Abstract:
En esta investigación tuvo como objetivo evaluar los parámetros morfométricos y la ganancia de peso de cabritos Criollos desde el destete hasta la pubertad en la provincia de Santa Elena, comuna de Sacachun. Se realizó un diseño descriptivo en donde los datos se procesaron en el programa estadístico Infostat el cual se empleó el sexo y el peso vivo como covarianza, además se correlacionó el peso con las medidas morfométricas utilizando el coeficiente de Pearson. Los parámetros morfométricos evaluados fueron alzada de la cruz,
alzada de la grupa, longitud del cuello, longitud del cuerpo, longitud de la oreja, longitud de la grupa, longitud de la cabeza, ancho de la cabeza, ancho de la oreja, ancho de la grupa, perímetro torácico, diámetro bicostal, diámetro del dorso esternal, perímetro de la caña, alzada del corvejón y peso vivo, medidas tomadas desde el destete hasta la pubertad. Los resultados mostraron P-Valor < 0.01 altamente significativo en las variables desde los tres a seis meses en cm ACZ (5.3-67.64) LCZ (14.1-13.08), DDE (19.08-22.2), AGR (5.62-8.64 cm), L G R ( 11.70-14.80), LO ( 15.45-17.46), D B ( 13.66-44.53), PT ( 48.28-55.19)
respectivamente, en las hembras, mientras que en los machos el P-VALOR > 0.05 no existe diferencia significancia en las variables excepto en LGR (13.83-16), también indicaron correlaciones fuertes en las variables PT (0.76), ALCR (0.70), DDE (0.65), correlaciones moderadas LCU, ALGR Y LGR de (0.64-0.73) y correlaciones débiles en PC (0.04). En conclusión, los resultados de esta investigación muestran que los cabritos criollos presentan dimorfismo sexual, que las hembras van aumentando significativamente sus medidas, mientras que en los machos mantienen en forma estándar ese crecimiento en valores similares desde el destete hasta la pubertad tanto en su peso vivo como en sus variables
morfométricas, conforme a la zona agro productivas que se encuentran con pocas precipitaciones y baja cantidad de forraje.