Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11786
Title: Influencia del quitosano en la maduración gonadal y reproductivo del camarón blanco Penaeus vannamei en el laboratorio de Santa Priscila- Egidiosa
metadata.dc.contributor.advisor: Villon Moreno, Jimmy
Authors: Medina Tomalá, Isaías Misael
Keywords: CAMARÓN;PENAEUS VANNAMEI;QUITOSANO;MADURACIÓN
Issue Date: 13-Aug-2024
Publisher: La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024
Citation: Medina Tomalá, Isaías Misael (2024). Influencia del quitosano en la maduración gonadal y reproductivo del camarón blanco Penaeus vannamei en el laboratorio de Santa Priscila- Egidiosa. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 77p.
Abstract: La presente investigación abordó el proceso de extracción del quitosano y su influencia en la maduración del camarón. Mediante el uso del exoesqueleto del camarón Penaeus vannamei, se obtuvo el quitosano. Este proceso comenzó con el lavado, secado, triturado y tamizado del exoesqueleto, seguido por cuatro etapas: despigmentación, desmineralización, desproteinización y desacetilación, a través de procesos químicos que permitieron obtener la materia prima. Luego, se introdujo el quitosano en la dieta balanceada de los camarones en el área de Reserva y Maduración. Se llevó a cabo un estudio sobre la influencia del quitosano en los estanques del área de Reserva, donde se monitoreó la maduración de los estadios gonadales durante 10 días. Se emplearon diferentes tratamientos de dietas, en el estanque 1, recibió un tratamiento con 10% de quitosano; el estanque 2, recibió un tratamiento con 5% de quitosano y los estanques 3 y 4, sirvieron como tratamientos controles sin quitosano (0%), cada uno con una población de 600 hembras. En las salas del área de Maduración se empleó la distribución de las hembras con los resultados obtenidos del porcentaje de estadios gonadales que se obtuvo en el área de reserva. En la sala 6, se empleó el tratamiento #1, donde se utilizó el 10% de quitosano. En la sala 7, se empleó el tratamiento #2, donde se utilizó el 5% de quitosano. En las salas 8 y 9, se emplearon los dos tratamientos controles, con el 0%, cada sala obtuvo una población de 600 hembras y 720 machos. La evaluación de las dietas administradas en el área de maduración, monitoreando el porcentaje de hembras en el estadio IV (maduras), se continuo con el proceso pesca de hembras copuladas, nauplios/hembra, huevos/hembra, fertilidad, ante la producción de nauplios en reproductores de Penaeus vannamei. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio Santa Priscila (Egidiosa), en San Pablo, Santa Elena, Ecuador. Los tratamientos de dieta comenzaron desde la llegada de los reproductores, con aclimatación mediante la adición de dieta balanceada con quitosano y dieta normal, administrada a las 9 am, 3 pm y 2 am. El porcentaje de nauplios hembras obtenidos durante 31 días mostró una relevancia significativa en el tratamiento 1 con un 10% de quitosano, alcanzando 129,000 N/H y 138,000 H/H. Este tratamiento reflejó un incremento en los porcentajes hembras maduras (estadio IV), cópulas, nauplios/hembra, huevos/hembra y fertilidad.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11786
Appears in Collections:Tesis de Biología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPSE-TBI-2024-0071.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,13 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons