Tesis de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1846
Browse
Recent Submissions
Item Estudio sobre los efectos de columnas cautivas en estructuras de concreto armado evaluadas mediante desempeño sísmico(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Cañamar Potosi, Anderson David; Suárez Merejildo, Angel Gabriel; Argudo Rodríguez, Jaime FernandoEl presente trabajo de titulación aborda la influencia de las columnas cortas en la ductilidad y resistencia de una estructura. Se realizó un análisis que implica cumplir con la fuerza cortante requerida en la columna corta, mediante los parámetros establecidos en el ACI 318-19 para el cálculo de acero transversal. Este análisis se llevó a cabo mediante el método estático no lineal, basadas en las normativas ASCE 41-23 y ACI 369.1. El modelado de la estructura se realizó a través del software Etabs, para conocer su curva de capacidad y punto de desempeño. Los resultados indican que, aunque la estructura presenta una sobreresistencia y ductilidad limitada, cumple con los requisitos de sismo-resistencia, permitiendo que la estructura soporte un sismo de diseño sin colapsar. Sin embargo, una gran cantidad de acero transversal no garantiza una adecuada plastificación de los elementos. A demás, la curva de capacidad del caso de estudio revela que la falla de la estructura será de forma frágil debido a su limitada capacidad de deformación.Item Diseño de edificaciones sostenibles replicables para geositios con ingenierías sostenibles.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-21) Bernabé Roca, Mónica Del Rocío; Tomalá Tumbaco, Daniel Gustavo; Rubira Gómez, Gilda GracielaEl presente trabajo comprende un análisis comparativo de diseños de edificaciones sostenibles y replicables para lugares de valor geológico ancestral en la provincia de Santa Elena, mismos que en su mayoría no están siendo explotados con el interés educativo que deberían tener. Dentro de los procesos para llevar a cabo la ejecución del título de la investigación, se diseñaron casetas con materiales comunes y no comunes a fin de determinar mediante cálculos analíticos y softwares de ingeniería, la funcionabilidad de estos y posterior su viabilidad. Después de modelar alternativas con medidas mayores, menores y materiales, además de la investigación, consultoría profesional y verificaciones por normas ecuatorianas, se llega a una solución sostenible y replicable que puede ser utilizada en todo el territorio de la provincia de Santa Elena con materiales de fácil acceso en la zona, con poca huella de carbono y con alta durabilidad, así también con tecnologías de ahorro energético y de consumo de agua para afectar en lo más mínimo posible el entorno a intervenir. En conclusión, fue posible proponer una edificación que garantiza sostenibilidad y un no común estilo de construcción que contribuya a preservar el futuro.Item Integración de tecnologías de eficiencia energética en el diseño estructural de una vivienda autosustentable de 2 plantas en la provincia de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) González Alfonzo, Adolfo Alexander; Vélez Borbor, Daniel Rene; Pinoargote Rovello, Vianna AndreaLa tesis se enfoca en el diseño de viviendas de 2 pisos autosustentables integrando tecnologías de eficiencia energética en su deseño estructural. El objetivo principal es abordar la necesidad de viviendas que sean autosustentables, resistentes al clima y a los desastres naturales. El diseño de las viviendas se basa en el uso de PANELEGO en lugar de la mampostería tradicional. El Panelego de hormigón con EPS (Paneles de Poliestireno expandido) es un excelente aislante acústico y térmico, el doble de una pared de bloques tradicional. La perspectiva se focaliza en potenciar el empleo de los recursos naturales y mitigar el impacto antrópico. Se integra un sistema de almacenamiento de agua, un sistema fotovoltaico para adquirir una independencia energética, además la aplicación de sistemas de ventilación natural con la finalidad de obtener una óptima eficiencia energética. De igual manera de los aspectos técnicos, se contemplan los aspectos culturales y socioeconómicos de la colectividad. Se impulsa la colaboración eficaz de los domiciliados en el diseño de las residencias, procurando la adaptación de sus demandas y hábitos. Se sugiere utilizar casas sostenibles y asequibles, maximizando el empleo de la eficiencia energética y promoviendo la aportación de la comunidad en la evolución de diseño.Item Evaluación del desempeño sísmico de sistemas de ductilidad limitada y alta resistencia mediante análisis estático no lineal(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Alay Rodríguez, Carlos Jostyn; De La Cruz De La Cruz, Rommel Fabricio; Argudo Rodríguez, JaimeEn este trabajo de titulación se analizó dos modelos de estudio diseñados como un sistema de pórticos ordinarios resistentes a momentos (OMRF) en base a las normativas ACI 318- 19 y NEC-15, para analizar el desempeño sísmico, posteriormente compararlas con el desempeño sísmico del sistema de pórticos especiales resistentes a momentos (SMRF). Los modelos de estudio se evaluaron mediante un análisis estático no lineal (Pushover) para determinar la ductilidad y la sobrerresistencia. Los resultados obtenidos para ambos modelos de estudio demuestran que la sobrerresistencia es mayor en el sistema OMRF en comparación con el sistema SMRF, además que la ductilidad para el modelo I (1 piso) es mayor en el sistema OMRF que en el sistema SMRF y para el modelo II (7 pisos) la ductilidad es menor en el sistema OMRF que en el sistema SMRF. En conclusión, esta tesis demuestra que las estructuras diseñadas como un sistema OMRF son capaces de isipar energía ante un evento sísmico, la eficiencia del sistema es mejor en estructuras grandes y de un solo nivel, además que conforme la altura de la edificación crece la ductilidad se ve afectada negativamente.Item Análisis comparativo de costos y tiempo de construcción aplicado a proyectos de vivienda de interés social entre construcción tradicional y de ensamblaje de elementos modulares reciclados contenedores(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Morales Sánchez, Ricardo César; Yupangui Zambrano, Steeven Samuel; Villao Vera, Raúl AndrésEl presente trabajo realiza un análisis comparativo entre dos métodos constructivos aplicados a viviendas de interés social: el sistema tradicional basado en hormigón armado y mampostería, y el ensamblaje de elementos modulares reciclados (contenedores). El objetivo principal es evaluar los costos y tiempos de construcción asociados a cada metodología para determinar su viabilidad técnica y económica en proyectos habitacionales. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional-descriptivo, se estudiaron variables clave como costos unitarios, tiempos de ejecución y características técnicas de ambos métodos. Los resultados muestran que el sistema modular con contenedores reduce significativamente los tiempos de construcción en un 30% respecto al sistema tradicional, además de ser un 25.60% más económico. Sin embargo, este método requiere tratamientos específicos para el acondicionamiento térmico y acústico. Por otro lado, la construcción tradicional presenta mayores costos debido al uso intensivo de materiales como hormigón y acero, pero ofrece mayor durabilidad estructural sin necesidad de tratamientos adicionales. Este estudio concluye que, en contextos de interés social, el sistema modular representa una alternativa más eficiente en términos de tiempo y costos, mientras que el sistema tradicional asegura robustez y adaptabilidad.Item Análisis del mejoramiento hidráulico en el sistema de drenaje en la vía Valdivia-Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Moncada Vera, Jenry Jefferson; Ventura Anchundia, Melanie Mariuxi; Guido Moisés Ortiz SafadiEsta tesis aborda el diseño hidráulico del sistema de drenaje para la vía E-15 entre Valdivia y Libertador Bolívar, con el fin de proteger la infraestructura vial y reducir el riesgo de inundaciones. Se realizó un análisis detallado de las características topográficas e hidrológicas de la región, apoyado en herramientas como QGIS, Google Earth para delimitar cuencas y determinar las áreas y cauces principales. Para ocho puntos de drenaje, el estudio hidrológico identificó caudales críticos para las cuencas más relevantes (54.14 m³/s y 26.1 m³/s) mediante modelos estadísticos, los cuales fueron fundamentales para el diseño de elementos como alcantarillas y cunetas. El diseño contempla un tiempo de retorno de 30 años, garantizando seguridad ante posibles eventos extremos. Adicionalmente, se recomienda actualizar los estudios topográficos e hidrológicos para adaptarse a cambios climáticos y realizar pruebas del sistema para garantizar su eficacia. Este proyecto representa una contribución al desarrollo de infraestructura vial sostenible y resiliente en la región.Item Impacto del cambio climático en el régimen hidrológico del río San Vicente, Santa Elena.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Cárdenas López, Ricardo Antonio; Ortíz Safadi, Guido MoisesEl cambio climático que afecta al globo terráqueo se debe a acciones desmesuradas de las actividades del ser humano, que, a pesar de conocer las consecuencias de las acciones que lleva a cabo, que son perjudiciales para la vida en el planeta, las sigue implementando con el afán de saciar sus intereses personales, en desmedro del bienestar de los demás. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del cambio climático en el régimen hidrológico de la cuenca del río San Vicente ante futuros desafíos climáticos. La metodología empleada fue de enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo), de carácter exploratorio, descriptivo, que permiten abordar de manera integral los efectos del cambio climático. Es de mencionar que la información que se recopiló fue suministrada a través del INAMHI, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Geográfico Militar (IGM), GAD parroquial Colonche, y de otras instituciones gubernamentales, las cuales se las encuentra en sus portales digitales. Se concluye que el impacto que el cambio climático genera en las zonas aledañas al embalse San Vicente es de gran magnitud, lo que ha generado disminuir o racionar la distribución del agua del embalse para los usos respectivos.Item Análisis comparativo económico de una vivienda unifamiliar con seis diferentes sistemas constructivos(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Hernandez Sánchez, Miguel Ángel; Tigrero Vera, Jean Carlos; Garcés Vargas, Juan FranciscoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la viabilidad económica de seis sistemas constructivos alternativos para viviendas unifamiliares en la provincia de Santa Elena. Para ello, se desarrollaron planos arquitectónicos y estructurales detallados en AutoCAD, se calcularon precios unitarios mediante hojas de cálculo de Excel y se realizó un análisis comparativo exhaustivo. Los resultados obtenidos revelaron que el sistema constructivo de poliestireno presentó el costo total más elevado, seguido de cerca por los sistemas de contenedores y el sistema constructivo tradicional. En contraste, los sistemas de madera y mixto se posicionaron como las alternativas más económicas. Sin embargo, es fundamental destacar que el costo no es el único factor determinante en la selección de un sistema constructivo. Se recomienda profundizar en el análisis de precios unitarios, considerando variaciones regionales en los costos de materiales y mano de obra, así como realizar simulaciones constructivas detalladas para evaluar el impacto de diferentes variables en los costos y plazos de ejecución. Asimismo, se sugiere una revisión exhaustiva de las normativas vigentes para garantizar el cumplimiento de los requisitos técnicos y de seguridad en cada uno de los sistemas analizados.Item Estudio de prefactibilidad del sistema del alcantarillado sanitario y pluvial proyectado a 25 años en la comuna Loma Alta de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Alvarado Tenesaca, Paúl David; Baque Morales, Luis Eduardo; Ramírez Palma, Richard IvánEl objetivo general del proyecto del mismo nombre es estudiar la prefactibilidad del sistema del alcantarillado sanitario y pluvial, con tuberías independientes, proyectado a 25 años en la Comuna Loma Alta de la parroquia Colonche, Cantón Santa Elena, Provincia Santa Elena, con el fin de mejorar la calidad del agua y la calidad de vida. Las personas se benefician del proyecto, sobre todo en salud humana y también se beneficia el ambiente gracias a este estudio de ingeniería. Comprende una superficie de 289 viviendas y 480 familias y será utilizado diariamente y con el proyecto se puede producir fertilizante para la agricultura. Este estudio se basa en la recopilación de los datos preliminares necesarios, la aprobación por parte de la autoridad principal de la ciudad para el desarrollo del proyecto y el estudio de toda el área para la investigación topográfica, para con ellos aplicar estrictamente los principios básicos, criterios, cálculos hidráulicos y diseño técnico, así como la normativa vigente en el Ecuador, extraer conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los resultados alcanzados del proyecto. Las aguas servidas deberán ser tratadas para su disposición final.Item Estudio comparativo de resistencia a tensión de FR= 35 kg/cm2 de un hormigón con fibras de caña aplicando ACI 544.4 R(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Cadena Zambrano, Michael Alexander; Villao Vera, Raúl AndrésEl estudio realizado aborda la incorporación de fibras de caña brava en el hormigón con el propósito de evaluar su impacto en la resistencia del material; la investigación parte de la problemática de encontrar alternativas sostenibles para la construcción, comparando la resistencia a la compresión y tracción entre el hormigón tradicional y aquel reforzado con fibras de caña al 4% y 8%. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron ensayos experimentales en cilindros y vigas de hormigón, siguiendo las normativas ACI y ASTM, para los procesos de caracterización de la mecánica de los agregados y sus pruebas en la prensa para elementos de hormigón, evaluándolos en distintos periodos de curado: 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos evidenciaron que la inclusión de fibras de caña no mejoró la capacidad de carga y la durabilidad del hormigón, tanto a la compresión como a la tracción, revelaron limitaciones a medida que se aumentaba el porcentaje de filamentos de caña brava, de tal manera, se sugiere buscar otras alternativas con otros aditivos naturales que puedan contribuir al aumento de la resistencia a compresión y tracción.Item Evaluación de desempeño sísmico aplicando la NEC 15 para edificación de cinco pisos de uso educativo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Herrera Menoscal, Andrés Alberto; Tumbaco Plúas, Lisbeth Adriana; Villao Vera, Raúl AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el desempeño sísmico de una edificación de cinco pisos destinada a fines educativos, diseñada específicamente a ser ocupada como institución educativa. Para ello, se realizó un análisis estructural utilizando el programa ETABS 2016, con el propósito de obtener los esfuerzos internos, reacciones y derivas de piso de la estructura. Estos datos permitieron diseñar de manera adecuada cada uno de los elementos estructurales, asegurando el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015. Los resultados evidenciaron que la edificación cumple con los requisitos normativos tales como el control de torsiones, derivas y efectos P-Δ, concluyendo que este modelo representa una solución efectiva a la necesidad de infraestructura educativa.Item Diseño del sistema de agua potable para la comuna La Ciénega en Chanduy.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Pérez Cedeño, Jostin Javier; Bautista Santillan, Jonathan Cristian; Ramírez Palma, Richard IvánEste estudio aborda el diseño y análisis de un sistema de abastecimiento de agua potable para la comuna rural La Ciénega del cantón de Santa Elena con acceso limitado al agua. La comuna la Ciénega tiene un área de 7 000 hectáreas con una población actual de 200 habitantes a quienes se les va a brindar un mejor estilo de vida distribuyendo agua hacia sus hogares. El sistema de agua potable está diseñado con tubería PEAD (polietileno de alta densidad) con diámetros de 110 mm en las redes menores, siguiendo las normas del Código Ecuatoriano de la Construcción. La captación será desde la Comuna Caimito tomándose de una cisterna que bombeará hacía un tanque elevado en La Ciénega, el cual se encargará de la distribución del agua a gravedad por medio de un tanque elevado. Esta distancia es de Caimito a La Ciénega es de 12 km.Item Análisis del sistema de abastecimiento de agua potable en la comuna Atravezado, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Mejillones Orrala, Erick Gabriel; Ramírez Palma, Richard IvánEl crecimiento poblacional, tanto a nivel nacional como mundial, ha aumentado considerablemente la demanda de agua potable. Ante esta situación, es necesario buscar medidas que nos permitan preservar este recurso y mejorar las redes de distribución para los domicilios, especialmente en comunidades rurales. Con el objetivo de solucionar esta problemática, se llevó a cabo un proyecto de diseño de una red de distribución de agua potable para la ciudadela 12 de noviembre de la comuna Atravezado-Libertador Bolívar. En una primera etapa, se realizó un levantamiento topográfico detallado para delimitar las manzanas y calcular la dotación de agua necesaria para la población, como indica el Servicio Ecuatoriano De Normalización INEN. Posteriormente, se utilizó el programa WATERCAD para diseñar una red de distribución que permitiera abastecer a todos los habitantes de la zona, superando así los inconvenientes ocasionados por un solo punto de agua. Gracias a este diseño, se pudo determinar el presupuesto requerido para la ejecución de la obra. Los resultados obtenidos son muy favorables y podrían servir como modelo para que otras comunas implementen proyectos similares en el futuro, tanto los trabajos para preservar el líquido vital, ya ejecutados por la junta de agua, como también el nuevo diseño de red de agua potable.Item Diseño de un bloque sólido machihembrado de hormigón celular de densidad D=400 Kg/m3 y resistencia a la compresión f c 1.5 (MPa).(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) González Cruz, Edinson Alonso; Quimis Pinoargote, Denisse Jacqueline; Ramírez Palma, Richard IvánEl bloque machihembrado de hormigón celular, con una densidad de D=400 kg m3, es un material de baja densidad diseñado para aplicaciones de mampostería no estructural. Su naturaleza liviana lo clasifica como un bloque tipo B, ideal para construcciones donde se requiere un peso reducido. Esta investigación se fundamentó en las normas ASTM, INEN y ACI, que sirven como guía esencial para el diseño y la implementación de este tipo de materiales en proyectos constructivos. El proceso de elaboración de hormigón celular se realizó con cemento He de tipo industrial, con agua potable, y el RV2020, en lo que se realizó los ensayos en el laboratorio tanto a flexión y compresión para obtener buenos resultados y así llegar a un diseño óptimo para su elaboración, el proceso de secado o curado fue dentro de la piscina, sumergido totalmente durante 3 días sin alterar su fraguado. La investigación se basa en lanzar al mercado un diseño de bloque de tipo machihembrado que puede enlazarse entre sí, sin necesidad de ubicarle mortero para adherirlo y así pueda reducir costos de materiales.Item Estudio de prefactibilidad de sistema de drenaje pluvial en la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Neira Orrala, Ruth Betsabeth; Morales Vera, Xiomara Lissette; Ortiz Safadi, Guido MoisésLa gestión adecuada de los sistemas de drenaje pluvial ha adquirido una creciente relevancia en la planificación urbana y rural, particularmente en contextos vulnerables a inundaciones como Ecuador. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de prefactibilidad de sistema de drenaje pluvial en la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena. Para ello, se realizó un levantamiento topográfico del sector y se evaluaron las zonas más críticas de la comuna Barcelona. También, se evaluó el potencial de inundación del río Valdivia a un periodo de retorno de 5, 10 y 100 años. Los resultados demuestran que los caudales máximos de inundación oscilan entre 123m³/s, 195 m³/s, y 249 m³/s para cada escenario de estudio. Se propone como solución dos muros de defensa ribereña de 1,50m y 2m, respectivamente en las zonas más críticas de inundación del río Valdivia y mitigar los impactos en la comuna Barcelona.Item Evaluación de propiedades mecánicas de mezclas asfálticas incluyendo fibra de gabazo de caña de azúcar, mediante metodología Marshall.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-16) Muñoz Pozo, Bryan Ariel; Ricardo Rodríguez, Andrés Wilfrido; Campoverde Campoverde, Daniel RosendoEste estudio tuvo como propósito evaluar las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas modificadas con fibra de gabazo de caña de azúcar mediante la metodología Marshall. El trabajo se desarrolló en dos etapas: la determinación del contenido óptimo de asfalto (OP 5,2%) y la exploración del contenido óptimo de fibra de gabazo (OP 1,7%), abordando estabilidad, flujo, resistencia a la tracción, durabilidad, viabilidad económica e impacto ambiental. Las mezclas modificadas registraron una mayor estabilidad en comparación con las mezclas tradicionales de aproximadamente 8% y la resistencia a la tracción indirecta en comparación con las mezclas habituales aumentó en aproximadamente 15% Además, un índice de retención de resistencia superior al 85% y un flujo mantenido dentro de los rangos normales de 2- 4 mm indicaron que las mezclas tenían cualidades de rendimiento estructural. Las fibras de gabazo mejoran la propiedad mecánica y la durabilidad de las mezclas asfálticas al mismo tiempo que influyen en el respeto al medio ambiente a través del reciclaje de desechos agroindustriales. Esto posiciona al gabazo de caña como un aditivo viable técnica, económica y ambientalmente.Item Evaluación del sistema de alcantarillado sanitario y propuesta de mejoramiento del sector central de la ciudad de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Reyes Suárez, Carlos Joseph; Rodríguez López, Daniel Alejandro; Ortiz Safadi, Guido MoisésPara ejecutar el siguiente trabajo de titulación nombrado “Evaluación del sistema de alcantarillado sanitario y propuesta de mejoramiento del sector central de la ciudad de Santa Elena”, se hizo énfasis en mejorar la eficiencia hidráulica y la capacidad del sistema actual, mediante el levantamiento topográfico que nos detallaría. Una vez realizado el levantamiento topográfico se incluyeron medidas de elevaciones, se determinaron pendientes y, sobre todo, nos permitió identificar características geográficas del sitio, factores que influyen en el comportamiento hidráulico de la red. La información obtenida permitió modelar el terreno y prever su impacto en el flujo de aguas residuales. El diseño se ejecutó mediante un análisis exhaustivo utilizando herramientas de programación como son: AutoCAD, SewerGEMS y Excel, que nos permitieron modelar y simular el comportamiento del sistema bajo diversas condiciones operativas. Esto nos permite demostrar que nuestro modelado cumpla con las normas establecidas en país. Para poder ejecutar el trabajo se constató que las mejoras incluyen el cambio de determinados tramos de tuberías que no cuentan con la capacidad suficiente, el ajuste de pendientes y diámetros que nos permite optimizar el flujo y reducir el riego de obstrucciones bajo el periodo diseñado. La simulación hidráulica confirmó que el sistema rediseñado puede manejar de manera eficiente el caudal proyectado, incluso bajo condiciones extremas como las lluvias intensas y aumento poblacional. El caudal de diseño fue calculado en función de la dotación estimada por habitante y el clima local, considerando el caudal máximo horario, infiltración y conexiones ilícitas.Item Análisis del mejoramiento hidráulico del sistema de drenaje existente en la vía San Marcos– Salanguillo del cantón Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Bernabé Soriano, Joshua Santiago; Muñoz De La A, Favio Sebastián; Ortiz Safadi, Guido MoisésEn este trabajo de investigación se realizó el análisis del mejoramiento hidráulico del sistema de drenaje de la vía San Marcos – Salanguillo, en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo principal fue mejorar el manejo de las aguas pluviales para evitar inundaciones y garantizar la seguridad estructural de la vía mediante un enfoque cuantitativo, aplicando técnicas de levantamiento topográfico y análisis hidrológico, con herramientas de procesamiento de datos como Infraworks y Civil 3D para delimitar las subcuencas hidrográficas, y datos relevantes como la intensidad de lluvia en la zona de influencia, proporcionados por la estación Julcuy del INAMHI para calcular los caudales probables. Los resultados muestran que los actuales sistemas de drenaje de la carretera no pueden satisfacer la escorrentía de las lluvias torrenciales y/o porque se encuentran en un estado de deterioro. Se determinó que en tres tramos claves de la vía, las alcantarillas están con sobrecarga hidráulica. Como solución, dichas alcantarillas fueron rediseñadas y se propusieron cunetas para ayudar a drenar el agua de la calzada que se encuentra en las zonas de corte. Este proyecto se ajusta a la normativa técnica ecuatoriana y, por lo tanto, protege la infraestructura contra futuras inundaciones, así como a la comunidad local. También, es importante que se realice un mantenimiento periódico del sistema para evitar la pérdida de suelo (por ejemplo, por erosión) y garantizar su correcto funcionamiento.Item Análisis geológico-geotécnico para el diseño de pavimento flexible del camino rural de acceso a la comuna Saya, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-16) Valencia Aguirre, Anthony Eduardo; Solano Lino, Christian Javier; Campoverde Campoverde, Daniel RosendoEl estudio geológico y geotécnico para el diseño del pavimento flexible constituye en la base fundamental para el desarrollo y comunicación entre el cruce de la vía a Baños termales y la comuna Saya. Al ser un pilar principal de desarrollo, su ausencia genera retrasos en el progreso socioeconómico afectando a la economía de los comuneros. Estas condiciones justifican la necesidad de implementar un diseño de pavimento flexible. La investigación, de tipo aplicativa y nivel descriptivo, empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental donde se realizaron estudios de la subrasante, el análisis de los taludes más críticos y el diseño de los espesores del pavimento mediante la metodología AASTHO 93. Los resultados del estudio determinaron el rediseño del talud a 1:1.05 (H:V) y un factor de seguridad de 1.19, utilizando parámetros geotécnicos de cohesión de 4.926kPa y un ángulo de fricción de 15.3°, también identificándose suelos tipo A-2-6 Y A2-7. El diseño de los espesores del pavimento se determinó una carpeta de rodadura de 5.1cm y subbase de 15 cm, con una capacidad de soporte promedio de la subrasante de16.4%, garantizando la estructura del pavimento flexible.Item Estudio comparativo de eficiencia y precisión de equipos topográficos GNSS RTK, estación total y RPAS en levantamientos taquimétricos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-16) Barriga Minuche, Israel Guillermo; Bernabé Villón, Darling Josué; Rendón Marcillo, Juan MiguelEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis comparativo de tres tecnologías de levantamiento topográfico: GNSS RTK, estación total y RPAS (drones), con el propósito de evaluar su eficiencia y aplicabilidad en distintos contextos de proyectos de ingeniería civil. Este estudio considera criterios clave como precisión, eficiencia operativa, costos asociados y facilidad de uso, proporcionando una visión integral sobre el desempeño de cada tecnología en diferentes escenarios. Mediante una metodología experimental, se llevaron a cabo levantamientos topográficos en dos proyectos específicos, donde se analizaron de manera exhaustiva las diferencias en términos de precisión de cotas, áreas cubiertas y tiempos de ejecución. Los resultados obtenidos incluyen un análisis detallado de los costos, recursos necesarios y tiempo invertido en cada levantamiento, así como un estudio de los puntos y perfiles longitudinales generados. Los productos obtenidos indican que, mientras la estación total y el GNSS RTK destacan por su alta precisión en áreas pequeñas y detalladas, los RPAS ofrecen una cobertura más amplia en un tiempo considerablemente menor, aunque con una precisión ligeramente inferior. Estos resultados sugieren que la selección de la tecnología más adecuada debe basarse en las características específicas del proyecto, incluyendo la complejidad de la topografía del terreno, las restricciones de tiempo y las demandas presupuestarias, optimizando así el uso de recursos y garantizando la eficacia del levantamiento topográfico en función de las necesidades del proyecto.