Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7588
Title: Reserva de carbono de los suelos en la cuenca Manglaralto, península de Santa Elena
metadata.dc.contributor.advisor: Ponce de León Lima, Daniel Antonio
Authors: Orellana Valdivia, Erick Danilo
Keywords: RESERVAS DE CARBONO DEL SUELO;USO DE LA TIERRA;INCEPTISOLES;MOLLISOLES
Issue Date: 1-Jun-2022
Publisher: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022
Citation: Orellana Valdivia, Erick Danilo (2022). Reserva de carbono de los suelos en la cuenca Manglaralto, península de Santa Elena. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 73p.
Abstract: Se evaluó la presencia, distribución y reservas de carbono orgánico de los suelos en sitios seleccionados de la cuenca del Río Manglaralto, al nivel de una finca representativa del área de estudio. Así mismo, se estimó la reserva de carbono del suelo para la totalidad de la cuenca a partir de la información del mapa geopedológico y curvas patrones de distribución de las reservas de carbono de subgrupos de suelos representativos. Con este propósito, se realizaron dos tipos de muestreo, i- cincuenta puntos de 0 a 30 cm de profundidad para estudiar la distribución espacial y su relación con los usos y tipos de suelo y ii- un muestro por capas (0-10, 10-20, 20-40, 40-60, 60-100 cm) en las zonas mejor conservadas, para investigar la variación vertical del carbono y establecer curvas patrones de su distribución. Las reservas de carbono del suelo muestran valores entre 16,61 y de 34,59 Mg/ha y presentan diferencias significativas entre el uso forestal y el uso pecuario y agrícola; de acuerdo con una prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis (p=0,0005). En cuanto a la distribución vertical de las reservas de carbono, también se encontraron diferencias significativas según una prueba no paramétrica de Friedman (p=0.001). Se cuantificó el total de las reservas de carbono del suelo a 30 cm de profundidad a partir de los mapas temáticos obtenidos con este propósito al nivel de finca y de la cuenca, con valores de 655.47 Mg y 293069 Mg respectivamente. Se concluye, que el desarrollo de la agricultura en condiciones subhúmedas significa una oportunidad de aumento de las reservas de carbono a través de la producción e incorporación de mayores volúmenes de biomasa, así mismo, se constata la degradación de las áreas del antiguo bosque seco tropical.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7588
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Agropecuaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPSE-TIA-2022-0036.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR2,79 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons