Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13003
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuevedo Pinos, Nadia Rosaura-
dc.contributor.authorHidalgo Figueroa, Carlos Christopher-
dc.date.accessioned2025-02-18T20:56:01Z-
dc.date.available2025-02-18T20:56:01Z-
dc.date.issued2025-02-18-
dc.identifier.citationHidalgo Figueroa, Carlos Christopher (2025). Análisis bibliométrico: manejo de la nutrición y fertilización del cultivo de maíz en América Latina. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 21p.es
dc.identifier.otherUPSE-TAG-2025-0015-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13003-
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se realizó un estudio bibliométrico para evaluar la producción científica sobre el tema "Manejo de la nutrición y fertilización del cultivo de maíz en América Latina". La recolección de información se llevó a cabo utilizando los descriptores "Fertilización", "Maíz", "Nutrición" y "América Latina" en español, portugués e inglés, mediante el software Harzing’s Publish or Perish 8.2, en la base de datos Scopus, abarcando el período 2019-2024. Luego, se registraron los datos en Microsoft Excel, logrando recuperar un total de 1 926 documentos. De estos, se seleccionaron los primeros 40 con mayor clasificación en cada idioma, eligiendo finalmente 13 artículos que incluyeran el descriptor en el título, con una muestra total de 40 documentos para el análisis. Se estudiaron diversas variables como la autoría, el idioma de publicación más frecuente, el tipo de documento (artículos de investigación, revisiones, tesis, libros) y la cantidad de documentos. Además, se identificaron los países más activos en esta área de investigación, destacándose México con un 50% y Brasil con un 20% de las publicaciones, como los principales en el desarrollo científico sobre el uso de alternativas de fertilizantes para la nutrición del maíz. Asimismo, el análisis de la muestra total permitió determinar el tipo de fertilizante más utilizado en las investigaciones fueron los provenientes de la combinación de estiércol+ NPK con 38% seguida de la fertilización inorgánica nitrogenada (urea) 30%, Biofertilizantes (Estiércol bovino líquido) 20 %.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectBIOFERTILIZANTESes
dc.subjectCONSORCIOS MICROBIANOSes
dc.subjectAPLICACIONES FOLIARESes
dc.titleAnálisis bibliométrico: manejo de la nutrición y fertilización del cultivo de maíz en América Latinaes
dc.typebachelorThesises
dc.pages21 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Agropecuaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TAG-2025-0015.pdfEXAMEN COMPLEXIVO1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons