Maestría en Agropecuaria. Mención Gestión del Desarrollo Rural Sostenible

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/9911

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Evaluación de la Soberanía Alimentaria en tres tipos de sistemas de producción agropecuarios en Quito
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-09) Villavicencio Espinosa, Joselin Giselle; Intriago Barreno, Richard
    La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir su propio régimen alimentario y productivo, exigiendo que su nutrición no se reduzca a un negocio. La soberanía alimentaria surge como un grito desesperado ante el caos alimentario, económico, social y ambiental, ocasionado por la agricultura convencional basada en el monocultivo y en la explotación agraria a costa de las comunidades y naturaleza. Al ser la soberanía alimentaria un objetivo estratégico y una obligación del Estado, su evaluación constituye un punto clave, no obstante, las evaluaciones realizadas en el país no son suficientes, y en el caso de Quito, pese a su problemática alimentaria, éstas han sido inexistentes. Razón por la cual, este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la soberanía alimentaria en tres tipos de sistemas de producción agropecuarios en Yaruquí, una de las parroquias rurales de Quito; además de comparar los resultados entre sí, identificar el aporte de cada uno a la soberanía alimentaria; y, determinar participativamente las alternativas de políticas públicas que se sugieren para mejorar dichos resultados. Para la evaluación se utilizó la metodología de Richard Intriago, que se basa en entrevistas y observación realizada en nueve UPAs, para evaluar los resultados en sub-indicadores e indicadores de cinco dimensiones (política, productiva y tecnológica, social y cultural, económica; y, ecológica). Los resultados revelaron que, el sistema diversificado agroecológico es el mejor puntuado, con un Índice General de Soberanía Alimentaria (IGSA) de 3.90 puntos; le sigue el sistema de monocultivo de producto primario, con un IGSA de 3.13 puntos; y, en último lugar, el sistema de monocultivo con destino agroindustrial, con 2.77 puntos. Por lo que, coloca a la agroecología como el mejor aliado para el logro de la soberanía alimentaria, siendo imprescindible su fomento en las políticas públicas que se formulen en el país
  • Item
    Evaluación de la inclusión de cebadilla de cerveza en la alimentación de pollos de engorde para promover la producción sostenible y el valor agregado en áreas rurales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-09) Coyago Durán, Adriana Daniela; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    El objetivo de la investigación fue evaluar la inclusión de cebadilla de cerveza en la alimentación de pollos de engorde para promover la producción sostenible y el valor agregado en áreas rurales, el trabajo se llevo a cabo en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) de la Universidad Estatal Amazónica localizado entre la provincia de Pastaza y Napo. Se utilizaron 280 pollos broiler de la línea Cobb 500 con 21 días de vida de un peso promedio de 897.11 g, se estableció 3 tratamientos y un testigo para las etapas de crecimiento y engorde: T0 (balanceado comercial), T1 (balanceado comercial + 5% de cebadilla de cerveza) T2 (balanceado comercial + 10% de cebadilla de cerveza), T3 (balanceado comercial + 15% de cebadilla de cerveza), con 5 repeticiones para cada tratamiento, con 14 unidades experimentales por repetición, los datos obtenidos para cada variable se analizaron estadísticamente en el software estadístico Statistical Analysis System (SAS), para la comparación de medias entre los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey, para identificar si los avicultores conocen sobre la cebadilla de cerveza se aplicó una encuesta estructurada a 50 productores con la finalidad de registrar información importante acerca del uso de alimentos alternativos, la información fue analizada a través de una estadística descriptiva con tabla de frecuencias. Los resultados mostraron que T0 y T1 alcanzaron valores similares en ciertos parámetros productivos siendo T1 el que registró los mejores valores en PF (2587.33 g), GP (1693.75 g), GDP (76.98 g/día), CA (1.79), IEA (144.19) y la relación B/C más alta con 1.32, sin embargo, en Consumo de alimento T0 (3320.94) y T3 (3320.19) obtuvieron valores altos y similares, indicando que T1 es la alternativa más sugerida para mejorar el desempeño en pollos de engorde bajo las condiciones estudiada a la vez es favorable que conocen de la cebadilla un 86% de avicultores mismo que no lo han utilizado pero un 56% conocen de sistemas de alimentación convencional y alternativa lo que refiere que si aplican alimentos alternativos de la zona
  • Item
    Evaluación de la sustentabilidad del cultivo de trigo Triticum aestivum L en la zona agroecológica de la parroquia Santa Fé, provincia Bolívar
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-06) Guambuguete Yazuma, Carmen Vanessa; Santistevan Méndez, Mercedes Solanda
    La investigación se realizó en la parroquia Santa Fé, provincia de Bolívar, con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de las fincas productoras del cultivo de trigo. Para el desarrollo de la investigación se inició con la caracterización del sistema productivo y después con la evaluación de la sustentabilidad, la misma que permitió utilizar indicadores y subindicadores encontrando así los puntos críticos que se están presentando en los sistemas productivos, se empleó la metodología desarrollada por Sarandón, la cual facilita el análisis de las tres dimensiones fundamentales de la sustentabilidad: social, económica y ambiental. La metodología mencionada anteriormente facilita la realización de encuestas. En este sentido, se encuestó a 64 agricultores, lo que representa a las familias que se dedican a la producción de este cereal en Santa Fe. Teniendo como resultados que el 88% de las fincas evaluadas son sustentables y el 12% no lo son, sin embargo, en el análisis por componente se encontró que en el componente económico fue sostenible con 93%, social el 92% ambiental 90.60%; encontrando puntos críticos como: acceso a la educación, vías de comercialización, conservación a recursos, diversificación de cultivos entre otros puntos que se evaluaron dentro del presente trabajo. A pesar de que las fincas productoras de trigo demuestran un alto nivel de sustentabilidad, el análisis revela áreas críticas que requieren atención. Entre ellas se destacan la rentabilidad de la producción, la dependencia de un solo cultivo, el acceso a financiamiento, los canales de comercialización, el manejo de la biodiversidad, el mantenimiento de áreas de conservación, las prácticas de conservación y el acceso a la educación.
  • Item
    Evaluación de la sustentabilidad productiva del cultivo de papa Solanum tuberosum en el recinto Yagui Grande cantón San Miguel de Bolívar
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-19) Curichumbi Inca, Carmen Rocio; Santistevan Méndez, Mercedes Solanda
    La investigación se realizó en el Recinto Yagui Grande, Cantón San Miguel de Bolívar con el objetivo de caracterizar, evaluar la sustentabilidad productiva en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en el recinto Yagui Grande Cantón, San Miguel de Bolívar y proponer mejoras para los puntos críticos encontrados en dicha investigación. El trabajo se desarrolló con un grupo de agricultores de la localidad antes mencionada con una población de 80 productores de la que se tomó una muestra de 66 productores. Además, se diseñó una encuesta semiestructurada para caracterizar los sistemas productivos, utilizando una combinación de preguntas abiertas y cerradas. Esta encuesta fue administrada a técnicos y agricultores locales, abordando aspectos clave de la producción de papa. Luego, se realizó el análisis respectivo de los datos recopilados para obtener una visión completa de los sistemas productivos en la región. Los resultados obtenidos proporcionaron información relevante sobre las prácticas agrícolas, los desafíos enfrentados por los agricultores y las oportunidades de mejora para promover la sustentabilidad. Para el uso de indicadores se tomó en cuenta los aspectos económicos, ambientales y socioculturales, acorde al método utilizado los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo con su importancia, considerando el criterio de los productores. El trabajo en los predios permitió obtener datos claros de las tendencias de sustentabilidad de forma general, así encontramos que las tres dimensiones de la sustentabilidad presentaron diferencias. La información se obtuvo a través de una encuesta con preguntas relacionadas a las tres dimensiones que considera la sustentabilidad, y siguiendo la metodología del “análisis multicriterio” que permitió calcular el Indicador Económico (IK), Indicador Ambiental (IA) y el Indicador Socio cultural (ISC) de cada finca, cuyos datos se estima el Indicador de Sustentabilidad General (IS Gen) de la misma. Encontrando que el 87.9% de las fincas, tuvieron un IK > 2; el 87.88% un IA > 2 y el 80.30% un ISC > 2. Sin embargo, el 12.12% tuvieron un IS Gen < 2, es decir que la mayoría son sustentables. El uso de indicadores sirvió para detectar puntos críticos en los sistemas al momento del análisis de la Sustentabilidad de cada una de las fincas consideradas en la investigación. Los problemas más evidentes fueron: altos costos de producción y los bajos márgenes de beneficio.
