Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8092
Title: Diagnóstico pesquero artesanal de langosta verde Panulirus gracilis desembarcados en los puertos pesqueros Chanduy y Anconcito durante el periodo julio 2021-enero 2022
metadata.dc.contributor.advisor: Villón Moreno, Jimmy Agustín
Authors: León Castillo, Pamela Estefanía
Mora Barrera, Estefanía Maitte
Keywords: PESQUERÍA;CAPTURA;TALLA LEGAL;LANGOSTA VERDE
Issue Date: 13-Jul-2022
Publisher: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022.
Citation: León Castillo, Pamela Estefanía; Mora Barrera, Estefanía Maitte (2022). Diagnóstico pesquero artesanal de langosta verde Panulirus gracilis desembarcados en los puertos pesqueros Chanduy y Anconcito durante el periodo julio 2021-enero 2022. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 72p.
Abstract: La pesquería de langosta es una actividad realizada desde hace varios años atrás, siendo fuente principal de economía para los pescadores artesanales que ejercen esta captura. Actualmente se ha incrementado el número de pescadores y embarcaciones provocando un mayor esfuerzo pesquero, por lo antes descrito, el presente estudio tiene como objetivo diagnosticar el estado de la pesca artesanal de langosta verde (Panulirus gracilis) en los puertos pesqueros de Chanduy y Anconcito mediante entrevistas directas a los pescadores y monitoreos in situ. Se realizaron cuatro muestreos mensuales, recopilando datos biológicos (sexo y estadios reproductivos de hembras) y morfométricos (LT, LA, LC y peso) de 5154 langostas (C: 4318 y A: 836). La proporción sexual fue favorable para machos (C: 1.17:1 y A: 1.25:1). Mediante la prueba Mann Whitney se determinó que las hembras presentan mayor tamaño y peso a diferencia de los machos, además, la estadística comparativa entre puertos por sexo M:M y H:H indicó que no existe diferencia significativa en LT, pero sí en peso, estableciendo que el puerto de Anconcito presenta organismos del mismo tamaño al puerto de Chanduy, pero con mayor peso. La captura de hembras ovígeras representó un 5% durante todo el periodo de estudio, sin embargo, se determinó que más del 95% de la captura entre machos y hembras estuvo muy por debajo de la talla legal en los dos puertos pesqueros. Los puertos de Chanduy y Anconcito presentaron mayor CPUE durante los meses de la época seca. Sin embargo, la falta de evaluaciones periódicas de captura no permite determinar la disponibilidad del recurso. Se sugiere tener mayor control de esta actividad en toda la costa continental del Ecuador para que exista un manejo adecuado sostenido y sustentable de esta pesquería.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8092
Appears in Collections:Tesis de Biología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPSE-TBI-2022-0016.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR2,22 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons