Abstract:
En la investigación se explora la cromatografía de Pfeiffer como una herramienta cualitativa para evaluar la calidad del suelo. Se presenta esta técnica como una alternativa económica y accesible para agricultores y comunidades rurales, especialmente valiosa en contextos de agricultura sostenible. La cromatografía de Pfeiffer, basada en la visualización de patrones en papel de filtro, permite identificar propiedades biológicas y químicas del suelo sin necesidad de equipos costosos. Se destaca la importancia del análisis de suelo debido a su rol fundamental en la producción agrícola y el impacto de la degradación del suelo en la seguridad alimentaria y ambiental. El estudio sigue una metodología de revisión bibliográfica integradora, revisando investigaciones recientes y seleccionando 70 documentos relevantes. Se describen los fundamentos de la técnica, su procedimiento, ventajas y limitaciones. Entre las recomendaciones, se enfatiza la necesidad de desarrollar protocolos estandarizados y capacitar a los agricultores en la interpretación adecuada de los patrones cromatográficos. Finalmente, se resalta el potencial de la cromatografía de Pfeiffer para mejorar las prácticas agrícolas, aunque se reconoce que sus resultados cualitativos deben complementarse con métodos cuantitativos.