  • Item
    Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos en la parroquia Santa Fé, provincia de Bolívar
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-18) Lucas Mero, Katherine Lilibeth; Santistevan Méndez, Mercedes
    El trabajo de titulación se centra en la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en la zona de Santa Fe, provincia de Bolívar. Esta investigación destaca la importancia de comprender y promover prácticas agrícolas sostenibles en zonas rurales como Santa Fe, donde la agricultura desempeña un papel crucial en la economía y el sustento de la población local. La investigación inició con la caracterización de la zona productiva, para ello se aplicó encuestas a 80 familias dedicadas a la agricultura, además de entrevistas y visitas a campo. Para medir el grado de sustentabilidad se aplicó la metodología propuesta por Sarandón (2002) y adaptada a los sistemas productivos a la zona de estudio, la misma que cuenta con indicadores y subindicadores en las tres dimensiones Económica, Ambiental y Socio-cultural, que permiten observar las falencias que se puede estar suscitando en cualquiera de las dimensiones. Los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo con su importancia, considerando el criterio e información entregada por los productores de las fincas evaluadas. Los resultados de las encuestas más la visita de campo y las entrevistas permitieron obtener datos que presentan interdependencia en las tres dimensiones de la sustentabilidad, siguiendo la metodología “análisis multicriterio” y la metodología de Sarandon permitió calcular el Indicador Económico (IK), Indicador Ambiental (IA), y el Indicador Sociocultural (ISC), de cada finca, con estos datos se estima el Indicador de Sustentabilidad General (ISGen) de las mismas. El 87.5% de las fincas tuvieron valores superiores a 2 en los indicadores económico, ambiental y sociocultural. Sin embargo, el 12.5% tuvo un ISGen < 2, es decir, que 10 de las fincas no fueron sustentables. La evaluación permitió establecer las causas de los puntos críticos y proponer soluciones adecuadas. Los problemas más evidentes que se encontraron fueron: falta de acceso a servicios básicos; baja diversificación de cultivos; pocas vías de comercialización para su producción; infraestructura y tecnología; manejo de biodiversidad, acceso a la educación, conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; acceso a mercados y valor agregado; fomento del emprendimiento rural; uso eficiente de agua; promoción de la biodiversidad; energía renovables; monitoreo y seguimiento ambiental; acceso a la salud; desarrollo de habilidades y conocimientos tecnológicos; fortalecimiento de la participación comunitaria. Como recomendación, se sugiere promover la diversificación de cultivos y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, así como mejorar el acceso a servicios básicos y fortalecer la integración social en la comunidad agrícola. Estas medidas pueden contribuir a mejorar el nivel de sustentabilidad de los sistemas agrícolas en la zona y garantizar el bienestar de las comunidades rurales a largo plazo.
  • Item
    Restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-03) Mera Malavé, Margareth Estefania; Chávez García, Debbie Shirley
    Ecuador padece limitaciones productivas, reproductivas y sanitarias que han incidido en que la existencia de ganado vacuno decreciera en los últimos tres años, por eso el objetivo del trabajo fue determinar las restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia de Santa Elena. Se realizó una investigación transversal, no experimental mediante un cuestionario estructurado. Los datos con variabilidad se utilizaron para caracterizar los sistemas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Las variables seleccionadas se sometieron a Análisis Factorial para obtener las restricciones, que se nombraron por el criterio de los investigadores en relación con los procesos que le dieron origen. Se notó un incremento de la participación en las nuevas generaciones y de igual modo se fue incrementando la formación académica. Los mayores de 71 años reducen su trabajo hasta la eventualidad mayoritaria y fueron cediendo la administración a la próxima generación, así como por su experiencia van participando más en las organizaciones; los más jóvenes intentan diversificar sus ingresos y con el paso de los años van pasando de parcial a exclusiva. En estos se aprecia predominio del padre en el rol de sostén y se nota un incremento en la participación de las entidades comunales. La producción bovina está limitada por restricción es en la Cría del ternero, el Tamaño de la finca, la Fortaleza del hogar, el Fortalecimiento de la innovación, la Diversidad zoogénetica, la Condición sanitaria general, el Sistema de Producción, el Progreso genético, Dedicación, el Control Interno y la Participación de la sociedad, los cuales explican 78,3 % de la variabilidad en su funcionamiento. De este modo, la existencia de once restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia Santa Elena muestran que si bien la estacionalidad climática tropical constituye un elemento de peso en los resultados, las limitantes socio-económicas, en especial las que no contribuyen al fortalecimiento de la innovación, vistas desde un enfoque sistémico, constituyen el eje fundamental que afecta la seguridad alimentaria local y la viabilidad de los predios ganaderos a largo plazo.
  • Item
    Efecto de temperatura, almacenamiento, característica nutricional de huevos de gallinas criollas vs huevos de ponedoras comerciales y aplicabilidad en la sociedad.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-30) Yagual De La Cruz, Rocío Maribel; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    El objetivo de este estudio fue examinar la calidad nutricional de huevos comerciales y huevos criollos de como se ve afectada por diferentes tiempos de almacenamiento tanto a temperatura controlada de 5 a 6°C y a temperatura ambiente de la provincia de Santa Elena que oscila entre los 26°C Y 28°C. Se analizaron un total de 300 huevos, distribuidos en tratamientos de 0, 15, 20, 25, 30 días de conservación, con 15 huevos en cada grupo tanto en temperatura ambiente como en temperatura controlada. Se evaluaron diversas características tanto externas como internas del huevo, incluyendo altura, ancho, peso y grosor de la cáscara, así como altura de la albúmina, diámetro, altura e índice de la yema, y unidades Haugh para medir su frescura y calidad. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño experimental completamente aleatorio, y los datos recopilados fueron analizados utilizando el software estadístico SSPS versión 21. Los resultados revelaron diferencias altamente significativas (P<0.01) en la calidad interna, como se evidenció en el índice de yema y las unidades Haugh. Se observó que los huevos mantuvieron una excelente calidad hasta los entre los 0 y 5 días, con valores que oscilaron entre 110.82 y 106.37 considerándose de excelente calidad, disminuyendo a muy bueno hasta los 20 días en ambas temperaturas con 83.43 y alcanzando niveles aceptables hasta los 25 días bajo condiciones controladas con 71.60 y 75.24. En cuanto a la altura y diámetro de la yema, se registraron diferencias altamente significativas (P<0.05) en todos los tratamientos, observándose una disminución en la altura de 17.72 mm, mientras que el diámetro aumentó en 8.24 mm en T0 en ambas temperaturas.
  • Item
    Estudio del impacto de los sistemas de riego en el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria en la comuna Cerezal Bellavista, Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-30) Solano Gómez, Michelle Valeria; Balmaseda Espinosa, Carlos
    Los sectores productivos del país tienen problemas originados por la sequía en determinadas épocas del año, uno de ellos es la provincia de Santa Elena específicamente la comuna Cerezal Bellavista de la parroquia Colonche. La investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico del impacto de los sistemas de riego en el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria a partir de la percepción de los beneficiarios de la junta de riego. La metodología aplicada se apoyó en la obtención de información mediante encuestas con la finalidad de evaluar el impacto económico, ambiental, productivo e incluso técnico que ha generado el proyecto en los agricultores. La población objeto de análisis estuvo compuesta por 118 productores que conforman la junta de riego de la comuna Cerezal Bellavista. Los resultados de la investigación fueron: los agricultores se beneficiaron con el proyecto de riego, sin embargo, no han recibido capacitaciones por parte de instituciones públicas sobre el adecuado uso del sistema de riego además el rendimiento productivo ha mejorado, a pesar de que el recurso hídrico está contaminado por desechos y que la mayoría de los agricultores desconocen sobre prácticas de conservación del recurso hídrico. El impacto socioeconómico que ha generado el proyecto es positivo, debido a que el rendimiento productivo en los diferentes cultivos del sector se ha incrementado y la presencia del canal de riego provocó que los terrenos agrícolas generen mayor productividad, rendimiento y por ende fuentes de ingresos a la familia.
  • Item
    Efecto de elicitores en el crecimiento y desarrollo de pimiento capsicum annuum sometido a estrés salino
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-29) Mera Chele, Carolina Patricia; Toro Avelino, Fernando Jair
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de los elicitores ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido benzoico y alga (Kappaphycus alvarezii) en el crecimiento y desarrollo del pimiento (Capsicum annuum) sometido a estrés salino con una de 4 dS/m, el experimento se desarrollo en macetas expuestas a campo abierto, se llenaron con 3,5 kg de tierra extraída de la comuna Sinchal de clase textural franco arcilloso a una profundidad de 30 cm del horizonte A, con una conductividad eléctrica de 1,11 dS/m, colocando 5 g de sustrato comercial Stender 250 l. Se utilizó el diseño de bloque completamente al azar (DBCA) con ocho tratamientos y tres repeticiones con un total de 72 unidades experimentales, las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante la prueba de Tukey al 5 %, las variables analizadas fueron altura de planta, número de hojas, número de flores, número de frutos, peso fresco fruto, peso fresco y seco de hojas y peso fresco y seco de raíces. La aplicación de los elicitores, especialmente el ácido cítrico con dosis de 0,5 g/l y la combinación de ácido benzoico 0,122 g/l + Kappaphycus Alvarezii 1 ml/l, muestran un significativo potencial para mejorar el desarrollo y crecimiento del pimiento (Capsicum annuum), también los elicitores evaluados, que incluyen ácido ascórbico (0,25 g/l), ácido benzoico (0,122 g/l) con Kappaphycus alvarezii (1 ml/l), demostraron ser superiores respecto al tratamiento control.
  • Item
    Utilización del pasto Tanzania Megathyrsus Maximus, Jacq., rendimiento y valor nutritivo en tres frecuencias de corte en Manglaralto, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-27) Cacao Cuvi, Italo Javier; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    La introducción en el trópico de gramíneas como el pasto Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) genera nuevas posibilidades para la ganadería. El objetivo del trabajo fue determinar las potencialidades del pasto Tanzania para que contribuya a la agrodiversidad en sistemas pecuarios de Manglaralto, provincia de Santa Elena. Se encuestaron 291 productores ganaderos y los datos se procesaron mediante análisis factorial y de conglomerados. Se realizó un experimento agronómico que comparó tres frecuencias de corte (30, 45, 60 días) distribuidas en un diseño bloques al azar con tres réplicas. Se evaluó rendimiento, cenizas, extracto etéreo, proteína bruta, fibra bruta, extracto libre de nitrógeno, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina y energía metabolizable. Los datos experimentales se procesaron mediante ANOVAs de clasificación doble y se aplicó la prueba de Tukey para comparación de medias. Se extrajeron dos componentes principales que explicaron 81,8% de la variabilidad total, se identificaron factores que definen la utilización y el manejo del pasto, que clasificaron las fincas en 3 grupos. El pasto Tanzania mostró variabilidad en las respuestas productivas y nutricionales según frecuencia de corte, el rendimiento de materia seca aumentó con la disminución de la frecuencia de corte; los indicadores de composición química y la energía metabolizable se deprimieron con la disminución de la frecuencia de corte, mientras la fibra se incrementó. El mejor balance rendimiento-calidad nutricional se obtuvo a los 45 días. El comportamiento del pasto Tanzania, en las condiciones ambientales de la zona, lo señalan como alternativa para el incremento de la agrodiversidad.
  • Item
    Contribución económica de la actividad apícola en productores del bosque seco de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-27) Espinoza Villarroel, Jorge Roberto; Candell Soto, Jaime Enrique Jimmy
    La apicultura en Ecuador tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo por la importancia social, ambiental y económica que representa. Este estudio se propuso caracterizar la actividad apícola y su contribución económica en la zona rural de la Península de Santa Elena. Se realizó una investigación transversal, no experimental. Se aplicaron encuestas a 150 apicultores de forma individual y colectiva. Las variables de estudio fueron las características socioculturales, colmenas, miel cosechada, productos generados, ingresos, gastos, utilidades, fuentes de financiamiento, problemas que identifican, tipo de actividad económica y cadena de comercialización. Se observó que los apicultores están organizados, reciben beneficios de la asociación “Agromiesperan”; prevaleciendo el sexo masculino sobre el femenino, la edad superior a 46 años y el nivel educacional primario. Fueron registradas 584 colmenas en explotación, el 82.0% de los apicultores maneja entre 1 a 5 colmenas; un número significativo de ellos, 81.3%, no aplica algún valor agregado y se limita a producir miel. Problemas con la sequía, insuficiente floración y plagas influyen de forma negativa en la producción de miel. La actividad económica influye significativamente en los ingresos, costos y utilidades de los apicultores; los que la desarrollan como ocupación primaria manejan más colmenas y mayor producción de miel, generando más utilidades, seguidos por los que la realizan de forma secundaria y por último los que la ejecutan de forma alternativa. Los apicultores aprovechan diferentes canales de comercialización y destacan la gestión de ventas directas al consumidor.
  • Item
    Identificación de ecotipos de Trichogramma Spp, como biocontrolador en cultivos de maíz de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-22) Ramon Mazzini, Paola Kimberly; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    En la producción de maíz, uno de los factores limitantes son los problemas fitosanitarios, de manera histórica, se ha utilizado insecticidas de amplio espectro para el control de insectos perjudiciales, generado la aparición de resistencia en la plaga, incremento en los costos de producción e impacto negativo en la salud humana y el ambiente. Para reducir el efecto adverso es necesario se desarrollen constantemente investigaciones en control alternativo, dentro del control biológico las especies de Trichogramma son ampliamente utilizadas como parasitoides de huevos de insectos plaga en diferentes cultivos mediante la liberación y el aumento poblacional. El propósito de esta investigación es divulgar información sobre la distribución del parasitoide y destacar su importancia como una alternativa para controlar poblaciones de lepidópteros. Se efectuó con el objetivo de identificar las especies y ecotipos zonales de Trichogramma spp en el cultivo de maíz en la provincia de Santa. Para la colecta de oviposturas se trabajó con parcelas que cumplieron los criterios de selección, se identificó las especies T. dendrolimi y T. pretiosum, además se calculó el porcentaje de parasitismo natural. Se realizó el establecimiento y mantenimiento del pie de cría de 13 ecotipos, adicionalmente se incluyó un ecotipo de comparación que corresponde a T. pretiosum. Los ecotipos fueron evaluados en condiciones de laboratorio a temperatura de 28 ± 1°C de, humedad de 73 ± 5% y fotoperiodo de 12:12 horas, mediante parámetros biológicos como, porcentaje de parasitismo sobre hospedero artificial, porcentaje de nacimiento, porcentaje de individuos atípicos, proporción sexual y viabilidad de huevos parasitados en refrigeración. Varios ecotipos presentaron mayor potencial biocontrolador, los principales son, el E2LAS de la parroquia Colonche y E9JDP de la parroquia Julio Moreno. Los que pueden ser considerados como candidatos para liberarse en programas de control biológico.
  • Item
    Densidad poblacional y fertilización nitrogenada en la producción sostenible de maíz en el valle del rio Javita
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-22) Pincay Tomalá, Leticia Roxana; Orrala Borbor, Néstor Alberto
    El maíz amarillo duro tiene importancia a nivel mundial por ser un cereal que forma parte de la canasta básica y la industria alimenticia de animales, por lo que la investigación tuvo como objetivo valorar densidades poblacionales y fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz, que favorezca la producción sostenible en el valle del rio Javita. Se evaluaron tres híbridos comerciales, tres densidades poblacionales, tres dosis de nitrógeno y tres dosis de microelementos; con tres repeticiones. Los tratamientos estuvieron dispuestos en un arreglo L9,3 (4) según métodos de Taguchi, que comprende cuatro factores con tres niveles cada uno, todos ellos dispuestos en Diseño de Bloques Complemente al Azar. Se midió variables agronómicas, variables de rendimiento y se realizó un análisis económico según presupuesto parcial. Los resultados muestran alto rendimiento bajo alta densidad y dosis alta de nitrógeno, por lo que, puede ser una tecnología promisoria para ser utilizada por pequeños y medianos productores en el valle del río Javita.
  • Item
    Sustentabilidad de fincas en proceso de transición agroecológica en las parroquias colonche y Manglaralto, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-22) Ibujes Orrala, Joselyn Fabiola; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    La investigación se realizó en dos parroquias, Colonche y Manglaralto, de la provincia de Santa Elena, Ecuador, con el objetivo de evaluar fincas en proceso de transición agroecológica para medir la sustentabilidad. El trabajo se desarrolló mediante el uso de indicadores y subindicadores que permitieron detectar las falencias a nivel de sistema. Para definir los indicadores se tomaron en cuenta aspectos económicos, ambientales y socioculturales. Los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo a su importancia, considerando el criterio de los productores de las seis fincas evaluadas. El estudio de las fincas permitió obtener datos que presentan interdependencia en las tres dimensiones de la sustentabilidad. La información se obtuvo a través de encuestas con preguntas estructuradas, siguiendo la metodología “análisis multicriterio” que permite calcular el Indicador Económico IK, Indicador Ambiental IA, y el Indicador Sociocultural ISC, de cada finca, con estos datos se estima el Indicador de Sustentabilidad General ISGen de la misma. El 100% de las fincas tuvieron valores superiores a 2 en los indicadores económico, ambiental y sociocultural. Sin embargo, el 50% tuvo un ISGen < 2, es decir, que la mitad de las fincas no fueron sustentables. La evaluación permitió establecer las causas de los puntos críticos y proponer soluciones adecuadas. Los problemas más evidentes fueron: pocas vías de comercialización para su producción y escasa o ninguna área de conservación en los predios.
  • Item
    Efecto de elicitores en tomate Lycopersicum esculentum en suelos calcareos como alternativa sostenible para productores.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-22) Campos Cuenca, Carolina Paulette; Toro Avelino, Fernando Jair
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de los elicitores ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido benzoico, alga Kappaphycus alvarezii en el crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate en suelo calcáreo como alternativa sostenible. Las plantas fueron sembradas directamente en macetas a campo abierto, empleando de sustrato 7 lb de suelos calcare de la zona más 5 g de sustrato comercial Stender 250 L. Los tratamientos consistieron en aplicaciones alternadas entre foliares y directas semanales de ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido benzoico y Kappaphycus alvarezzi a concentraciones 0.5 g/L y 1 g/L por cada elicitor. Las variables analizadas fueron porcentaje de germinación, altura de la planta y de la sexta hoja, diámetro del tallo, número de hojas, flores y frutos, peso fresco y seco de raíz hojas, tallos y frutos. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con 1 control y 8 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones por tratamientos, siendo la unidad experimental 3 plantas. La aplicación de elicitores potencian el crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate en suelo calcáreo, principalmente el ácido benzoico a concentración 1 g/L obtuvo respuestas positivas al 73.33% de las variables evaluadas seguida por la la aplicación de Kappaphycus alvarezzi 0.5 mL/L, ácido ascórbico 0.5 g/L y ácido cítrico 0.5 g/L.
  • Item
    Determinación del entorno social y productivo de caprinos criollos Capra hircus y su importancia en las familias comuneras de la parroquia Chanduy, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-22) Bohorquez Morales, Joselyn Patricia; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    El estudio tuvo como objetivo determinar el entorno social y productivo de caprinos criollos Capra hircus y su importancia en las familias comuneras de la parroquia Chanduy, Santa Elena, Ecuador, el cual consistió en el levantamiento de información primaria aplicando encuestas previamente estructuradas a un total de 136 capricultores. Las variables evaluadas están relacionadas con la producción actual de caprinos y fueron agrupadas de la siguiente manera: componente social, composición del hato, aspectos reproductivos, sanidad animal, alimentación de ganado caprino y comercialización. Para esta investigación se utilizó una estadística descriptiva, se realizó la tabulación de datos mediante el programa estadístico SPSS Statistics (Statistical Package for the Social Sciences). Los resultados indicaron que el 58,09% de los capricultores son mujeres, el 53,68% son casados con un promedio en el núcleo familiar de 5 personas, de los 136 productores encuestados solo el 52,21% culminó la primaria. El 47,06% de los productores prefiere criar cabras por tener conocimiento de su manejo, este proceso ha continuado en un periodo de 3 a 5 años por el 55,15% de la población, esta actividad se ha manejado por herencia familiar. Los capricultores prefieren las cabras criollas por su facilidad de manejo (73,5%), el 92,6% maneja su producción bajo un sistema extensivo, los capricultores no pertenecen a ninguna asociación y tampoco reciben asesoría técnica. Debido al desabastecimiento de información, estos animales no pueden lograr un alto rendimiento y una alta productividad, por lo cual solo son utilizados para la comercialización hacia personas particulares en un 75,74%.
  • Item
    Ecotipos zonales de telenomus Remus Nixon, como alternativa de biocontrolador de Spodoptera Frugiperda en productores de maíz, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-22) Orellana Valdivia, Erick Danilo; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    El maíz es de alto interés agrícola y monetario, es atacado por plagas, de las cuales destacan Spodoptera, Diatraea y Reduviidae que afectan el rendimiento. Por este motivo, se buscó identificar a la especie y el ecotipo zonal de Telenomus remus, como alternativa de biocontrolador en el cultivo de maíz en la provincia de Santa Elena. La investigación tiene el carácter no paramétrico, para el efecto se desarrolló y se analizó la información con el programa estadístico InfoStat y se elaboró encuestas y gráficos. Los resultados muestran Los porcentajes de parasitismo relativamente altos de los ecotipos. E2LSB, E5JDP, E6EZ, E7SYB y E9LL Esto se debe a la mayor diversidad de microhábitats, las condiciones ambientales favorables como una mayor humedad y la menor simplificación del hábitat, condiciones que contribuyen a porcentajes de parasitismo más altos de 90 a 100% al proporcionar condiciones óptimas para la presencia y actividad de los enemigos naturales de las plagas. Que el Telenomus remus, tiene una mayor eficiencia como control biológico, cuando las aplicaciones de insecticidas químicos son bajos, por consiguiente las etapas fenológicas del maíz no inciden con el trabajo del parasitoide ya que, la mayor parte del daño ocasionado por la plaga es en pleno crecimiento vegetativo, por lo tanto Telenomus remus, es un eficaz parasitoide de huevos de Spodoptera, Diatraea y Saccharalis. Se deduce que los productores de las localidades no tienen conocimiento de esta especie que brinda grandes beneficios a sus plantaciones.
  • Item
    Recursos zoogenéticos de traspatio de la parroquia Colonche: aportes y oportunidades para las familias comuneras de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-22) Alvear Suarez, Genesis Michelle; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    Con el objetivo de identificar los recursos zoogenéticos de traspatio y su aporte en las familias rurales de la zona Colonche, Santa Elena, en la primera fase se realizó investigaciones cualitativas, económicas, sociales y ambientales, también se ejecutó visitas trabajo de campo para observar, obtener y sintetizar información sobre la ecología y las prácticas de cría de animales de traspatio en esta comunidad. El estudio se centró entre hogares rurales de la región de Colonche examinando los cambios relacionados con la identificación, distribución y manejo de recursos zoogeneticos. Los cambios para considerar incluyeron (cantidad de animales por especie, productos, ingresos económicos, papel ecosistémicos, manejo. Identificar los recursos genéticos de los animales de traspatio y contribuir a las familias rurales es esencial por varias razones. Desde una perspectiva de “seguridad alimentaria”, los animales de traspatio proporcionan una importante fuente de alimento para las comunidades y proporcionan los nutrientes necesarios para alimentar a las familias. El control eficaz de la diversidad zoogenética es esencial para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la mejora de los medios de vida. La diversidad de especies animales corresponde a muchas tareas importantes y frágiles, cuya protección es necesaria para la subsistencia y el bienestar de muchos individuos. Además, el mejoramiento y manejo de sistemas de traspatio pueden generar ingresos que generalmente mejoran la calidad de vida a través de la venta de productos de alta calidad (tamaño, color, consistencia, sabor) que sean de interés para el mercado local.
  • Item
    Efectos de Elicitores en el comportamiento agronómico de pimiento Capsicum Annuum bajo condiciones de estrés salino, como alternativa para los productores de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-22) Maliza Yazuma, Maritza Jackeline; Toro Avelino, Fernando Jair
    En Santa Elena el principal problema del cultivo de pimiento es el estrés abiótico producido por la salinidad del suelo. En pimiento la mayoría de los efectos son adversos las altas concentraciones de sales disminuyen el porcentaje de germinación y el tiempo que este proceso se lleva acabo se prolonga, el crecimiento de sistema radicular se reduce, los tallos alcanzan menor altura y las hojas disminuyen en número presentando desecación en sus bordes. Ante esto los elicitores son una alternativa sostenible para la agricultura ya que permite reducir las dosificaciones de químicos en la producción de alimentos. Su mecanismo de acción varía de acuerdo a su aplicación. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tuvo como objetivos: Analizar el efecto del ácido benzoico, ácido salicílico alga Ascophyllum nodosum y alga Kappaphycus alvarezzi en plantas de pimiento sometidas a estrés salino; establecer la concentración óptima de los elicitores para promover el crecimiento y desarrollo del pimiento y seleccionar el elicitor más eficiente en el comportamiento agronómico del pimiento bajo condiciones de estrés salino. Los tratamientos en estudio fueron para el factor A (Elicitores y dosis) para el factor B (Niveles de salinidad) y un control. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar DBCA en arreglo factorial, 4 tratamientos, 2 dosis, 2 niveles de CE con 3 repeticiones. Las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante la prueba de Tukey al 5%. Los componentes agronómicos evaluados fueron: Porcentaje de germinación, altura de planta en cm, diámetro del tallo en mm, número de hojas, días a la floración, número de flores, peso fresco y seco de hojas, tallo, raíz y fotografía de raíz. Los resultados obtenidos demostraron que los elicitores como el ácido benzoico, ácido salicílico, alga Ascophyllum nodosum y alga Kappaphycus alvarezzi promueven la germinación, crecimiento y desarrollo en plantas de pimiento sometidas a 2,5 y 5 mS de salinidad en las dos concentraciones evaluadas, manifestándose claramente como promotores del desarrollo fisiológico de pimiento, en condiciones de salinidad.
  • Item
    Estudio de los factores que afectan la disponibilidad y aprovechamiento de los alimentos en la comuna Bambil Deshecho, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-12-01) Villón Fernández, Andrea Maribel; León Mejía, Ángel Rodolfo
    Este estudio investigativo, concluye describiendo el estado actual de los factores que influyen en la disponibilidad y uso de alimentos, teniendo en cuenta: Disponibilidad, accesibilidad física y económica, consumo y uso biológico de los alimentos en la comuna Bambil Deshecho, Santa Elena. Para ello se utilizó el método de encuesta a una muestra de 106 familias residentes en la comuna, utilizando como herramienta de encuesta preguntas cerradas, excepto en algunos ítems donde se puede registrar información; distribución del ingreso, alimentos más consumidos y el aprovechamiento de los alimentos, se realizó el procesamiento e interpretación de la información recopilada a través de Microsoft Excel. Los resultados alcanzados a través del presente estudio, expresan que existen recursos de producción limitados, así como bajos niveles socioeconómicos, lo que refleja un estilo de vida que no es del todo adecuado para las personas, especialmente en términos de alimentación y nutrición constante. En cuanto al uso biológico de los alimentos, también existen deficiencias en la higiene ecológica que afectan el desarrollo de la familia. Por lo que a partir de los datos registrados se desarrolló una estrategia educativa basada en los cuatro aspectos analizados, brindando un plan de acción para el desarrollo de cada elemento.