Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12885
Título: Plan de gestión: cierre de pozos sépticos, conexiones intradomiciliarias hacia red pública, parroquia Pascuales, Guayaquil.
Director: Campoverde Campoverde, Daniel
Autor: Anastacio Cuenca, Jimmy Nelson
Palabras clave: INTRADOMICILIARIA;ALCANTARILLADO;POZOS SÉPTICOS
Fecha de publicación: 24-ene-2025
Editorial: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.
Citación: Anastacio Cuenca, Jimmy Nelson (2025). Plan de gestión: cierre de pozos sépticos, conexiones intradomiciliarias hacia red pública, parroquia Pascuales, Guayaquil. La Libertad. UPSE, Matriz. Instituto de Postgrado. 62p.
Resumen: La parroquia Pascuales, en la provincia del Guayas, Ecuador, enfrenta retos en el área de saneamiento debido a que los predios ubicados en los diferentes sectores populares con acceso al servicio de alcantarillado sanitario, no se cuenta con conexiones adecuadas a los colectores, líneas de impulsión, entre otros. Como resultado, los habitantes siguen utilizando pozos sépticos o, en algunos casos, vierten directamente al sistema de alcantarillado pluvial, ya sea de forma directa o indirecta. En esta presente investigación se evidencia que el 74% de los usuarios no se encuentran conectados y no descargan de manera correcta sus aguas residuales, pese a estar ubicados en áreas con cobertura al sistema de redes de alcantarillado. Mediante un correcto plan de gestión los usuarios se beneficiarán de la instalación subsidiada de la obra civil dentro de la vivienda necesario para conectar las instalaciones sanitarias del hogar con la red de alcantarillado. Además, el proyecto vaciará y sellará de manera adecuada los pozos sépticos y letrinas donde actualmente se vierten las aguas residuales de estas instalaciones sanitarias. Los pisos que deban ser removidos durante la ejecución de estos trabajos serán restaurados, procurando que queden lo más cercano posible a su estado original. El correcto análisis de costos y benéficos revisados nos indica que el presente proyecto es rentable dentro del tiempo, a su vez que beneficioso para muchas familias ya que, como resultado de la mejora de las instalaciones sanitarias domiciliarias, se espera que los hogares que participen en el programa experimenten una mejora en su calidad de vida, una disminución en la incidencia de enfermedades de origen hídrico y relacionadas con la higiene, así como un aumento en el valor de sus viviendas.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12885
Aparece en las colecciones:Maestría en Ingeniería Civil mención Gestión de la Construcción

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-MIC-2025-0001.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN3,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons