Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8317
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSolórzano Méndez, Víctor Manuel-
dc.contributor.authorSaltos Véliz, César-
dc.contributor.authorCélleri Zúñiga, Mónica-
dc.contributor.authorCastillo Castro, Nancy-
dc.contributor.authorVera Palacios, Otto Santiago-
dc.date.accessioned2022-09-13T17:18:15Z-
dc.date.available2022-09-13T17:18:15Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.otherUPSE-RCT-2016-Vol.3-No.3-007-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8317-
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza el desarrollo de un pozo petrolero ecuatoriano, el cual estuvo en una senda sostenible durante el periodo 1975-1990 (análisis expost), a través del método de Hotelling, además del análisis de la explotación petrolera en el Ecuador en el periodo 2007-2015 y los cambios en políticas de inversión social, determinando que los dos períodos evaluados tienen incidencias sociales, económicas y ambientales que deben ser consideradas para investigaciones posteriores.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDESARROLLOes
dc.subjectPETROLEROes
dc.subjectSOSTENIBLEes
dc.titleEl petróleo en el Ecuador: un análisis del costo de agotamiento, aplicación del modelo Hotellinges
dc.typearticlees
Aparece en las colecciones:CTU Vol.3 Núm.3

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-RCT-2016-Vol.3-No.3-007.pdfARTÍCULO341,55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons