Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1852
Browse
Recent Submissions
Item Autoeficacia de la lactancia materna en puérperas, hospital básico Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-14) Gonzabay Reyes, Anthony Andrés; Hernández De Armas, YosbelLa práctica eficaz de la lactancia materna es un proceso biológico necesario para garantizar la salud del recién nacido durante sus primeros meses de vida, en donde la autopercepción de la puérpera con relación a este proceso es clave para su prolongación o abandono. El objetivo de esta investigación permitió valorar la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez de Salinas. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo descriptiva, de campo, no experimental con un diseño transversal. El universo de estudio constó de 45 puérperas en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez durante los meses de junio y julio de 2023, representado por una muestra de 30 puérperas. La variable estudiada fue la autoeficacia de la lactancia materna, evaluada con la utilización de la versión en español de la “escala de autoeficacia de la lactancia”, instrumento compuesto por preguntas basadas en una escala de Likert y analizado con el programa estadístico IBM SPSS Statistics. Los principales resultados evidenciaron que un 26,67% de las puérperas no practican la lactancia materna de forma autoeficaz puesto que se refleja una notable carencia de conocimientos y técnicas de lactancia materna en las puérperas declarando una necesidad de educar a la población femenina en edad fértil para mejorar estos porcentajes preocupantes que pueden afectar directamente al futuro desarrollo de los niños (as). En conclusión, las puérperas en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez no realizan la lactancia materna de forma autoeficaz, pues muy pocas cumplen condiciones como experiencia en base a la edad, nivel de conocimientos y técnicas de amamantamiento por lo que se evidencia un mayor porcentaje de puérperas que realizan la lactancia materna de manera ineficiente, afectando por consecuencia a sí mismas y a sus hijos.Item Cuidado humanizado en neonatos con síndrome de distrés respiratorio. Hospital general Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-10-14) González Rocafuerte, Lissette Janina; Cochea Dominguez, AndrésEl síndrome de dificultad respiratoria también conocida como distrés respiratorio, es una de las principales causas de morbimortalidad. El grupo de población mayor afectado son los recién nacidos prematuros. Esta patología es definida como la incapacidad para respirar debido a un daño inflamatorio en los pulmones y también por un déficit del surfactante que ocasiona inmadurez pulmonar, provocando un cierre alveolar, que conlleva a episodios críticos en las primeras semanas de vida de un recién nacido (RN). Por lo tanto, el cuidado humanizado que se le brinde durante este tiempo hospitalizado es de suma importancia para lograr ver resultados positivos y fiables. El objetivo es determinar los cuidados humanizados aplicados en neonatos con distrés respiratorio. La metodología de estudio fue cuantitativa, no experimental, con un enfoque descriptivo, observacional y transversal, con una población de 15 enfermeras/os que trabajan en el área de neonatología del hospital general Dr. León Becerra Camacho. Para poder obtener los resultados, se aplicó una encuesta donde se evidencio, por medio de gráficos en barras los principales cuidados que el personal de enfermería brinda en el hospital, donde se observa que, en relación con las intervenciones brindadas con respecto a la higiene, alimentación, vigilancia, barreras de protección, que ofrecen las enfermeras las realizan de acuerdo con las necesidades que requiere el neonato. Por esta razón, se llegó a la conclusión que el personal de enfermería tiene una experiencia laboral adecuada para trabajar dentro del área de neonatología, enfocando sus cuidados humanizados conforme a la demanda del neonato. Por consiguiente, como recomendación deben de brindar más capacitaciones a nivel del área u hospitalario para aumentar los conocimientos del personal de salud.Item Integridad cutánea asociado a la inserción del catéter venoso periférico en adultos hospitalizados. Hospital básico IESS de Ancón. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-10-14) García Castro, Margarita Del Rocío; Cochea Domínguez, AndrésLa integridad cutánea se refiere al estado de la piel cuando está intacta y sin lesiones. Durante el proceso de canalización de la vía venosa periférica, utilizado para administrar medicamentos y otros fluidos parenterales, se pueden presentar complicaciones que afectan esta integridad, como eritema, dolor, flebitis y otras lesiones cutáneas. El propósito de la investigación fue describir el deterioro de la integridad cutánea asociado a la inserción del CVP en adultos hospitalizados. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, en el cual la muestra de estudio fueron 35 pacientes hospitalizados, utilizando técnicas de observación directa e instrumentos de recolección de datos incluyeron la subescala de humedad de la escala de Braden (LESCAH), la escala visual del Eritema (EVE) y la escala de Flebitis INS, donde los datos se analizaron e interpretaron en el software SPSS versión 27. El resultado demostró que un 22.9% de los pacientes reportaron humedad ocasional en la zona de punción, mientras que un 11.4% presentaron eritema moderado; además que, el uso de antimicrobiano con un 60% y la administración de suero fisiológico con un 77,1 lo que indica un riesgo moderado de desarrollar complicaciones en la integridad cutánea. Se concluye que la inserción del catéter venoso periférico en adultos hospitalizados si ocasiona un daño o lesión en la integridad cutánea, debido a diferentes factores como los medicamentos administrados, el calibre del catéter, la edad y el sexo.Item Factores socioculturales y su influencia en el cumplimiento del esquema de inmunización en niños de 0 a 24 meses. Centro de salud José Luis Tamayo. Salinas 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-10-14) Escobar Ríos, Paul Smith; Hernández de Armas, YosbelLa inmunización es la aplicación de un biológico con la finalidad de estimular el sistema inmunológico logrando protegerlo de diferentes enfermedades que en su mayoría podían ser prevenibles tales como; varicela, sarampión, parotiditis, hepatitis, enfermedades diarreicas, entre otras. La Organización Mundial de la Salud, (OMS) menciono que, durante el año 2022, se observaron mejoras significativas en la cobertura de vacunación a nivel mundial, en El Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública menciona que por año alrededor de tres millones de personas fallecieron por patologías prevenibles con la inmunización, siendo los más frecuentes niños menores de 5 años El objetivo fue: analizar los factores socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de inmunización en niños de 0 a 24 meses. Centro de Salud José Luis Tamayo. Salinas 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, ya que se proporcionó datos e información que, mediante programas estadísticos facilitaron los resultados, análisis y comprensión, ofreciendo una visión cuantificable de la influencia entre factores socioculturales y el cumplimiento del esquema de inmunización en niños de 0 a 24 meses en la zona demográfica planteada. Se logró identificar que, dentro de los factores socioculturales, el de mayor influencia al cumplimento de vacunas en infantes es el nivel económico de los padres debido a los datos obtenidos de la pregunta de los recursos económicos insuficientes son un obstáculo para asistir al Centro de Salud, con el 46.67% de los encuestados. Se concluye que los factores socioculturales mantienen estrecha relación con la vacunación infantil, lo cual afecta significativamente en su cumplimiento.Item Percepción de vida, conductas de autocuidado y calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus. Centro de salud Bambil Deshecho. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-10-14) Díaz Caiche, Ander José; Díaz Amador, YanedsyLa diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica no transmisible producida por la síntesis insuficiente de insulina en el páncreas que compromete los niveles de glucosa en sangre, afectando principalmente a la población adulta mayor, por lo que resulta ser un problema latente de salud pública a nivel internacional, nacional y cantonal. El objetivo del estudio permitió analizar la relación entre la percepción de vida, las conductas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores con DM. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental (observacional), descriptivo, correlacional y de alcance transversal. La población estuvo conformada por 31 adultos mayores atendidos en el centro de salud Bambil Deshecho de la provincia de Santa Elena, durante el primer semestre del 2024 y la muestra quedó constituida por 30 adultos mayores con diagnóstico de DM ajustado a los criterios de selección. Las variables estudiadas fueron la percepción de vida, las conductas de autocuidado y la calidad de vida, medidas desde la ficha de recolección de datos sobre las percepciones de vida del adulto mayor y los cuestionarios: Actividades de Autocuidado en Diabetes (SDSCA) y EsDQOL, analizado mediante el software estadístico SPSS versión 27. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes tienen una visión moderadamente positiva de su vida (56.66%) sin embargo, las conductas de autocuidado demostraron tener un impacto en la calidad de vida de los adultos mayores con DM. También se observó una alta adherencia a las prácticas de alimentación saludable (83.30%) manteniendo una dieta adecuada entre los 6 y 7 días a la semana. Se concluye que existió una correlación significativa entre la percepción de vida, las conductas de autocuidado y la calidad de vida de los adultos mayores con DM, mientras que las áreas con menor adherencia o percepción negativa se reflejaron en aspectos de insatisfacción.Item Factores intrínsecos y su influencia en el cuidado de lesiones por presión en usuarios hospitalizados. Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-10-14) Cruz Tomalá, Henry Arnaldo; Sarduy Lugo, AnabelLas lesiones por presión, también conocidas como escaras, son áreas de daño en la piel y los tejidos subyacentes causadas por una presión prolongada sobre la piel. Suelen ocurrir en partes del cuerpo donde el hueso está cerca de la piel, como los talones, codos, caderas y coxis. El objetivo del estudio permitió analizar cómo los factores intrínsecos influyen en el cuidado de lesiones por presión en usuarios hospitalizados. Estudio cuantitativo, de corte transversal, con diseño no experimental a los usuarios hospitalizados en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor en el año 2023. Con una muestra constituida por 37 pacientes internados en los servicios de medicina interna y cirugía. Se utilizó el método observacional y la encuesta aplicada, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, Valoración de la escala EMINA, factores intrínsecos. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS. Los resultados demostraron que la edad promedio fue de 20 a 65 años, el 79,97% fueron hombres y el 27,03, el 37,84% presento una movilidad limitada, el 45,95% tuvieron una alimentación incompleta. Los factores intrínsecos valorados denotaron que el 32,43% presenta desorientación, el 35,14% necesita ayuda para poder moverse, el 10,81% experimenta incontinencia urinaria de forma habitual. Concluyendo que los factores intrínsecos tienen una relación significativa en el cuidado de las lesiones por presión.Item Crónicas no transmisibles y su relación con el postoperatorio mediato y tardío en adultos mayores. Hospital Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Chicaiza Salazar, Pamela Katerine; Mora Solorzano, ShirleyLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están creciendo en su influencia sobre la salud global, incluyendo una serie de afecciones como enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, y más, lo que está llevando a un incremento en la tasa de mortalidad, antecedentes que fundamentaron la elaboración del presente estudio que tiene por objetivo analizar las crónicas no transmisibles y la recuperación del postoperatorio mediato y tardío en adultos mayores del Hospital Dr. José Garcés Rodríguez; con una metodología cuantitativa, retrospectiva, descriptiva no experimental, con una muestra de 51 adultos mayores. Para la recolección de información se realizó mediante la revisión de historias clínicas y la observación directa, de tal modo que los resultados evidenciaron la prevalencia de las crónicas no transmisibles más frecuentes dentro de la institución, donde, la hipertensión arterial se encontró con un 35%, así como la diabetes mellitus II con un 27%; del cual, el 31% de los participantes no presento complicaciones, sin embargo, el 29% de las complicaciones fueron cuadros de sepsis y el 14% dehiscencia; y se comprobó el grado de relación que existe entre variables crónicas no transmisibles y postoperatorio mediato y tardío, encontrando una correlación significativa entre variables con 0,490 en la escala de Pearson; se concluyó que las crónicas no transmisibles y su relación en el postoperatorio mediato y tardío en adultos mayores en el Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, reveló una conexión significativa entre la salud preexistente y los resultados postoperatoriosItem Nivel de satisfacción del cuidado enfermero en usuarios con colecistectomía. Hospital básico Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Cedeño Yagual, Julissa Anabell; Castillo Morocho, Silvia MaríaLos pacientes sometidos a colecistectomía deben tener cuidados específicos por parte del profesional de enfermería, con el fin de evitar complicaciones postquirúrgicas, esto va de la mano con el nivel de satisfacción que percibe el usuario dependiendo de la calidad de atención que recibe, el presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción del cuidado enfermero en usuarios con colecistectomía; con un enfoque cuantitativo, deductivo y explicativo; la población de estudio estuvo conformada por 92 usuarios sometidos a colecistectomía de enero a julio del 2024 atendidos en la casa de salud; la muestra fue de 75 participantes obtenida mediante la fórmula estadística, el muestreo seleccionado fue el no probabilístico por conveniencia; los resultados del estudio evidenciaron una clara predominancia de pacientes femeninas, especialmente entre 36 y 45 años, que se sometieron a colecistectomías, contrastando con una menor frecuencia en los grupos de edad de 25 a 35 años, en términos de calidad del cuidado, el 65% calificó positivamente las intervenciones de enfermería, el 69% la comunicación con el enfermero, y el 73% la disposición para la atención; se concluyó que la atención personalizada y el respeto por las preferencias culturales y personales de los pacientes son elementos esenciales que afectan directamente la experiencia del cuidado, la capacidad de los enfermeros para adaptarse a las necesidades únicas de cada paciente, respetando, creencias y valores proporcionando un entorno de atención de calidad y calidez en el Hospital básico Dr. José Garcés RodríguezItem Competencia cultural en enfermería y su influencia en el usuario portador del virus de inmunodeficiencia humana. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Restrepo Ramírez, Francisco Amaury; Sarduy Lugo, AnabelLa competencia cultural es esencial en la atención sanitaria, especialmente en pacientes con VIH. Los profesionales de la salud deben comprender, respetar y adaptarse a las diferencias culturales de los pacientes, lo que resulta en una atención más efectiva y de mayor calidad. La globalización y los procesos migratorios han aumentado la diversidad cultural en la sociedad, lo que ha generado la necesidad de que los profesionales de enfermería sean culturalmente competentes. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la competencia cultural de los profesionales de enfermería y su influencia en la atención a pacientes portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en Santa Elena durante el año 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal, aplicando encuestas a 30 profesionales de enfermería y 30 pacientes con VIH. Los resultados indicaron que los profesionales de enfermería cuentan con un alto nivel de competencia cultural, obteniendo una media de 4.33 en la valoración del contexto cultural de los pacientes. Además, el 80% de los usuarios reportó satisfacción con la atención recibida. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, particularmente en la comunicación y en la adaptación de las metas terapéuticas a las necesidades culturales de los pacientes. Las conclusiones destacan que la competencia cultural de los profesionales de enfermería contribuye a una mejor calidad de atención y a una mayor adherencia al tratamiento en los pacientes con VIH. Se recomienda la implementación de programas continuos de capacitación en competencia cultural y un diálogo más estrecho con los pacientes para adecuar la atención a sus necesidades específicas.Item Estilos de vida y control glucémico en adultos mayores con diabetes Mellitus tipo II, Hospital Básico IESS de Ancón, Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Catuto Vera, Brigitte Janeth; Saavedra Alvarado, Carlos JulioLa diabetes mellitus tipo 2 es una epidemia global con un impacto significativo en la salud pública, debido a su alta tasa de incidencia, su curva en ascenso y el daño que acarrea a nivel de la calidad de vida en los pacientes que padecen esta enfermedad. El objetivo del estudio permitió determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucémico en adultos mayores con DM2. La metodología fue de tipo descriptivocorrelacional, con un diseño de investigación de campo. La población estuvo conformada por pacientes diagnosticados con DM2 del cual se tomó una muestra de 50 pacientes con Diabetes Mellitus 2 del Hospital Básico IESS Ancón. Los métodos utilizados fueron la encuesta y la ficha de observación. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, el instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos (IMEVID) considerando las dimensiones hábitos alimentarios, nivel de actividad física, consumo de tabaco o alcohol, pasamientos, entre otros etc., y el control glucémico mediante la glucemia basal, posprandial, presión arterial, colesterol y triglicéridos. Para el procesamiento de los datos se empleó el software SPSS. Los resultados arrojaron que la población estudiada presenta un perfil de riesgo caracterizado por obesidad 64 % y sobrepeso 28 % y comorbilidades como hipertensión 52% y dislipidemia afectando entre un 72%-90%. El 58% de la población tienen un estilo de vida poco saludable. Se concluye que existe una relación positiva moderada (r = 0.570, p = 0.000) entre el estilo de vida y en control glucémico en pacientes diagnosticados con DM2.Item Calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial. Barrio Centenario, parroquia José Luis Tamayo. Salinas, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Zambrano Catuto, Pedro Luis; Santos Holguín, Sonnia ApoloniaLa hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por el incremento sostenido de la presión arterial sistémica, con valores de presión sistólica iguales o superiores a 140 mmHg y/o de presión diastólica iguales o superiores a 90 mmHg; esto puede tener consecuencias graves para la salud, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud; la calidad de vida es un concepto amplio y multidimensional que abarca diversos aspectos del bienestar humano. El objetivo de este estudio es determinar la calidad de vida de los adultos mayores con hipertensión del barrio centenario de la parroquia José Luis Tamayo. Se emplea un enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño transversal, que permite medir y analizar las variables relacionadas con la calidad de vida de esta población. La muestra está compuesta por 30 adultos mayores, seleccionados mediante un muestreo probabilístico simple. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario CHAL, La caracterización sociodemográfica de adultos mayores con hipertensión arterial revela que el 40% de los encuestados tiene entre 75 y 84 años. En cuanto a la actividad física, se observa que el 90% de estos adultos mayores no realiza ejercicio, mientras que solo un 10% ha adoptado una alimentación más saludable; sin embargo, la falta de recursos impide que el 90% mejore su nutrición. En términos de apoyo sociofamiliar, el 50% de los encuestados reporta un nivel bajo de apoyo. Estos datos indican la necesidad de implementar estrategias comunitarias para fortalecer el apoyo sociofamiliar, lo que podría incluir programas de intervención familiar y servicios de orientación para mejorar el bienestar de los adultos mayores.Item Programa educativo para padres sobre los cuidados higiénicos sanitarios en la edad escolar. Centro de salud Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Yagual Roca, Stefanny Fabiola; Hernández De Armas, YosbelEs importante la implementación de programas educativos impartidos para padres sobre aspectos relacionados con la salud de los niños, bajo la guía y asesoramiento de profesionales de enfermería como medida preventiva, para minimizar situaciones de contraer enfermedades que pueden evitarse. Esta investigación tuvo como objetivo, desarrollar un programa educativo dirigido a padres sobre los cuidados higiénicos sanitarios en la edad escolar de niños que acuden al Centro de Salud Santa Elena. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de carácter no experimental, de campo y descriptiva. La población motivo de estudio estuvo conformada por 40 padres, con sus respectivos hijos, donde se aplicó un muestreo intencional, el criterio de selección fue de inclusión y exclusión. La confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados fue de 0,835. La técnica fue la encuesta con su instrumento el cuestionario sobre higiene personal dirigido a padres, a través del cual se midieron las variables Independiente y dependiente de investigación según las dimensiones seleccionadas, los cuales facilitaron la recopilación de la información. Los resultados demostraron que los padres desconocen las normas de higiene personal. Se concluye que los padres antes de la aplicación del programa educativo tenían un bajo nivel de conocimientos sobre hábitos de higiene, por lo que estos mejoraron con la aplicación del programa, bajo la guía y tutela de los padres, realizados de manera periódica, para mejorar la calidad de vida de los infantes.Item Factores socioculturales relacionado al incremento de la desnutrición infantil en prescolares. Centro de Salud Virgen del Carmen. La Libertad, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Pozo Matamoros, Melanie Nicole; Díaz Amador, YanedsyLa desnutrición infantil proviene de la carencia de nutrientes y micronutrientes, afectando el desarrollo infantil, por lo que la OMS, plantea que el 45% de las defunciones en infantes están relacionadas a la desnutrición. Ecuador es el cuarto país de Latinoamérica con índices altos de desnutrición infantil y Santa Elena posee el 29.8% de casos, lo que continúa siendo un problema latente de salud pública. El objetivo de la investigación permitió analizar como los factores socioculturales se relacionan a la desnutrición infantil en prescolares. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, transversal, y descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 20 prescolares con desnutrición infantil que son atendidos en el Centro de Salud Virgen del Carmen. La Libertad, durante el primer semestre del 2024 y la muestra quedó constituida por el 100% de la población considerando criterios de selección inclusión y exclusión. Las variables de estudio fueron datos sociodemográficos, factores socioculturales y antropometría de los infantes, medidos desde el cuestionario y curvas de crecimiento de la OMS. Los resultados obtenidos fueron que el 75% de encuestados no están familiarizados con la preparación de una alimentación saludable. El 60% han tenido alguna creencia en la preparación de los alimentos, mientras que el 70% pocas veces a la semana consumen carne, cereales y frutas. La desnutrición aguda moderada afecta al 50% de los niños de 3 años, mientras que el 15% sufre desnutrición aguda severa y crónica. En los niños de 4 años, la desnutrición aguda moderada afecta al 5%, la severa al 10% y la crónica al 5%. Se concluye que los factores socioculturales se relacionan significativamente con la desnutrición infantil, lo cual afecta de manera considerable el desarrollo y crecimiento de los prescolares.Item Calidad de vida en adultos mayores con amputaciones por Diabetes Mellitus tipo II. Hospital Básico Rafael Serrano López. La Libertad, 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Orrala Borbor, Allison Joselyn; Laínez Tomalá, Andy DamiánLa Diabetes Mellitus, se constituyó como uno de los principales problemas de salud pública, debido a su elevada prevalencia, dado que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, lo que provoca alteraciones en su calidad de vida. Este trabajo investigativo tuvo como objetivo el determinar la calidad de vida de los adultos mayores con amputaciones por diabetes mellitus tipo II en el Hospital Básico Dr. Rafael Serrano López, La Libertad 2023. La metodología empleada en esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, sistemático, critico, reflexivo, no experimental y controlado con el fin de descubrir nuevos datos que se precisan mediante la aplicación del instrumento Diabetes Quality Of Live (DQOL), donde se anexo datos sociodemográficos. Los instrumentos usados fueron el programa estadístico SPSS – 23 y Excel. La técnica fue la encuesta. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Básico Rafael Serrano López del cantón La Libertad, cuya población fue de 35 adultos mayores que corresponden al 100%, la muestra aplicada fue no probabilística. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Los resultados demuestran que la calidad de vida de estos pacientes, están en un nivel Medio (52,33%), que, si presentan complicaciones físicas a nivel del pie, por lo que conlleva a amputaciones. Se concluye que se debe mejorar la calidad de vida y establecer acciones en la parte física, social y psicológicas de estos pacientes a fin de evitar situaciones complicadas y mejoren su calidad de vida, pues se sienten solos en su interior a pesar de vivir rodeados de sus familiares.Item Flebitis y su relación con la cateterización prolongada en neonatos. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Casares Edgar, Kenig Leonel; Suárez Angeri, YanelisLa flebitis comúnmente causada por la inserción de catéteres intravenosos, pueden resultar molestias, dolor y un mayor riesgo de infecciones locales o sistémicas. Esta condición puede interrumpir terapias intravenosas, complicando el tratamiento debido a la necesidad de reinserción del catéter en venas frágiles y pequeñas. En este contexto se ha iniciado el presente estudio con el objetivo de evaluar la relación entre flebitis y la cateterización prolongada en neonatos ingresados en el área de neonatología en el Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor. La metodología de la investigación adopta un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. La muestra fue conformada por 86 neonatos; en particular, se realizará un muestreo aleatorio simple, puesto que existe mayor probabilidad de que todos los neonatos sean seleccionados. Se utilizó instrumentos de la escala visual de valoración de flebitis (Escala de Maddox) para poder recopilar los datos sobre el grado y la cantidad de neonatos con flebitis. Los resultados obtenidos indicaron que de los 86 neonatos hospitalizados, 45,3% de ellos no presentaron flebitis, mientras que el 54,7% de ellos sí, la correlación entre las variables de estudio, obtuvieron como resultado (r=1) entre los puntajes de la flebitis y la cateterización prolongada. En Conclusión, La flebitis se correlaciona con la cateterización prolongada, dando como importancia el desarrollo de protocolo que minimicen el riesgo de flebitis, garantizando una atención neonatal avanzada y disminuyendo las complicaciones derivadas de la cateterización prolongada.Item Vivencias y desafíos del profesional de enfermería en el manejo de la sepsis neonatal. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Camacho Vargas, Geovanna Melissa; Castillo Morocho, Silvia MaríaLos profesionales de enfermería enfrentan importantes retos en el manejo de la sepsis neonatal, que requieren de conocimientos actualizados, habilidades técnicas, pensamiento crítico y trabajo en equipo para brindar cuidados de calidad que favorezcan la recuperación de estos pacientes vulnerables. El propósito de la investigación fue analizar las vivencias y desafíos de los profesionales de enfermería en el manejo de la sepsis neonatal. La metodología empleada resultó ser de enfoque cualitativo, inductivo – fenomenológico, con corte transversal; para la recolección de la información se utilizó una entrevista estructurada, grabaciones y la observación directa. Los informantes clave estuvo compuesto por 6 profesionales de enfermería, y los hallazgos fueron interpretados a través de la categorización, triangulación de información y contrastación de datos enfocados en la categoría vivencias, desafíos y el ámbito personal/profesional, se reflexionó que, las vivencias del personal de enfermería en el manejo de la sepsis neonatal revelaron una serie de experiencias enriquecedoras y desafiantes que moldean su práctica diaria como profesionales, concluyendo que, las vivencias y desafíos que enfrenta el personal de enfermería en el manejo de la sepsis neonatal son múltiples y complejos, sin embargo, gracias a su compromiso, la complejidad y amor a su profesión, desarrollan habilidades clínicas esenciales que contribuyen a la mejora de la atención neonatal.Item Lactancia materna exclusiva y su influencia en el crecimiento y desarrollo del lactante menor de 6 meses. Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Borja González, Evelyn Briggette; Saavedra Alvarado, Elsie AntonietaLa lactancia materna exclusiva, es considerada beneficiosa para el crecimiento y desarrollo adecuado del recién nacido, proporciona una amplia gama de beneficios, desde protección contra enfermedades hasta estrechar el vínculo afectivo con la madre, contribuyendo a un crecimiento saludable. El presente estudio investigativo tuvo como objetivo determinar la lactancia materna exclusiva y su influencia en el crecimiento y desarrollo de los lactantes menores de 6 meses en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez en Salinas en el año 2024. La metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva y transversal; mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se consideró una muestra de 50 participantes. Las variables fueron lactancia materna e influencia en el crecimiento y desarrollo del lactante menor de 6 meses, por lo cual se empleó el uso de una encuesta validad por la Universidad de Alicante que lleva por nombre Iowa Infant Feeding Attitude Scale (IIFAS) dirigidas a las madres y en los lactantes las tablas de curvatura percentiles de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados obtenidos nos indica que, el 70% de los lactantes menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, mientras que el 30% restante se alimenta con fórmula infantil, asimismo, se concluye un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en las madres, expresando un acuerdo total en las afirmaciones afines con este tema. Concluyendo que, la importancia radica en continuar incentivando la lactancia materna exclusiva como una práctica estándar de cuidado neonatal para asegurar el desarrollo integral de los lactantes, debido que, fortalece su sistema inmunológico, reduciendo significativamente la incidencia de enfermedades infecciosas y crónicas.Item Factores socioculturales, percepciones y actitudes que inciden en el embarazo adolescente. Hospital Básico Rafael Serrano López. La Libertad, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Beltrán Alvario, Tatiana Carolina; Ortiz Pilacuán, Carmen CeciliaLas adolescentes son un grupo de personas que están expuestos a una serie de situaciones proclives de carácter social, psicológica, económica, cultural, familiar, las cuales inciden en la vida personal de cada uno de ellas por comportamientos inadecuados que se presentan dentro del núcleo familiar, lo que promueve un embarazo a temprana edad. El objetivo de la investigación permitió analizar cómo los factores socioculturales, percepciones y actitudes que inciden en el embarazo adolescente. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo representado por 47 adolescentes embarazadas que acudieron a la consulta del área de emergencia del Hospital Básico Rafael Serrano López. Libertad, 2024 y la muestra quedo conformada por el 100% del universo mediante el método de selección no probabilístico. Las variables del estudio fueron factores socioculturales, percepciones y actitudes en el embarazo adolescente y las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación, analizado mediante el programa estadístico SPSS versión 21.0. Los resultados obtenidos denotan que las adolescentes reciben bastante presión de sus amistades para obligarlas a tener relaciones sexuales a temprana edad, no usan protección en el acto sexual y las relaciones comunicativas con la familia son escasas. Se concluye que las adolescentes reciben presión de sus amigos para tener relaciones sexuales, no mantiene buenas relaciones entre los miembros de la familia, lo que conlleva a no ser empáticos entre ellos.Item Factores ambientales y su influencia en la aparición del dengue en pobladores del barrio Valdivia. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Barragán Guerrero, Elizabeth Deina; Saavedra Alvarado, Elsie AntonietaLos factores ambientales son elementos del entorno que pueden influir en la salud de las personas y en la propagación de enfermedades. En el caso del dengue, los factores ambientales juegan un papel crucial en su propagación, la temperatura y la humedad son factores determinantes en la reproducción y supervivencia del vector Aedes aegypti responsable de ocasionar esta enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo los factores ambientales influyen en la aparición de dengue en pobladores del Barrio Valdivia cantón Santa Elena. Se utilizó una metodología cuantitativa a través de una investigación aplicada no experimental. La población de estudio tiene un total de 520 habitantes pertenecientes al Barrio Valdivia en el cantón de Santa Elena, mediante un muestreo probabilístico estratificado se consideró una muestra de 222 participantes. Las variables estudiadas fueron los factores ambientales y la aparición de dengue para la cual se utilizó la encuesta según diseño de evaluación de factores sociales ambientales para incidencia del dengue y se realizó la recopilación de datos sobre pacientes hospitalizados residentes del barrio antes mencionado que fueron ingresados en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor con diagnóstico dengue positivo y datos climáticos por la Weather Sparks. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando Microsoft Excel, donde se realizaron cálculos estadísticos básicos y gráficos. Los resultados muestran que entre enero y junio del 2024, las temperaturas de 25°C a 28°C, altas precipitaciones y humedad superior al 85% crearon condiciones favorables para la proliferación del mosquito. El Hospital General Dr. Liborio Panchana reportó 135 casos de dengue pertenecientes al Barrio Valdivia, comparado con solo 20 casos en 2023. Las conclusiones destacan la relación entre factores ambientales y el manejo inadecuado de agua, así como el desconocimiento de la transmisión del dengue y del mosquito vector.Item Factores psicosociales que influyen en el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en primigestas. Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-10-14) Alvarado Carvajal, Génesis Michelle; García Ruiz, AidaLa lactancia materna exclusiva es el alimento más importante y significativo que un recién nacido puede recibir ya que es constituyente único de nutrientes y vitaminas adecuado para su óptimo crecimiento y desarrollo. No obstante, esta práctica decrece debido a distintos factores psicosociales que afectan negativamente a las puérperas. Es así como el objetivo de esta investigación permitió determinar los factores psicosociales que influyen en el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en primigestas del Hospital General Dr. León Becerra Camacho 2023 y la metodología empleada fue de un enfoque cuantitativo no experimental con un diseño descriptivo. La muestra la conformaron 40 mujeres que en su mayoría presentan problemas en su estado psicológico o emocional ya que manifiestan signos o síntomas de estrés; esto refleja un valor alto de estrés con un 47.5% en esta etapa de su vida, mientras que un 43.5% de las madres encuestadas representa al grupo de madres con un nivel de estrés medio. De la misma manera el 90.9% obtuvo un nivel de apego madre – hijo óptimo, seguido de un nivel moderado en un 6.9% y un apego débil del 1.5% de la muestra de estudio. Con esto se concluye que los factores psicosociales influyen negativamente al cumplimiento de la lactancia materna.