Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13005
Title: Caracterización de la macrofauna edáficomo bioindicador en el centro de apoyo Manglaralto
metadata.dc.contributor.advisor: Ponce de León Lima, Daniel
Authors: Pozo Holguin, Adamaris Eileen
Keywords: GRUPOS FUNCIONALES;ABUNDANCIA DE ORGANISMOS;BIOINDICADOR
Issue Date: 18-Feb-2025
Publisher: La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025
Citation: Pozo Holguin, Adamaris Eileen (2025). Caracterización de la macrofauna edáficomo bioindicador en el centro de apoyo Manglaralto. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 44p.
Abstract: El presente estudio se llevó a cabo en el centro de apoyo Manglaralto, ubicado en la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena a principios de la época seca. El objetivo fue evaluar los cambios que presenta la macrofauna edáfica y su función como bioindicador en relación con los distintos usos del suelo. Para la recolección de estos organismos se utilizó la metodología de Tropic Soil Biology and Fertility (TSBF) utilizando un muestreo aleatorio estratificado, mediante el estudio de monolitos. La unidad de muestreo tuvo dimensiones de 25 x 30 cm con una profundidad de 0-30 cm en dos usos de suelo: bosque seco tropical (BSTr) (8 monolitos) y cultivos de ciclo corto (CCC) (6 monolitos). Posteriormente, los organismos fueron identificados, clasificados al nivel de familia y fotografiados. En BSTr se encontraron 2 224 ind.m 2 en total, mientras que en CCC se contabilizaron 3 627 ind.m En cuanto a la riqueza de familias, fue el uso BSTr el que mayor número de familias presentó, con un total de 26 familias predominando las Termitidae (Termitas), Formicidae (Hormigas), Porcillionidae (Cochinillas), mientras que en cultivo se identificó 17 familias donde también predominaron las hormigas junto con Paradoxosomatidae (milpiés) y Staphylinidae (escarabajos). Se analizó los índices de diversidad, riqueza, equitatividad e igualdad de especies proporcionándonos así información importante sobre la estructura y estabilidad de las comunidades biológicas, además se realizaron comparaciones entre grupos funcionales, destacándose los detritívoros (1 376 individuos) y omnívoros (2 816 individuos). Los resultados de la prueba de Kruskal- Wallis mostró diferencias significativas entre los dos usos de suelo, corroborando estudios previos que sugieren una mayor abundancia y estabilidad de estos organismos en sistemas forestales conservados en comparación de los terrenos agrícolas.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13005
Appears in Collections:Tesis de Agropecuaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPSE-TAG-2025-0027.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR5,24 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons