CTU Vol.1 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7087

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Síndrome metabólico en los trabajadores de la Universidad península de Santa Elena - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Maggy Garces, Bertha Leonor; Moreano Andrade, Hernán Rodrigo
    El Síndrome Metabólico es una patología que se caracteriza por presentar en un mismo individuo obesidad central, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, hiperglicemia e hipertensión arterial. Representa un factor de riesgo que predispone a Diabetes Mellitus 2 y enfermedades cardiovasculares. El objetivo general fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena, con una muestra de 161 individuos (61,50% hombres y 38,50% mujeres). Basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes, el 36.02% de trabajadores, con una edad media de 43,81 ±9,70, presentó Síndrome Metabólico, mientras que de acuerdo a la American Panel Treatment III el 24, 22 % de los trabajadores con una edad media de 43,79±10,5, presentó este síndrome. Basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes la obesidad abdominal prevaleció en un 78, 26% del total de los trabajadores con una media de 96,34 ± 9,63 cm y de estos el 51,28% trabajan administrativamente. En el diagnóstico del síndrome la Hipertrigliceridemia sobresalió con el 82,10%.El Síndrome Metabólico prevaleció en los trabajadores que desempeñan un rol netamente administrativo
  • Item
    Estimación de máximos niveles de sismicidad para el Litoral Ecuatoriano a través de la integración de datos geológicos y sismotectónicos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Chunga Moran, Kervin Arturo; Martillo, Carlos; Pazmiño, Nelson; Quiñonez, Maria Fernanda; Freddy Fernando, Huaman Marcillo
    Una evaluación de riesgo sísmico para el litoral ecuatoriano es presentada en este artículo. La máxima magnitud estimada y el máximo desplazamiento lateral para cada falla activa y capaz es calculada usando la relación empírica de regresión de magnitud-ruptura/desplazamiento de falla, propuesta por Well & Coppersmith (1994). La distribución espacial de los sismos corticales y modelos tectónicos de subducción han permitido individualizar posibles estructuras sismogenéticas capaces de generar terremotos con magnitudes mayor a 6. Para el territorio continental del Ecuador, han sido seleccionado 129 terremotos históricos(escalas de intensidades macrosísmicas MSK-1956 y ESI-2007), 985 grados de intensidades correspondientes a reportes de daños en el terreno y viviendas(fuente: IG-EPN) y 5997 datos de sismicidad instrumental (Catálogos seleccionados NEIC, CERESIS y IG-EPN) entre 4,0 a 8,8. Los fenómenos geológicos cosísmicos que podrían generarse durante un terremoto en la ciudad de Guayaquil fueron también individualizados en este estudio.
  • Item
    Protección a Tsunamis, en caso de no poder huir. Refugio por cápsula de aire. Manual de recomendaciones para institución de gestión de riesgos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Martín Fernández, Carlos Luis
    En casos en que un tsunami fuere por la noche, y/o por alguna razón no ha podido ser alertado con tiempo suficiente, o por alguna razón no es posible escapar de él, ¿qué hacer en tales casos? Se propone dos posibles soluciones. Se basa una de estas posibles soluciones, en la idea del espacio interior de la campana, que mantiene el aire si se encuentra sumergida dicha campana. Y esto se aplicaría en el espacio entre paredes y techo de habitaciones de edificaciones. La otra solución se basa en casos de no ser válido ni huir, ni los refugios, utilizando las capacidades humanas, para tal vez poder sobrevivir mejor a los efectos del tsunami. Estas capacidades estarían en relación a poder soportar bajo el agua a presión; durante un cierto tiempo, con grandes turbulencias en movimientos; con impactos de escombros
  • Item
    Estado del recurso langosta verde Panulirusgracilis, y percepción de pescadores sobre las pesquerías de Anconcito, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Murillo Posada, Juan Carlos; Oviedo Pincay, Magali Magdalena; Loor Cedeño, Abigail; Candell Soto, Jaime Enrique Jimmy
    Los muestreos fueron realizados en el área costera de la zona de Anconcito, en un radio de hasta 6 millas del Puerto. Se midieron 707 langostas (Panulirus gracilis) correspondientes a trece viajes de pesca. Se analizaron relaciones biométricas, estructuras de talla, talla de madurez sexual en langostas. También se entrevistaron a 286 pescadores con el objetivo de conocer el estado de algunos recursos desde su percepción. Los resultados sostienen que la langosta P. gracilis madura sexualmente a los 23 cm de longitud total (± 1 cm), equivalente a 8 cm de longitud estándar (± 0,3 cm). Se determinó que existe una marcada sobrepesca por crecimiento en esta especie, y la ausencia de individuos adultos evidencian también sobrepesca por reclutamiento. Según opinión de los pescadores, recursos como la langosta (P. gracilis), camarón (Litopenaeus spp.), corvina de roca (Brotula clarkae) y perela (paralabrax callaensis) han decrecido significativamente en los últimos diez años debido a la sobrepesca y a la falta de control. Se recomienda la implementación de un sistema de co-manejo pesquero, en donde el pescador sea el centro del modelo, aportando protagónicamente con su experiencia y conocimiento ecológico empírico al manejo de los recursos pesqueros
  • Item
    Análisis estructural de fallas geológicas y potenciales deslizamientos en Anconcito, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Chunga Moran, Kervin Arturo
    El sector costero de Anconcito, localizado al suroeste de la provincia de Santa Elena, es afectado por fenómenos geológicos inducidos por la dinámica costera de la zona de estudio: (1) socavamiento de los acantilados causado por la dinámica de la erosión marina y posterior derrumbe de estratos rocosos, y (2) deslizamientos de estratos rocosos a través de planos lístricos de fallas geológicas de tipo normal con componentes de desplazamientos laterales dextrales. El análisis estructural permitió definir el ambiente tectónico dominante con movimientos transtensivos asociados a esfuerzos de tracción. Deslizamientos y desprendimientos de estratos rocosos acontecieron el 12 de Agosto de 2010 y el 7 de Abril de 2011, afectando directamente el sitio urbano “2 de febrero” y destruyendo redes eléctricas, camino vecinal y viviendas. Análisis de morfometría del terreno permitió estimar 306.305 m3de material de terreno que puede deslizarse a través de 3 planos lístricos de fallas de tipo normal con efecto local de daño en un área de 14.585 m2.Los factores que pueden incrementar la tasa de velocidad de deslizamiento de masas de tierra pueden ser: (1) altas precipitaciones durante el fenómeno del Niño, y (2) la recurrencia de terremotos locales con magnitud moderada Mw≈5 o el arribo de amplificaciones de ondas sísmicas desde terremotos lejanos con magnitudes mayores de Mw>7. En conclusión, el sector de Anconcito debe ser motivo de análisis en detalle que permita establecer técnicas adecuadas para la recuperación de zona de playa y construcción de espigones que permitirán disminuir la alta energía de las ondas marinas.
  • Item
    Estudio y Análisis de la Lateralidad Izquierda en la Ciudad de Guayaquil: El Gen Leucine-Rich Repeat Transmembrane Neuronal Protein 1(LRRTM1)ComoFactor Determinante.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Vergara López, Antonio Xavier
    El presente trabajo de investigación pretende analizar el factor determinante en la variación de la lateralidad en el ser humano. El hecho que exista poca información sobre el tema, fue la principal motivación parala realización de este artículo que tiene, como primer objetivo ayudara encontrar posibles respuestas al hecho de tener dominancia en la parte izquierda del cuerpo, precisando causales genéticas respecto al gen LRRTM1, el cual determina la zurdera. Así mismo, con este documento científico se informa sobre los resultados obtenidos luego del análisis cuantitativo y cualitativo del estudio sistemático realizado durante los periodos 2011-2012 en la Ciudad de Guayaquil. Los resultados de la investigación sirven de aporte para que las personas poseedoras de lateralidad izquierda puedan ser inducidas desde sus primeros años a desarrollar su talento humano en las ramas de las ciencias exactas, arte y humanidades o varias al mismo tiempo, siendo tarea de la educación del siglo XXI fomentar la ciencia y la técnica a nivel país.
  • Item
    Minería de datos con técnica cluster, caso de estudio: estudiantes de Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) De La Cruz De La Cruz, Mariuxi Alexandra
    Este trabajo fue realizado para la Universidad Estatal Península de Santa Elena, muestra el proceso de minería de datos aplicando la técnica cluster o conglomerado, con herramientas de software libre como: PostgreSQL, apropiada para el almacenamiento de los datos y R para el análisis estadístico y la generación de los algoritmos que implica la técnica. El análisis cluster fue implementado en datos sociales, económicos y académicos de los estudiantes inscritos en la Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones de esta institución de educación superior. El proceso es detallado en tres secciones, la primera donde se describe los conceptos asociados a minería de datos, técnica cluster y las herramientas tecnológicas utilizadas para explotación de información. En la segunda sección se describe el proceso de aplicación la técnica cluster con el método particional y con el método jerárquico. En la sección tres se muestra los conglomerados obtenidos al aplicar la técnica en el grupo de datos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.
  • Item
    El Segundo Cerebro del ser humano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Romero Urréa, Holguer Estuardo
    Existen dos tiposde cerebros, elconocido por todos formado por el sistema nervioso central, que seríael cerebro donde las emocionesse forman en base a las experiencias anteriores. El segundo cerebro, el otro, ignorado por la mayoría de seres humanos es el cerebro que está en los intestinos, Sistema Nervioso Enteral o mesentérico, que se caracteriza por la relación del cerebro y aparato digestivo, este cerebro posee más neuronas que su par, guarda emociones, determina la respuesta de acuerdo al contexto y la intensidad del estimulo.Este articulotiene por objetivo principal analizar la participación del segundo cerebro en la conducta del hombre, con la ayuda de una nueva especialidad de medicina, la Neurogastroenterología, con su explicación se determina la reacción que existe entre el cerebro mesenterio y el cerebro central, se identifica a cada uno en sus funciones, se efectúa un análisis referencial de como el estrés influye en la conducta, produciendo una crisis. Que se manifiestan con trastornos fisiológicos y psicológicos, como diarreas o estreñimiento, con dolor y trastornos de ansiedad, cansancio, insomnio, falta de concentración perdida de la memoria y a su vez ulceras gástricas, hipertensión, gases, que no necesariamente se debe solamente a un problema estomacal producido por una mala ingesta de alimentos, sino por comportamientos emocionales que repercuten negativamente en esta parte del cuerpo. Se comprobará la influencia del segundo cerebro en la impulsividad y sus daños colaterales en el organismo.
  • Item
    Diseño de complejos binucleares de cobre en estudios biomimeticos de la tirosinasa
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Calero Mendoza, Rolando Rafael
    Se ha estudiado la reactividad de ciertos metaloenzimas de cobre y algunos complejos de Cobre sintéticos que presentan reactividad frente a sustratos, a través de la interacción con el oxígeno molecular, además se ha observado en las varias formas en como ocurre esta interacción y la razón por la cual porque unos actúan con el oxigeno para ser transportadores como las Hemocianinas y otros formando aductos para mediar reacciones químicas hacia ciertos sustratos fenólicos. También se propone una revisión de los mecanismos para la hidroxilación de fenoles y la oxidación a quinonas, encontrando una dependencia atribuible a factores estéricos y redox en la unión catalizador-sustrato.
  • Item
    Energía undimotriz, alternativa para la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Calero Mendoza, Rolando Rafael.; Viteri Rivera, David
    La energía undimotriz, es la energía que permite obtener electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables con más recientes estudios, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que se tendría mayor facilidad para predecir condiciones geológicas óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Debido a que es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, en comparación con la obtenida con los vientos para obtener energía eólica, donde su variabilidad es menor. En este trabajo se espera aportar y dilucidar con datos específicos sobre la morfología de la zona marítima en la provincia de Santa Elena, tratando de predecir si las características propias del lugar son idóneas para producir electricidad en base a la implementación de energía undimotriz, como fuente renovable no convencional utilizando las tecnologías actuales para este propósito.
  • Item
    Diseño de complejos binucleares de cobre en estudios Biomimeticos de la Tirosinasa
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Calero Mendoza, Rolando Rafael
    Se ha estudiado la reactividad de ciertos metaloenzimas de cobre y algunos complejos de Cobre sintéticos que presentan reactividad frente a sustratos, a través de la interacción con el oxígeno molecular, además se ha observado en las varias formas en como ocurre esta interacción y la razón por la cual porque unos actúan con el oxigeno para ser transportadores como las Hemocianinas y otros formando aductos para mediar reacciones químicas hacia ciertos sustratos fenólicos. También se propone una revisión de los mecanismos para la hidroxilación de fenoles y la oxidación a quinonas, encontrando una dependencia atribuible a factores estéricos y redox en la unión catalizador-sustrato.