Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10478
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández De Armas, Yosbel-
dc.contributor.authorTumbaco Villao, Anallely Elizabeth-
dc.date.accessioned2023-11-14T21:14:33Z-
dc.date.available2023-11-14T21:14:33Z-
dc.date.issued2023-11-14-
dc.identifier.citationTumbaco Villao, Anallely Elizabeth (2023). Estilos de vida y su influencia en el desarrollo de hernia inguinal en adultos jóvenes. Hospital Dr. José Cevallos Ruíz. Yaguachi. Guayaquil, 2023. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 31p.es
dc.identifier.otherUPSE-TEN-2023-0111-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10478-
dc.description.abstractLa hernia inguinal es una salida al exterior de una porción del intestino o de otro órgano, abertura causada por la debilidad de la pared abdominal, la misma que constituye uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo y en el país. En el estudio se logró determinar los estilos de vida que influyen en el desarrollo de la hernia inguinal en adultos jóvenes del área quirúrgica, Hospital Dr. José Cevallos Ruíz. La metodología empleada resulto ser de enfoque cuantitativo, descriptiva y transversal. El universo de estudio estuvo compuesto por 121 pacientes de 20 a 35 años con diagnóstico médico de hernia inguinal hospitalizados en el área quirúrgica de la institución seleccionada para la realización de la investigación, mientras que la muestra quedó compuesta por 34 pacientes, durante el primer trimestre del año 2023. Las variables del estudio fueron los estilos de vida analizado mediante el cuestionario FANTASTIC y la hernia inguinal a través de la valoración durante la estancia hospitalaria, además se utilizó la prueba de Chi cuadrado para comprobar la relación entre dichas variables mediante el software Past. Los resultados del análisis sociodemográfico demuestran que la hernia inguinal es más frecuente en los pacientes del sexo masculino con el 64,7%, mientras que en el sexo femenino prevaleció con el 35,3%. Con respecto a los estilos de vida se evidenció que de 20 participantes encuestados el 58,8% presentaron malos estilos de vida, el 26,5% regular y solo el 14,7% respectivamente presentó un adecuado estilo de vida. En el estadístico de prueba se obtuvo como resultado un valor de 𝑝 de 4,6602E-06 bastante inferior a 0,05. De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario y los valores que mostró la prueba de Chi cuadrado, se concluye que los estilos de vida que llevaron a los pacientes estudiados si influyen en el desarrollo hernia inguinal.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectADULTOS JÓVENESes
dc.subjectESTILOS DE VIDAes
dc.subjectHÁBITOS ALIMENTICIOSes
dc.subjectHERNIA INGUINALes
dc.titleEstilos de vida y su influencia en el desarrollo de hernia inguinal en adultos jóvenes. Hospital Dr. José Cevallos Ruíz. Yaguachi. Guayaquil, 2023es
dc.typebachelorThesises
dc.pages31 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TEN-2023-0111.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons