Maestría en Entrenamiento Deportivo

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6816

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 201
  • Item
    Impacto de la actividad física en el IMC de estudiantes de segundo de bachillerato: estudio transversal
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Fernández Benítez, Santiago Miguel; Taro, Joseph
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la correlación existente entre la actividad física y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes adolescentes de segundo año de Bachillerato en una institución educativa de Salinas, Ecuador. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 36 estudiantes (20 hombres y 16 mujeres). Para la recolección de datos se aplicaron encuestas autoadministradas sobre la frecuencia y duración de la actividad física, así como mediciones físicas de peso y altura para calcular el IMC. Los resultados mostraron que un porcentaje de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad, evidenciándose una asociación entre niveles bajos de actividad física y un mayor IMC. Se encontró que los estudiantes con IMC normal son más propensos a participar en actividades físicas, mientras que aquellos con sobrepeso u obesidad tienden a estar menos involucrados en tales actividades. En conclusión, los hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias en el currículo de Educación Física que fomenten la actividad física regular como medida de prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas en adolescentes
  • Item
    Impacto del entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevención de lesiones en cadetes de policía
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Riera Riera, Roberto Carlos; Taro, Joseph
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto que tiene el entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevención de lesiones en cadetes de policía. El estudio tiene un enfoque mixto con alcance descriptivo y un diseño cuasiexperimental. Para la recolección de datos relevantes de la investigación, se aplicaron técnica como la observación que se materializó en la ficha de observación, el Test de fuerza explosiva y el Test de Milla para poder detectar las diferentes técnicas de ejercicios aplicados y las capacidades desarrolladas durante la implementación del plan de entrenamiento funcional, cuya intencionalidad fue la prevención de lesiones a los cadetes de policía. Se tomó como muestra 14 cadetes. Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico informático SPSS, mismo que permitió realizar el análisis de la tabulación de los datos recolectadas. Los resultados del presente trabajo investigativo con el continuo entrenamiento de ejercicios de fuerza y resistencia, así como también la aplicabilidad del Test de fuerza explosiva y Test de Milla mostraron resultados favorables en los cadetes quienes poseen una mejor condición física a través de su ejecución ya que fueron particularmente efectivos en la prevención de lesiones comunes como esguinces, distensiones musculares, y lesiones articulares
  • Item
    Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en mujeres con obesidad
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Dumani Dumani, Margarita Valeria; Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
    Programa De Entrenamiento Funcional Para Mejorar La Condición Física en Mujeres Con Obesidad: Se centra en dar a conocer la efectividad de un programa de entrenamiento funcional, que podemos entender qué “Se orienta específicamente al trabajo muscular en actividades propias de la vida cotidiana, para lo cual, en cada rutina de entrenamiento, se mantiene una base en el principio del ejercicio individualizado, que se adapta perfectamente a las necesidades de los sujetos.” (AEO-Mendoza, 2022) en este caso nos enfocamos en mujeres con obesidad, buscando la adaptación por su condición como lo menciona (Castillo, 2023) “El Entrenamiento Funcional se ha vuelto una opción muy valorada para hacer una actividad física en grupo o de manera individual, ya que integra movimientos pensados y enfocados para ejercitar todo el cuerpo, con la peculiaridad de que la intensidad puede ajustarse a las capacidades del sujeto. Si la persona es denominada principiante, puede exigirse una carga baja de entrenamiento, todo dependerá del profesional que dirija el entrenamiento”. El propósito es que estas mujeres con obesidad mejoren su condición física y se adaptar gradualmente. Por lo tanto vamos a tener la participación de 3 personas de género femenino entre edades comprendidas de 20 a 29 años de edad, cuyo objetivo se centra en mejorar su condición física, Para comprobar la validez de este estudio, utilizamos el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) antes y después del entrenamiento, acompañado de la báscula de bioimpedancia marca OMRON para medir la transición de masa muscular y la grasa corporal, de esa forma podemos obtener el resultado del peso corporal, grasa corporal, y de índices de masa muscular del antes, entre y después del programa. Esta investigación se llevará a cabo en el establecimiento Fitn’Go del cantón Salinas, en la provincia de Santa Elena, su metodología es un estudio de caso experimental, cuantitativa y descriptiva con una duración de 12 semanas.
  • Item
    Estrategias de recuperación en el entrenamiento deportivo: efectividad de técnicas modernas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Guamán Nieto, José Andrés; Paula Chica, Maritza Gisella
    El presente estudio evaluó la efectividad de tres estrategias de recuperación (estiramientos, crioterapia y presoterapia) en el rendimiento deportivo, la percepción del esfuerzo y el dolor post-entrenamiento en adolescentes practicantes de Kickboxing. Se aplicó una metodología cuasi-experimental, con la participación de 12 atletas a quienes se les administraron diferentes modalidades de recuperación durante un período de tres semanas. Sistemáticamente, se capturaron parámetros como la salida muscular del ejecutante (en sentadillas, flexiones y abdominales), su flexibilidad (prueba de Sit And Reach), nivel de esfuerzo percibido (escala de Borg modificada) y nivel de dolor (con escala EVA). Las evaluaciones estadísticas mostraron que, para el alivio del dolor, así como para la mejora en el rendimiento en sentadillas y flexiones, la crioterapia fue el enfoque más útil. La presoterapia también demostró ser útil para aliviar la sensación de cansancio. Los ejercicios de estiramiento no tuvieron efectos significativos en los indicadores de rendimiento, aunque probablemente cumplen una función en la prevención de lesiones. Se concluye que la combinación de estas estrategias de recuperación optimiza el proceso de recuperación de un deportista, resultando en un mejor rendimiento y bienestar general post-ejercicio.
  • Item
    Efectos del miniatletismo en la motivación y participación de estudiantes de educación física.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Vargas Cabezas, Denisse Madeley; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de un programa de miniatletismo en la motivación y participación de estudiantes en las clases de educación física. El diseño de la investigación fue pre-experimental, con mediciones antes y después de la intervención, utilizando un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes en las clases de educación básica, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, y se recolectaron datos a través de cuestionarios validados y pruebas físicas específicas. El programa se implementó durante nueve semanas, con dos sesiones semanales de 45 minutos, estructuradas en cuatro fases: introducción, desarrollo de habilidades básicas, juegos competitivos y evaluación con refuerzo positivo. La propuesta de intervención fue validada mediante el método Delphi, con un panel de 5 expertos nacionales e internacionales en atletismo, quienes calificaron su pertinencia, claridad y aplicabilidad con un consenso del 90%. Los resultados mostraron un incremento significativo en los niveles de motivación y participación de los estudiantes (p<0.05), destacándose mejoras en indicadores como la emoción al participar, el disfrute de las actividades y la intención de continuar en actividades físicas futuras. Además, las pruebas físicas evidenciaron avances significativos en velocidad, fuerza explosiva, coordinación y resistencia. Se concluye que el programa de miniatletismo es una herramienta pedagógica efectiva para potenciar la motivación, participación y capacidades físicas en las clases de educación física, promoviendo un aprendizaje integral y motivador para los estudiantes.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para incrementar la participación estudiantil en educación física a nivel de bachillerato.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Sánchez Racines, Jorge Luis; Paula Chica, Maritza Gisella
    Este estudio utilizó un diseño cuasiexperimental que incluyó pruebas previas y posteriores en una muestra de 66 estudiantes de entre 16 y 18 años seleccionados de manera no aleatoria. Con el objetivo de controlar posibles variables confusas en el análisis se llevó a cabo un análisis de covarianza (ANCOVA), teniendo en cuenta el nivel inicial de motivación y la experiencia previa en clases de educación física; todo ello se realizó utilizando el software SPSS versión 25. Los resultados mostraron mejoras significativas en todos los aspectos clave: la participación activa aumentó de un promedio de 2.con 97 a 4.con 59 (prueba t (65) = 4.con 23,p<0.con 001,d=0.con 72); la motivación creció de 44.con89 a 65. con 24 (prueba t (65) =5.con11,p<0.con001,d=0.con89); y el bienestar emocional pasó de 27. convencer 58 a 37.convencer37 (prueba t (65)=3.convencer68,p=0.convencer002,d=0. convencer65). Además del aumento en la interacción social de 3. 86 a 4. 88 (t (65)= 4. 56,p < 0. 001,d = 0. 73), y el incrementó en el compromiso estudiantil de 4. 43 a 6. 10 (t (65)= 5. 01,p <0. 001,d =0. 83). Investigaciones anteriores como las realizadas por López et al. (2023) y González (2023), respaldan la integración de enfoques activos en la enseñanza de educación física, ya que muestran que el uso de tecnologías interactivas beneficia la participación de los estudiantes. Martínez y López (2023) descubrieron asimismo que la enseñanza inclusiva tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de los estudiantes. Las limitaciones de este estudio abarcan el tamaño reducido de la muestra y el diseño cuasiexperimental, lo cual restringe la extrapolación de los resultados y no posibilita establecer una relación causal de forma definitiva. Se sugiere que investigaciones venideras empleen muestras más amplias y diseños experimentales aleatorios para obtener resultados más sólidos y aplicables en general. Además de eso la duración del periodo de seis semanas puede resultar insuficiente para evaluar completamente el impacto que las estrategias pedagógicas tienen en los estudiantes a largo plazo. Es de suma importancia que investigaciones futuras tengan en cuenta variables adicionales como las diferencias individuales en la motivación inicial de los alumnos que podrían tener influencia en los resultados. Esta investigación aporta de manera significativa al ámbito de la educación física al presentar un modelo pedagógico innovador que combina elementos como la gamificación el aprendizaje cooperativo y tecnologías emergentes. El estudio proporciona una validación cuantitativa y cualitativa de este enfoque en un entorno de educación secundaria que promueve la personalización del aprendizaje y la participación activa de los alumnos. Este enfoque es adaptable a diversas realidades educativas e incluso a aquellas que cuentan con recursos limitados. En resumen, las estrategias pedagógicas innovadoras como la gamificación y el aprendizaje cooperativo generaron no solo una participación equitativa en las clases de educación física, sino que también contribuyeron significativamente al desarrollo de habilidades socioemocionales y hábitos saludables para una vida activa y saludable. Estos resultados resaltan la relevancia de incorporar estas estrategias en los planes de estudio escolares para garantizar un enfoque completo que promueva el crecimiento académico y emocional de los alumnos.
  • Item
    Impacto de técnicas de mountain bike en el rendimiento de ciclistas de ruta infantiles.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Montero Sotomayor, Ángel Alvaro; Paula Chica, Maritza Gisella
    Este estudio evaluó el impacto de las técnicas de mountain bike (MTB) en el rendimiento de ciclistas infantiles de ruta del Club Calvas Extremo. Se realizó un estudio cuantitativocomparativo con 15 ciclistas, quienes fueron evaluados en habilidades técnicas y físicas. Los ciclistas de MTB mejoraron su control técnico y trazado de curvas, reduciendo tiempos de prueba y aumentando la precisión en maniobras. Además, se evidenció una mejora en la coordinación y el equilibrio en comparación con los ciclistas de ruta. Los resultados indicaron que la práctica de MTB permitió optimizar la capacidad de adaptación a terrenos variables, favoreciendo la estabilidad en diferentes superficies. Asimismo, los ciclistas que entrenaron con MTB lograron mayor eficiencia en el frenado y en la transición entre curvas. Este estudio resalta la importancia de incluir MTB en el entrenamiento de ciclistas infantiles de ruta, para mayor siendo un impacto en el rendimiento competitivo a largo plazo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir explorando estrategias de entrenamiento que combinen MTB y ruta para mejorar la preparación de los ciclistas en etapas de formación.
  • Item
    Programa lúdico deportivo para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación básica superior.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Juela Maldonado, María Belen; Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
    El presente trabajo aborda el impacto de un programa lúdico-deportivo en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Julio Ernesto Celi, en Espíndola, Loja. El objetivo del trabajo fue elaborar un programa lúdico deportivo que permita el mejoramiento académico en los estudiantes de Octavo año de EGB de la Unidad Educativa Julio Ernesto Celi. Se utilizó un diseño experimental con enfoque cuantitativo, aplicando encuestas y pruebas estandarizadas a estudiantes y docentes para evaluar los efectos del programa. El examen consistió en un cuestionario de 7 preguntas relacionadas con la materia de estudio. Se aplicó el instrumento tanto antes como después de la aplicación de la propuesta pedagógica. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en el rendimiento académico, aumento en la motivación por el aprendizaje y mejor desarrollo social y emocional de los estudiantes. Se concluye que este tipo de programa es una estrategia innovadora para abordar el bajo rendimiento académico en contextos socioeconómicamente desfavorecidos, con potencial para ser aplicado en otros niveles educativos y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    Desarrollo de tablas de referencia antropométricas para evaluar la composición corporal en estudiantes universitarios
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Tapia Castillo, Paola Salomé; Taro, Joseph
    La antropometría es una herramienta clave en la evaluación de la composición corporal, ampliamente aplicada en los campos de la salud y el deporte para diseñar estrategias adaptadas a cada individuo. En el contexto universitario, su importancia radica en la necesidad de abordar los efectos del sedentarismo y los patrones de alimentación inadecuados, factores que inciden en la salud física, el bienestar mental y el rendimiento académico. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar tablas de referencia antropométricas para estudiantes universitarios, abordando una carencia significativa en la literatura ecuatoriana. Se realizó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra no probabilística por conveniencia de 40 estudiantes universitarios (26 hombres y 14 mujeres) en Quito, Ecuador, siguiendo el protocolo ISAK. Las mediciones incluyeron pliegues cutáneos, perímetros corporales, diámetros óseos, alturas y longitudes, utilizando instrumentos estandarizados y calibrados. Los datos obtenidos fueron analizados para determinar somatotipos y fraccionamientos corporales, como masa muscular y adiposa e índice músculo/óseo. Los resultados establecieron referencias específicas para esta población, facilitando la identificación de perfiles corporales óptimos y mejorando la precisión de las intervenciones en salud y deporte. Este trabajo contribuye significativamente al ámbito académico y deportivo, con aplicaciones que van desde la prevención de enfermedades como la sarcopenia hasta la optimización del rendimiento. Además, sienta las bases para comparaciones internacionales y futuras investigaciones en salud pública.
  • Item
    Protocolo de ejercicios para evitar lumbalgias en patinadores artísticos de la Federación Ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-25) Lazo Nieto, Priscilla Lissette; Paula Chica, Maritza Gisella
    El propósito central de esta investigación fue examinar la incidencia y prevalencia del dolor o lesiones en la región lumbar de deportistas de patinaje artístico, mediante la recopilación de información a través de formularios. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo que incluyó la revisión de historias clínicas detalladas y la aplicación de diversas pruebas funcionales, con el objetivo de identificar la presencia de dolor en la zona lumbar. Entre las pruebas realizadas, se incluyó la evaluación del psoas ilíaco, un músculo importante relacionado con el dolor lumbar, para medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda y su posible vínculo con el dolor. Los resultados revelaron que, durante la evaluación de este músculo, las deportistas experimentaron dolor leve. Además, se observó un acortamiento significativo de la columna baja en la prueba de flexibilidad del tronco en todas las patinadoras, lo que resultó sorprendente, considerando la flexibilidad requerida en su deporte. Los hallazgos subrayaron que el acortamiento del psoas es un factor clave en la aparición de dolor lumbar en estas atletas. Así, se destacó la importancia de realizar evaluaciones funcionales para comprender mejor esta problemática, lo que podría ayudar a mejorar la prevención y tratamiento de lesiones lumbares en el patinaje artístico.
  • Item
    Estudio comparativo del entrenamiento de crossfit en la salud cardiovascular en docentes y estudiantes universitarios
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Paula Chica, Rosa Etelvina; Carlos Marcelo, Ávila Mediavilla
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad mundial, resaltando la necesidad de programas efectivos de ejercicio. Este estudio evaluó el impacto del entrenamiento de CrossFit en la salud cardiovascular de 50 participantes masculinos (23-25años) divididos en docentes y estudiantes universitarios. Durante 12 semanas, se midieron frecuencia cardiaca. El diseño transversal incluyo sesiones de CrossFit de alta intensidad, realizadas cinco veces por semana. Los resultados de la prueba de Wilcoxon para el total de participantes muestran que hay una diferencia significativa entre los valores de frecuencia cardiaca en estado de reposo antes y después de la intervención (p < 0.001). Esto indica que el entrenamiento de CrossFit tuvo un impacto positivo en la salud cardiovascular de todos los participantes. En relación a los estudiantes, la intervención resultó en un cambio más significativo con un valor de p < 0.001. Por otro lado, en cuanto a los docentes, aunque también se obtuvo una diferencia significativa (p = 0.014), el impacto fue menos pronunciado en comparación con los estudiantes. Por lo cual, se concluye que la intervención fue favorable para la salud cardiovascular de ambos grupos. Sin duda alguna, los resultados servirán para implementar programas de entrenamiento para estudiantes y docentes. Una de las limitantes del estudio se encuentra relacionada al tiempo, puesto que es necesario realizar estudios con un seguimiento a largo plazo.
  • Item
    Entrenamiento pliométrico para desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior en karatecas juveniles
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Molina Vera, José Luis; Paula Chica, Maritza Gisella
    La presente investigación se la realizó con el objetivo de elaborar una guía de ejercicios pliométricos para la mejorar de la capacidad física fuerza explosiva en los karatecas que presentaron un rango de edad de 11 a 13 años, durante un periodo de doce semanas. El estudio involucró a 10 deportistas los cuales tuvieron una frecuencia de entrenamiento de 3 veces a la semana, en el mismo se procedió a realizar 3 evaluaciones a partir del test de salto vertical, los cuales mostraron mejoras significativas en cada evaluación, las mismas que se dieron antes de iniciar la guía, una en la fase intermedia y otra al final de la guía, los resultados evidenciaron que cada karateca tuvo un incremento de 2 centímetros en cada salto. Se concluyó que los ejercicios pliométricos fueron efectivos al momento de lograr una mejora y desarrollo de la condición física fuerza explosiva, lo cual sintetiza que en todo proceso o ciclo de entrenamiento y competencia anual debe existir el entrenamiento pliométrico ya que desarrolla paralelamente en el karateca ataque eficaces en las patadas, lo cual resulta contundente para obtener una victoria ante su oponente en los combates.
  • Item
    Test de control y evaluación de las velocistas ecuatorianas senior en el primer nivel competitivo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) De La Cruz Chalá, Viviana Estefanía; Aguilar Morocho, Elva
    El artículo analizó el rendimiento de las velocistas ecuatorianas senior en pruebas de 100 y 200 metros planos, evaluando la relación entre los resultados obtenidos en pruebas de control y su desempeño en competencias oficiales. El objetivo del estudio fue identificar las relaciones existentes entre las capacidades evaluadas y el rendimiento competitivo, con el fin de optimizar la preparación de las atletas. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental. Ocho velocistas que participaron en los Juegos Olímpicos fueron evaluados mediante pruebas de velocidad, salto y lanzamientos, cuyos resultados se correlacionaron con los tiempos oficiales obtenidos en competencias de 100 y 200 metros. Los resultados indicaron que las pruebas de velocidad en distancias cortas (60 y 150 metros) estaban positivamente correlacionadas con el rendimiento en los 100 metros planos, mientras que las pruebas de salto vertical no mostraron una relación significativa con el rendimiento en pruebas de velocidad. Asimismo, se observará una variabilidad razonable en los resultados, lo cual era esperable para atletas de este nivel competitivo. Se concluyó que las pruebas de control analizadas permitían predecir el rendimiento en competencias oficiales, proporcionando una base sólida para ajustar los entrenamientos de manera personalizada. Este estudio contribuyó al desarrollo de estrategias más efectivas para la preparación de las velocistas ecuatorianas en el primer nivel competitivo, lo que podría incrementar su rendimiento en el ámbito internacional.
  • Item
    Impacto de los ejercicios gimnásticos en el rendimiento de lanzamiento de jabalina en atletas juveniles
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) España Francis, Carlos David; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El presente estudio tiene como objetivo examinar el impacto de los ejercicios gimnásticos en el rendimiento de lanzamiento de jabalina en atletas juveniles. A través de un diseño cuantitativo descriptivo-longitudinal, se evaluó a un grupo de cuatro deportistas seleccionados nacionales de Ecuador en tres momentos: inicial, al final de la 8va semana y al final de las 16 semanas de la implementación de un programa de ejercicios gimnásticos pruebas biomecánicas para el cálculo de la distancia de lanzamiento en base a la técnica ejecutada con 1, 3 y 5 pasos y mediciones estandarizadas directas de las variables de flexibilidad sentado (Test de Sit and Reach), flexibilidad de pie (Test Toe Touch Test), pruebas de fuerza funcional (arranque, envión y fuerza de pecho). En flexibilidad, se observaron incrementos de hasta 21 cm, y en fuerza, se registraron aumentos notables en los ejercicios de arranque y envión. En cuanto a la técnica de lanzamiento, la ejecución con cinco pasos mostró los mayores avances, alcanzando incrementos de hasta 4.3 metros. Las conclusiones indican que la planificación basada en ejercicios gimnásticos es efectiva para promover el desarrollo integral de los indicadores físicos y técnicos en lanzadores de jabalina juveniles. Además, se destaca la importancia de realizar ajustes continuos en la planificación para mantener el progreso sostenido, lo que resalta la necesidad de un enfoque adaptativo en el entrenamiento de estos atletas.
  • Item
    Programa de voleibol para fomentar la práctica en estudiantes de segundo bachillerato
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Cardenas Jumbo, Brian Alexander; Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
    El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un programa de entrenamiento de voleibol para fomentar la práctica deportiva en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Marista Piera Grazia Bruccoleri. La investigación surge de la necesidad de contrarrestar el bajo interés por la actividad física, atribuido a factores como la falta de programas deportivos atractivos y recursos adecuados. Con una muestra de 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) en edades comprendidas entre 16 y 17 años, se aplicó un programa de doce semanas que combinó técnicas específicas y actividades lúdicas para mejorar habilidades físicas como la coordinación, rapidez y flexibilidad. El impacto del programa se evaluó mediante el test de FRAC, aplicando un (pre test) y un (post test). Los resultados aplicados en la institución educativa antes mencionada se mostraron una mejora significativa en el rendimiento físico, con un decrecimiento promedio del tiempo en la prueba del test de FRAC 6,55%, pasando de 31,89 ± 5,46 segundos en el pre test a 29,80 ± 5,02 segundos en el post test (p<0,05). En el análisis por género, se observó un impacto más notable en las mujeres, quienes registraron un decrecimiento promedio del 19,2%, mientras que los hombres presentaron una reducción del 5,96%. Estos hallazgos evidencian la efectividad del programa en la mejora de las capacidades físicas de los estudiantes, resaltando la importancia de integrar programas deportivos estructurados en el contexto educativo. Asimismo, los resultados subrayan la relevancia del voleibol como una herramienta pedagógica para promover hábitos saludables y valores como la cooperación y el trabajo en equipo. En la Unidad Educativa se desarrolló un programa de entrenamiento de voleibol, el mismo que ayudó a fomentar la práctica deportiva en estudiantes de segundo de bachillerato durante las clases de educación física.
  • Item
    Impacto de la frecuencia del entrenamiento en el desarrollo técnico del Karate-do.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2024-03-24) Mazzini Rios, Daniel Andres; Gómez García, Diana
    El objetivo de este estudio fue analizar cómo la frecuencia del entrenamiento afecta el desarrollo técnico de los practicantes de Karate-Do, evaluando su desempeño en técnicas básicas, secuencias de movimientos y combate. Se adoptó un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 20 atletas de un club especializado, quienes fueron evaluados mediante el Test de Evaluación de la Frecuencia de Entrenamiento y Desarrollo Técnico en Karate-Do, que midió precisión, fluidez y calidad de ejecución en kihon, kata y kumite. Los resultados mostraron que los atletas que entrenaron entre tres y cuatro veces por semana tuvieron un mejor desempeño técnico, mientras que aquellos con menor frecuencia presentaron limitaciones en fluidez y control de distancia. La mayoría de los participantes notó una mejora significativa en su progreso técnico, lo que sugiere que una planificación estructurada del entrenamiento favorece el rendimiento sin causar fatiga excesiva. Se concluye que la frecuencia del entrenamiento influye directamente en el desarrollo técnico en Karate-Do, siendo recomendable una práctica equilibrada para maximizar el desempeño. Estos hallazgos pueden ser valiosos para entrenadores y atletas en la optimización de programas de entrenamiento, promoviendo estrategias más efectivas para la mejora continua de habilidades técnicas.
  • Item
    Eficacia del entrenamiento aeróbico para agentes de tránsito sedentarios en Santo Domingo.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Fuertes Moreno, Pablo Arturo; Quishpe Veloz, Kevin Andrés
    La presente obra literaria evaluó la eficacia de un programa de entrenamiento aeróbico en la mejora de la condición física de agentes de tránsito sedentarios en Santo Domingo. Para ello, la investigación incluyó una muestra de 15 participantes, conformada por 10 hombres y 5 mujeres pertenecientes a la EPMT-SD, quienes realizaron un plan de entrenamiento durante ocho semanas, se combinó pruebas de evaluación física realizadas antes y después de la intervención, entre estas pruebas se incluyeron el test Course Navette para medir la resistencia aeróbica, pruebas de velocidad en 100 metros, abdominales, flexiones de codos y natación en 50 metros. Posteriormente, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software SPSS (versión 27), utilizando estadísticos descriptivos y el test t de Student con el propósito de identificar cambios significativos entre los resultados pre y post intervención. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las capacidades físicas evaluadas. Tal es el caso en la prueba de velocidad, el tiempo promedio se redujo de 16,54 a 14,47 segundos; además, el número de repeticiones en abdominales aumentó de 36,87 a 40,13. De manera similar, el test Course Navette mostró un incremento en los niveles alcanzados reflejando una mejora notable en la resistencia aeróbica. Aunque se observaron diferencias de desempeño entre hombres y mujeres, ambos grupos presentaron avances significativos tras la intervención. Se concluye que el programa de entrenamiento aeróbico implementado es efectivo para mejorar la condición física de agentes de tránsito sedentarios. Por consiguiente, este programa destaca como una estrategia prometedora para promover la salud y el bienestar en poblaciones con características similares.
  • Item
    Programa de entrenamiento funcional para el mejoramiento del rendimiento físico en el personal militar naval.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Miranda Alfonzo, Johnny Rafael; Quishpe Veloz, Kevin Andrés
    El presente estudio evaluó la efectividad de un programa de entrenamiento funcional de alta intensidad para mejorar el rendimiento físico del personal militar Naval. La investigación incluyó a 17 participantes que prestan sus servicios en el Cuerpo de Infantería de Marina que completaron pruebas iniciales y finales para evaluar capacidades claves como fuerza, resistencia, velocidad y agilidad. Las pruebas físicas realizadas incluyeron flexiones de codo, trepar el cabo, velocidad en 400 metros, abdominales y natación en 200 metros. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las áreas evaluadas, con progresos porcentuales que oscilaron entre el 8,11 % y el 27,59 %, dependiendo de la prueba. El diseño del programa integró metodologías como Every Minute On The Minute (EMOM) y As Many Rounds As Possible (AMRAP), así como la escala de Borg CR10 para personalizar la intensidad del entrenamiento según las capacidades individuales. Este enfoque permitió a los participantes progresar de manera segura y efectiva, logrando avances consistentes en habilidades físicas esenciales para contextos operativos. Los ejercicios funcionales se enfocaron en patrones de movimiento multiarticulares, asegurando la transferencia de habilidades a escenarios reales. Los hallazgos respaldan la implementación de programas funcionales como parte de la preparación física del personal militar, destacando su capacidad para desarrollar de manera integral habilidades críticas. Este enfoque no solo mejora el rendimiento físico general, sino que también promueve la seguridad y sostenibilidad del entrenamiento, reduciendo el riesgo de lesiones. Se recomienda su replicación en otras unidades militares para maximizar su impacto.
  • Item
    Programa de entrenamiento funcional para optimizar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Lastre Chiriboga, Otto Byron; Herdoiza Morán, Geoconda Xiomara
    El estilo de vida sedentario es uno de los factores que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar DM2, mientras que la actividad física regular puede prevenir su aparición y mejorar su manejo. La presente investigación tuvo como objetivo, desarrollar un programa de entrenamiento funcional que optimice el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Se planteó una metodología integral que combino enfoques cuantitativos, cualitativos y de investigación-acción. La población de estudio estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales se seleccionará una muestra de 16 adultos diagnosticados con diabetes tipo 2, pertenecientes en el sector La Esperanza del Cantón Quinindé. Los resultados indicaron una disminución significativa en los niveles de HbA1c, pasando de una media inicial de 8,25% en octubre a 7,11% en diciembre, con un cambio estadísticamente significativo según el análisis de la prueba de Friedman. Esta reducción de más de 1% se encuentra dentro del rango esperado (0.5%-1%) y refuerza la efectividad del programa en el control glucémico. Estos resultados confirman que el programa de entrenamiento funcional implementado tuvo un impacto positivo significativo en el control glucémico de los participantes, reflejado en la reducción tanto de los niveles de glucosa como de hemoglobina glucosilada a lo largo del período de intervención. Estos hallazgos indican que el entrenamiento funcional es una terapia factible y efectiva para mejorar el control metabólico y la calidad de vida en personas con diabetes tipo 2.
  • Item
    Evaluación de metodologías de entrenamiento en levantadoras de pesas olímpicas.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Contreras Flores, Jaime Ignacio; Parra Calle, Luis Danilo
    El presente estudio evalúa las metodologías de entrenamiento aplicadas en levantadoras de pesas olímpicas de élite, con el objetivo de determinar su efectividad en la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones. Se utilizó un diseño de investigación mixto, transversal y descriptivo, con la participación de 13 entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas digitales, analizadas con el software SPSS 27. Los resultados indican que la periodización ondulante es la metodología más utilizada y valorada, debido a su flexibilidad y capacidad para ajustar la intensidad y volumen del entrenamiento en función de la respuesta del atleta. Este modelo favorece la optimización del rendimiento sin generar sobrecarga excesiva. En menor medida, se emplea la periodización por bloques, que estructura el entrenamiento en fases especializadas y es preferida por entrenadores con mayor experiencia académica. Se evidencia una tendencia hacia la evaluación continua del rendimiento, alineada con las mejores prácticas en control del entrenamiento deportivo. El estudio resalta la importancia de individualizar los programas de entrenamiento y promover la formación continua de los entrenadores para la implementación de estrategias basadas en evidencia. Se recomienda explorar enfoques híbridos que combinen distintos modelos de periodización, considerando las características fisiológicas específicas de las atletas.