Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/910
Título: | Empleo de tecnologías limpias para el manejo de problemas fitosanitarios en el cultivo de melón Cucumis melo l. comuna Río Verde, Santa Elena |
Director: | Orrala Borbor, Néstor Alberto |
Autor: | Borbor Quirumbay, Eduardo Javier Domínguez Rodríguez, Giani Emanuel |
Palabras clave: | CUCURBITÁCEAS;EXPORTACIÓN |
Fecha de publicación: | 2013 |
Editorial: | La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2010. |
Citación: | Borbor Quirumbay, Eduardo Javier. Domínguez Rodríguez, Giani Emanuel (2010). Empleo de tecnologías limpias para el manejo de problemas fitosanitarios en el cultivo de melón Cucumis melo l. comuna Río Verde, Santa Elena. La Libertad. UPSE. Matriz: Facultad de Ciencias Agrarias. 141p. |
Resumen: | La explotación de melón (Cucumis melo L.) en las últimas décadas ha tenido un auge notable, ocupando el segundo lugar por superficie sembrada entre las cucurbitáceas. Generalmente en el litoral ecuatoriano se cultiva desde diciembre hasta marzo (época invernal), con una superficie de 924 hectáreas y una producción de 7 549 toneladas, convirtiéndose en un producto de interés comercial en el país; se exporta a los países europeos el 1,4 % del total de la producción. En el Ecuador existen regiones con gran potencial para el desarrollo del cultivo, sobre todo áreas de alta luminosidad y temperaturas, como el valle del río Portoviejo en la provincia de Manabí y el cantón Santa Elena en la provincia de Santa Elena. Precisamente en los valles de los ríos Valdivia y Manantial de Guangala y la zona central (El Azúcar) entre los meses de agosto a septiembre se producen determinadas hectáreas para exportación. Por otro lado, diversas investigaciones han demostrado que existen hongos entomopatógenos y antagonistas, cuyo beneficio adquiere mucha importancia en la agricultura, donde el uso de pesticidas afecta el ambiente, a los trabajadores y consumidores. |
Descripción: | El control biológico generalmente tiene efectos más específicos que el control químico y solo el microorganismo patógeno o la plaga clave se ve negativamente afectada, respetando a otros microorganismos beneficiosos y fauna útil. Por otra parte es más seguro para humanos, cosechas y medio ambiente y tiene el potencial de ser más estable y durar mas tiempo que otros métodos de control, siendo totalmente compatible con los conceptos y objetivos del control integrado y una agricultura sostenible (RUBIO SUSAN V. y FERERES CASTIEL A. 2000, en línea) |
URI: | http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/910 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Ingeniería Agropecuaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BORBOR QUIRUMBAY EDUARDO Y DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ GIANI.pdf | 6,04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.