Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1852
Browse
Recent Submissions
Item Factores sociodemográficos y su influencia en el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas, hospital básico José Garcés Rodríguez, Salinas, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Ramírez Ortiz, Andreína Del Rocío; Quizhpi Pallchizaca, Deicy DoloresA nivel mundial existe un grupo considerable de niños que está dentro de la “vulnerabilidad” debido a que no recibe la alimentación adecuada desde sus primeros días de vida, en este caso es la lactancia materna. Pero esta situación se da porque existe un bajo conocimiento sobre los beneficios que otorga la lactancia para la madre - hijo, además de otros factores que inciden de manera directa e indirecta. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas. La Metodología empleada fue la investigación cuantitativa, con un enlace de tipo no experimental, de carácter cuantitativo y transversal, que permitió la interpretación de los significados atribuidos por las primigestas a la lactancia materna. La población estuvo conformada por 63 primigestas, con un muestreo no probabilístico, donde se trabajó con toda la población. En relación a esta temática. Los resultados evidenciaron que los niveles de conocimiento sobre la lactancia materna de parte de las primigestas son sumamente bajo y que los factores sociodemográficos si inciden en la problemática de estudio, tal como se evidencia en las Tablas 3 y 4. Se concluye que los factores sociodemográficos si influyen en el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas, del Hospital Básico José Garcés Rodríguez, de Salinas, porque a través del programa estadístico SPSS – 23 se obtuvo que el valor de r = 0, ,697 ** , denota que la correlación es considerada moderada alta y significativa.Item Calidad de atención y adherencia a la vacunación en lactantes. Centro de Salud Pechiche. Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Quimi Bernabé, Yadira Julissa; Tumbaco Galarza, Alexandra MarielaLa vacunación en los lactantes es esencial para prevenir enfermedades inmunológicas, pero la efectividad de esta estrategia depende completamente del grado de adherencia al esquema nacional. Este estudio presento el objetivo de analizar la relación entre la calidad de atención y la adherencia a la vacunación en lactantes del centro de salud Pechiche. La investigación se realizó mediante una metodología cuantitativa, de tipo no experimental, transversal y de diseño descriptivo – correlacional, la muestra estuvo conformada por 50 participantes los cuales fueron seleccionado mediante un muestreo aleatorio simple. A estos, se les aplico la escala EVACALEN para evaluar la calidad de atención recibida por parte de los profesionales de la salud y la revisión de carnets de vacunación para comprobar la adherencia. Los resultados de la investigación evidenciaron que la calidad de atención se percibe como regular, teniendo en cuenta las dimensiones de trato humano, cuidado técnico y entorno. Con relación a la adherencia se evidenció que el 56% de la muestra se categoriza como alta, 26% regular y 20% baja, poniendo en evidencia un panorama negativo ante el cumplimiento total del esquema nacional de inmunización. La correlación fuerte y positiva permite confirmar la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio (r > 0.96, p < 0.001). Mediante estos resultados se identificaron brechas en vacunas específicas, resaltando la necesidad de mejorar la cobertura de vacunación mediante estrategias adaptadas a la realidad encontrada.Item Estilos de vida y su relación con el parto prematuro en puérperas, Hospital General Dr. León Becerra Camacho, Milagro, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Prudente Chagcha, Daniela Melissa; Cisneros Zumba, Nahin BenjaminEl parto prematuro, definido como el nacimiento antes de las 37 semanas completas de gestación, representa un importante desafío para la salud materno -infantil debido a su relación con altos índices de morbilidad y mortalidad neonatal. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de vida y la incidencia de parto prematuro en puérperas atendidas en el Hospital General Dr. León Becerra Camacho, Milagro, durante el año 2025. La investigación, de tipo descriptivo correlacional y con enfoque mixto, incluyó una muestra de 31 mujeres puérperas y aplicó encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas para evaluar los diferentes hábitos relacionados con la alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias, el descanso y el manejo del estrés durante el embarazo. Los resultados demostraron que el 61.3% de las participantes mantenía una alimentación balanceada, aunque el 41.9% realizaba actividad física regularmente; además, un 9.7% reportó consumo de sustancias nocivas, mientras que el 45.2% no tenía un descanso adecuado. La frecuencia de parto prematuro fue del 22.6%, destacando un riesgo mayor en mujeres con hábitos no saludables, aunque las diferencias no alcanzaron significancia estadística debido al tamaño de muestra. Se evidenció una tendencia a que los estilos de vida saludables y el apoyo psicosocial contribuyen en gran magnitud a reducir el riesgo de parto prematuro, resaltando la importancia del acompañamiento integral en el control prenatal. Como conclusión, se reafirma el papel crucial que desempeña la enfermería en la promoción de estilos de vida saludables y en la atención emocional de la gestante, siendo fundamental implementar programas educativos y de apoyo psicosocial para prevenir complicaciones obstétricas. Se recomienda ampliar futuras investigaciones con muestras más representativas y métodos cuantitativos y cualitativos validados para fortalecer la evidencia y mejorar las estrategias de prevención en salud materna, además que el estudio se podría ampliar a otros centros de salud tanto urbanos como rurales. Este estudio aporta un enfoque contextualizado a la realidad del cantón Milagro y enfatiza la necesidad de trabajo multidisciplinario para optimizar la salud materno-neonatal.Item Valoración de enfermería y su influencia en el nivel de satisfacción de las gestantes que asisten al control prenatal. Centro de Salud tipo A Sinchal. Santa Elena, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Pozo Tomalá, Ruth Esther; Morocho Idrovo, Surimana EsthefaniaLa atención prenatal constituye un componente fundamental en la promoción de la salud materno-fetal, donde la calidad del cuidado se refleja en la satisfacción de las gestantes. El trabajo del personal de enfermería no solo se centra en la dimensión clínica, sino también en el bienestar emocional de las usuarias. En consecuencia, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la valoración del desempeño de enfermería y el nivel de satisfacción de 52 gestantes que asistieron a controles prenatales en el Centro de Salud Tipo A “Sinchal”, provincia de Santa Elena, durante el año 2024. Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y correlacional. Los resultados mostraron un coeficiente de Spearman positivo y significativo (ρ = 0,781), evidenciando una asociación fuerte entre ambas variables. De manera específica, la dimensión de cuidado técnico-profesional presentó la mayor correlación con la satisfacción de las usuarias (ρ = 0,810). Estos hallazgos indican que una atención basada en competencias clínicas, comunicación efectiva y educación adecuada se asocia significativamente con una percepción positiva de los servicios de salud. Por lo tanto, se resalta la importancia de fortalecer la formación del personal de enfermería e implementar estrategias que promuevan una atención integral, humanizada y centrada en las necesidades de las gestantes durante el embarazo.Item Estado nutricional y su influencia en la aparición de anemia ferropénica en embarazadas. Hospital General Martin Icaza. Babahoyo, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Pozo Tomalá, Jeniffer Liliana; Suárez Angeri, YanelisLa deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia en gestantes, lo que puede generar complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y aumento del riesgo de mortalidad materno-infantil. El estado nutricional de la mujer gestante es un determinante clave en el desarrollo de complicaciones como la anemia ferropénica, una de las condiciones más frecuentes durante el embarazo. Este estudio tuvo como objetivo Analizar la influencia del estado nutricional en la aparición de anemia ferropénica en embarazadas atendidas en el Hospital General Martín Icaza de Babahoyo en el año 2025. La metodología empleada fue de diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicando un cuestionario estructurado complementado con revisión de historia clínica y evaluación antropométrica. La población estuvo compuesta por 27 embarazadas del área de maternidad del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo. Los resultados evidenciaron que un porcentaje significativo de gestantes con bajo peso o sobrepeso presentaron niveles bajos (67%) de hemoglobina, relacionándose directamente con una ingesta deficiente de alimentos ricos en hierro. Se concluye que existe una relación significativa entre el estado nutricional inadecuado y la presencia de anemia ferropénica en la población estudiada, resaltando la importancia de fortalecer la intervención nutricional durante el control prenatal. Recalcando que el valor del Rho de Spearman r = 0, 757**, obtenido del programa estadístico SPSS-23, lo que permitió conocer que la correlación es considerablemente alta y significativa en niveles del 0,757**.Item Factores psicológicos y su influencia en el estado mental del personal de enfermería en el área de emergencia Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, cantón Salinas, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Poveda Alonso, Ericka Alejandra; Saavedra Alvarado, Elsie AntonietaEn el contexto mundial, los sistemas de salud cada día innovan sus procesos de atención a los usuarios, debido al auge de la tecnología, por lo que quienes están a cargo de las direcciones de estas instituciones tratan en lo posible de implementar estos cambios y así brindar facilidades para quienes requieran atención. Por lo que, el objetivo fue analizar la influencia de los factores psicológicos, en el estado mental del personal de enfermería del área de emergencia del Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, con el fin de identificar necesidades de intervención que promuevan su bienestar y mejoren la calidad de atención al paciente. En este contexto, la metodología empleada fue de enfoque descriptivo y correlacional, transversal. De corte cuantitativo, donde se trabajó con datos numéricos. La población estuvo conformada por 13 personas. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que, a criterio del investigador, tomó como muestra a trabajadores del Hospital que se investiga, específicamente de aquellos que laboran en el área de emergencia, quienes poseían similares características en las variables de estudio. Los resultados demuestran que los factores psicológicos si influyen en el estado mental del personal de enfermería en el área de emergencia del Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, como el estrés, desmotivación, falta de reconocimientos. Por lo que se recomienda que los directivos deben tomar acciones para aplicar estrategias que conlleve a minimizar la problemática existente.Item Capacidad funcional y enfermedad crónica preexistente en adultos mayores. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Piza Tubay, Mayerlly Madeleyn; Morocho Idrovo, Surimana EsthefaniaLa capacidad funcional se ve relacionado de forma negativa con la presencia de enfermedades crónicas base, debido a que estas enfermedades provocan limitaciones progresivas en la actividad física y cognitiva, reduciendo la autonomía de la persona dificultando la realización de tareas básicas; antecedentes que dieron base a la realización del presente trabajo investigativo con el objetivo de analizar la capacidad funcional y la enfermedad crónica preexistente en adultos mayores del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2025; la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, descriptivo con corte transversal, con una muestra de (m=50) adultos mayores diagnosticados con enfermedades crónicas de base; el instrumento para la recolección de datos fue la Escala de Barthel; los resultados evidenciaron que, un 70% de los participantes necesitan ayudas en las actividades básicas como la alimentación y aseo, también se identificó que la diabetes mellitus es la enfermedad base con mayor prevalencia en el grupo de estudio con cerca del 40% de los encuestados fue diagnosticado con la patología; se concluyó que, el nivel de independencia funcional varia de forma significativa en base a la enfermedad crónica presentada, a esto se sumó otros tipos de comorbilidades los cuales presentan una mayor dependencia en comparación a las personas que padecen enfermedades metabólicas controladasItem Pertinencia de enfermería desde la aproximación práctica del currículo en los graduados de la carrera de Enfermería de la UPSE Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Perero Alejandro, María Fernanda; Saavedra Alvarado, Carlos JulioEn la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la carrera de Enfermería presenta un alto porcentaje de graduados; sin embargo, a pesar de la creciente demanda de personal de enfermería en instituciones públicas y privadas, persiste un déficit en la inserción laboral de estos profesionales. Por este motivo, el objetivo de la presente investigación fue analizar la percepción de los graduados respecto a la pertinencia de la formación en enfermería, con énfasis en el componente práctico del currículo de la carrera, durante el periodo 2025. El estudio desarrollado es de carácter documental y de revisión bibliográfica, con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal. Como instrumento de recolección de datos, se aplicó un cuestionario en línea a la totalidad de la población conformada por 108 graduados de las promociones 2022 a 2024, donde se utilizó el cálculo de muestra finita para delimitar la población. Los resultados evidenciaron que el 91,9 % de los encuestados manifestó una percepción positiva sobre la formación recibida a lo largo de su trayectoria académica. De este grupo, el 39,8 % calificó la formación como excelente, mientras que el 48,1 % consideró que las prácticas fueron adecuadas para su preparación profesional. No obstante, un 8,1 % de los graduados expresó opiniones desfavorables, lo que revela la existencia de áreas susceptibles de mejora dentro del programa de formación. En conclusión, la percepción de los egresados es mayoritariamente favorable respecto a la formación teórica y práctica brindada, destacando el impacto positivo en el desarrollo de competencias profesionales y habilidades para la toma de decisiones en el ámbito laboral. Sin embargo, la presencia de un grupo minoritario con niveles de insatisfacción sugiere la necesidad de realizar ajustes en el componente práctico del currículo, con el fin de fortalecer aún más la preparación integral de los futuros profesionales de enfermería.Item Nivel de conocimiento sobre técnica de amamantamiento y su cumplimiento en primigestas Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor Santa Elena 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Perero De La Cruz, Verónica Mishelle; García Ruiz, AidaLa técnica de amamantamiento es un conjunto de habilidades, prácticas y conocimientos que permite a una madre brindar lactancia materna de manera segura, eficaz, cómoda tanto para ella y su recién nacido, pero existen aún madres primigestas que presentan déficit de conocimiento sobre de la técnica correcta, por ende, presentan dificultades y problemas al momento de dar de amamantar. La lactancia materna es la principal fuente de alimentación, contiene nutrientes, vitaminas, minerales, además, esta enriqueci da de enzimas, anticuerpos y leucocitos que con necesarios para el desarrollo del bebé. Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar el nivel de conocimiento sobre la técnica de amamantamiento y su cumplimiento en primigestas del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Santa Elena, 2025. La metodología a utilizar este proyecto de investigación fue bajo el enfoque cuantitativo, de método observacional, no experimental y de corte transversal, con la ayuda del instrumento de recolección de datos denominado “Cuestionario Prácticas, actitudes y conocimientos de la técnica de amamantamiento” Creado por Martínez Becerril Laura Angélica en el año 2021, mediante el cual se obtuvo una muestra de 32 madres primigestas, a través de un mue streo no probabilístico. Durante el análisis de los resultados se comprueba que el 56.3% presenta un nivel de conocimiento regular, el 40.6% tiene un nivel de conocimiento deficiente y el 3.1% muestran un nivel de conocimiento excelente, por otro lado, el 59.4% de las primigestas cumple con la técnica de amamantamiento de manera correcta, mientras que, mientras que el 40.6% no cumple con la técnica correcta. Como conclusión se observó que existe un porcentaje relevante de primigestas que tienen conocimiento limitado sobre la teoría y práctica de la técnica de amamantamiento, por ende, se recomienda fortalecer conocimientos mediante educación prenatal.Item Estrés percibido y su influencia en el adulto mayor con hipertensión arterial. Comuna Prosperidad. Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Pancho Campos, Jomahira Michelle; Moncayo Tigre, Luis ErnestoLa hipertensión arterial (HTA) y el estrés son condiciones prevalentes en los adultos mayores, y representa un desafío tanto para ellos como para la salud pública. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de estrés percibido y su influencia en la hipertensión arterial de los adultos mayores en la comuna Prosperidad, Santa Elena, 2025. La metodología utilizada en la investigación se basó en un enfoque cuantitativo y con un diseño metodológico descriptivo – correlacional, de tipo no experimental y transversal. La población estuvo conformada por los adultos mayores diagnosticados con HTA y la muestra estuvo conformada por 31 individuos, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico al azar. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS- 14= y se clasificó la HTA según la guía de la American Heart Association. Posterior a la recolección se realizó la tabulación de la información mediante la herramienta SPSS en la versión 27. Los resultados mostraron que, aunque el 77.4% de los participantes reportó un nivel de estrés “Leve – moderado”, con relación a los niveles de HTA, el 64.5% de la muestra se distribuyó entre las categorías HTA nivel 1 y HTA nivel 2. Al cruzar los datos se evidencia que, todas las personas dentro de esta última categoría de HTA se encontraron en el nivel mas alto con respecto al estrés. Por último, se reportó una correlación de Pearson positiva, fuerte y de alta significancia entre las variables de estudio (r = 0.761; p < 0.001). De esta forma se concluye que el estrés percibido influye de manera significativa en los niveles de presión arterial de la población estudiada, lo que recalca la necesidad de implementar estrategias que permitan el manejo del estrés como parte del cuidado de la HTA en los adultos mayores de la comunidad.Item Nivel de satisfacción y su influencia en el desempeño laboral del personal de enfermería. Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Panchana Tomalá, Fiorella Sugeidy; Santos Holguín, Sonnia ApoloniaLa satisfacción laboral se define como el bienestar que experimentan los profesionales al desempeñar sus funciones, mientras que el desempeño laboral es la capacidad del personal para cumplir eficazmente las actividades relacionadas con el cuidado de los pacientes. El propósito del estudio fue analizar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y el desempeño del personal de enfermería del Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 29 profesionales seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron dos instrumentos validados: el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) para evaluar el desempeño y el cuestionario 4CornerSAT para medir la satisfacción laboral, considerando dimensiones e indicadores. Los datos fueron tabulados en Microsoft Excel. Los resultados mostraron niveles diferenciados de satisfacción. La dimensión relaciones laborales presentó mayor satisfacción, con 34.5% “muy satisfecho” y 58.6% “algo satisfecho”, evidenciando un clima interpersonal positivo y buena comunicación. En entorno laboral, 55.2% se reportó “algo satisfecho” y 27.6% “muy satisfecho”. Respecto a la carga laboral, 48.3% indicó estar “algo satisfecho” y solo 24.1% “muy satisfecho”, mostrando posibles limitaciones en bienestar laboral. La dimensión con menor satisfacción incluyó factores como oportunidades de crecimiento, formación continua y reconocimiento institucional (51.7% “algo satisfecho” y 20.7% “muy satisfecho”). En desempeño profesional, 89.66% mostró rendimiento medio, 10.34% alto, 68.97% conducta contextual media y 93.10% conducta contraproducente baja. Se identificó una correlación positiva, moderada y significativa entre satisfacción laboral y desempeño (rho = 0.540; p < 0.01), ratificando la hipótesis del estudio. Se concluye, la necesidad de fortalecer factores institucionales que favorezcan un entorno laboral satisfactorio y mejoren el rendimiento del personal de enfermería.Item Factores psicológicos afectivos y su influencia en gestantes. Hospital básico Dr. Rafael Serrano López. La Libertad, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-13) Suárez Villamar, María Elizabeth; Mora Solórzano, Shirley JannettEl embarazo es un periodo de gran importancia en la vida de la mujer, al tratarse de un proceso por el cual se producen cambios personales, familiares y sociales, que pueden aumentar su vulnerabilidad a problemas afectivos y psicológicos. En esta investigación trataremos de algunos factores que afectan negativamente la salud mental y emocional de la gestante, generando consecuencias para ellas y para el bebé. El objetivo general fue determinar los factores psicológicos afectivos que influyen en las gestantes. Hospital básico Dr. Rafael Serrano López. La Libertad, 2025, tuvo un enfoque cuantitativo lo que permitió recopilar información en profundidad y la observación participante, así mismo, el tipo de investigación fue no experimental y se aplicó a 20 mujeres embarazadas a través de estudios, recolección de datos y observación directa con la ayuda de un cuestionario de autoevaluación prenatal (PSQ), el mismo que enfoca la estructura familiar, social y afectiva como aspecto importante para el estudio. Los resultados mostraron que la falta de información y preparación contribuye altos niveles del estrés prenatal, ansiedad durante el embarazo; depresión perinatal. Que existe una necesidad urgente de mejorar la comunicación social y personal como un apoyo necesario para las futuras madres. Así mismo la falta de conocimiento sobre estos problemas influyen negativamente en la salud de la gestante, la falta de apoyo familiar, el entorno socioeconómico, ha incrementado el riesgo de complicaciones en el desarrollo de las gestantes. Como conclusión tenemos que un apoyo familiar y social hacia la gestante es fundamental, ya que está relacionado a prevenir un mayor riesgo de problemas psicológicos y dificultades que presenten en su proceso de gestación. En síntesis, al equilibrar las emociones y su entorno efectivo es un determinante clave para su salud integral, contribuyendo al desarrollo y experiencia de una gestación satisfactoria y saludable.Item Estrés percibido y calidad de vida en adultos mayores con osteoartritis, comuna Pechiche, Santa Elena 2024-2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Palma Tomalá, Jordan Josué; Hernández De Armas, YosbelLa investigación se fundamenta en la importancia de entender cómo el estrés afecta el bienestar emocional y físico en esta población vulnerable, especialmente en el contexto del envejecimiento y las enfermedades crónicas, aunque el envejecimiento es un proceso natural, la investigación enfatiza que diversos factores, además de la condición física, influyen en la percepción de estrés y en la calidad de vida de esta población. El objetivo general fue determinar la relación entre el estrés percibido y la calidad de vida en adultos mayores con osteoartritis en la comuna Pechiche durante el período 2024-2025. Desde un enfoque metodológico mixto, se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar la información, permitiendo obtener resultados confiables y enriquecidos. Entre los resultados de la investigación en la comuna Pechiche revelan que, según la percepción subjetiva de los adultos mayores, aproximadamente el 80% presenta malestar psicoemocional y físico asociado a la osteoartritis, mientras que el 20% manifiesta síntomas depresivos y una calidad de vida poco óptima, confirmando una relación significativa entre el estrés percibido y la disminución de la calidad de vida en esta población. Entre las conclusiones más relevantes destaca que los centros de salud de la localidad, gracias a su conocimiento y a la implementación de estrategias de tratamiento adecuadas, contribuyen al control de la enfermedad y al fortalecimiento de la calidad de vida de los pacientes. La atención oportuna y las intervenciones psicosociales son fundamentales para mitigar los efectos del estrés y mejorar el bienestar general de los adultos mayores afectados por osteoartritis, resaltando la importancia de un enfoque integral en su atención.Item Estado nutricional y prácticas alimentarias durante la gestación. Hospital básico Dr. Rafael Serrano López, La Libertad, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-13) Suárez Quinde, Joshua Nicolás; Acosta Zagal, JennyEl presente estudio analiza la relación entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Básico Dr. Rafael Serrano López durante el año 2025. La investigación parte del problema de las deficiencias nutricionales observadas en embarazadas, las cuales pueden ocasionar complicaciones en la salud materna y fetal. El objetivo general fue determinar el estado nutricional y las prácticas alimentarias en esta población, con el fin de establecer estrategias para mejorar la salud materno-infantil. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva, con enfoque deductivo e inductivo, utilizando encuestas de valoración nutricional y test de prácticas alimentarias aplicados a una muestra de 25 gestantes. Entre los Principales hallazgos se encontró que más del 50% de las participantes presentaron bajo índice de masa corporal, talla inferior al promedio y una alimentación insuficiente, con escasa frecuencia de comidas y bajo consumo de suplementos esenciales. Asimismo, un 64% desconocía la importancia de una alimentación equilibrada durante el embarazo. Los resultados confirmaron, mediante la prueba de Friedman, una relación significativa entre prácticas alimentarias y estado nutricional, lo cual permite aceptar la hipótesis de investigación. Se concluye que es imprescindible mejorar la educación alimentaria, fortalecer los controles prenatales con enfoque nutricional y generar estrategias integrales adaptadas al contexto socioeconómico de las gestantes. La promoción de hábitos alimentarios saludables impactará positivamente en la salud de la madre y del recién nacido, contribuyendo al bienestar general de la comunidad.Item Factores socioculturales y su influencia en el consumo de drogas en jóvenes: Centro de Salud Materno Infantil Venus de Valdivia, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-13) Suárez Alfonzo, Melanie Melissa; Quizhpi Pallchizaca, Deicy DoloresEl consumo de drogas en adolescentes constituye un problema emergente de salud pública, debido a su relación con complicaciones físicas, mentales y sociales. Factores socioculturales como la organización familiar, el medio social y el nivel formativo inciden en el inicio y sostenimiento de estas conductas. Objetivo: Determinar los factores socioculturales que influyen en el consumo de drogas en jóvenes que asisten al Centro de Salud Materno Infantil Venus de Valdivia, La Libertad, durante el año 2025. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. Se aplicó una encuesta estructurada a 369 adolescentes entre 10 y 19 años. Resultados: El 21 % de los jóvenes encuestados reportó consumo de alguna sustancia, siendo el alcohol (15,7 %) y la marihuana (3,5 %) las más frecuentes. La mayoría pertenecía al grupo de edad de 15 a 19 años (68,8 %), eran mujeres (53,4 %), solteros (91,9 %), con instrucción secundaria incompleta (44,7 %) y vivían en hogares nucleares (52,8 %) o monoparentales (29 %). Aunque no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas (p > 0,05), se identificaron patrones relevantes entre el consumo y factores como desestructuración familiar, presión de pares y abandono escolar. Conclusión: Los factores socioculturales influyen en la prevalencia del consumo de drogas en adolescentes. Se recomienda implementar intervenciones integrales de prevención desde el primer nivel de atención, enfocadas en el entorno familiar, educativo y comunitario.Item Factores socioculturales y adherencia al control prenatal en adolescentes del Hospital Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-13) Soriano Ramírez, Xiomara Ibeth; Morocho Idrovo, Surimana SthefaniaLa atención médica periódica para adolescentes gestantes cumple un rol decisivo en el desarrollo saludable del periodo de gestación y disminuye riesgos tanto maternos como neonatales. Aunque las características socioculturales de este grupo pueden complicar la asistencia a las consultas programadas. La presente investigación se realizó con el objetivo de Analizar los factores socioculturales y la adherencia a los controles prenatales en adolescentes del Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, Salinas, 2025. Como metodología de trabajo se planteó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional para determinar la relación entre variables, con la aplicación de dos cuestionarios a una población de 47 adolescentes embarazadas. Los resultados señalaron que el 38.3% de las adolescentes identificó limitaciones económicas como la barrera más relevante para asistir regularmente a sus citas prenatales (p = 0,05), y un 38.3% también reconoció la influencia de sus creencias personales en la adherencia, que con un valor p igual a 0,05 demostró asociación estadística con el control prenatal (OR = 0,00; IC 95% 0,00–0,472; p = 0,030). El nivel educativo, el apoyo social y la religión no mostraron asociación estadística significativa. La adherencia formal, definida como cuatro visitas o más, alcanzó únicamente el 38.3% de la muestra. Se concluye que las restricciones financieras y las convicciones culturales constituyen los principales determinantes de la continuidad en los controles prenatales de adolescentes en el Hospital Dr. José Garcés Rodríguez.Item Estrés agudo y colelitiasis en usuarios pre-quirúrgicos. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, 2024-2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Orrala Yagual, Kevin Andrés; Acosta Zagal, Jenny MaribelLa presente investigación aborda la problemática del estrés agudo en pacientes pre-quirúrgicos con diagnóstico de colelitiasis, una condición que ha mostrado alta incidencia en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Santa Elena, durante el período 2024-2025. El estrés preoperatorio se manifiesta como una respuesta emocional y fisiológica que puede afectar negativamente la evolución clínica, incrementando el riesgo de complicaciones antes de una colecistectomía. El objetivo general fue analizar cómo incide el nivel de estrés agudo en usuarios prequirúrgicos con colelitiasis, identificando su relación con factores clínicos y metabólicos. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal. Se utilizó la Escala de Ansiedad e Información Preoperatoria de Ámsterdam (APAIS) y una encuesta clínica a una muestra de 32 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis se realizó con el software estadístico SPSS. Los resultados revelaron que una gran parte de los pacientes presentó niveles altos de estrés, inquietud frente a la intervención y pensamientos frecuentes sobre la anestesia. Además, se encontró una fuerte correlación entre el estrés agudo y factores como el índice de masa corporal, el estado nutricional y las complicaciones clínicas. Estos hallazgos confirman que el estrés no solo responde a factores emocionales, sino también a condiciones fisiológicas y clínicas del paciente. Se concluye que el manejo integral del estrés prequirúrgico debe ser una prioridad en la atención hospitalaria, incorporando intervenciones psicológicas, educativas y nutricionales para mejorar el pronóstico de los pacientes.Item Nivel emocional y psicológico en el personal de enfermería durante la atención de emergencia. Hospital General Martín Icaza. Babahoyo, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Orrala Tarco, Evelyn Rosmery; Díaz Amador, YanedsyEl nivel emocional y psicológico del personal de enfermería durante la atención en emergencia, representa uno de los entornos más desafiantes, debido a la presión constante, la toma de decisiones rápidas y el contacto frecuente con situaciones críticas. El objetivo de la investigación fue analizar el nivel emocional y psicológico del personal de enfermería durante la atención de emergencias. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo descriptivo. La población estuvo constituida por el personal de enfermería que laboran en el Hospital General Martín Icaza de Babahoyo, durante el año 2024, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia según los rigurosos criterios de selección en las áreas de emergencia, observación de adulto y pediátrica. Las variables consideradas fueron nivel emocional, psicológico y atención en emergencia, donde se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), cuestionario de salud general GHQ-28 y la ficha de recolección de datos generales. Los instrumentos fueron analizados con el programa SPSS versión 29. Los resultados del estudio evidencian que el 49% de los participantes presentaron un nivel emocional medio y psicológico con malestar a predominio de leve a grave con el 41% y 12% respectivamente. En cuanto al apoyo institucional y social en la casa de salud no se cuenta con redes de apoyo al personal reflejado con el 97% y en su mayoría coinciden que no cuentan con todo el recurso para la atención en esta área, donde se encontró que el nivel emocional y psicológico si influye en el personal de enfermería durante la atención en emergencia. Se concluye que el personal de enfermería debe llevar una buena gestión en el estado emocional y psicológico, el cual permite que se ofrezca un cuidado más humanizado y holístico.Item Depresión postparto y calidad de vida en adolescentes. Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Yagual Panchana, Julissa Edith; Ortiz Pilacuán, Carmen CeciliaLa depresión postparto es un problema de carácter mundial, la cual afecta a las adolescentes, la cual trata de una serie de complicaciones maternas que afecta la calidad de vida tanto de la madre como del hijo, porque, aunque no parezca, la afectación de la esfera psicológica de la madre influirá directamente en el progreso psicomotriz saludable del niño. Este trabajo tuvo como Objetivo, el analizar la relación entre la depresión posparto y la calidad de vida en adolescentes atendidas en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez del cantón Salinas durante el año 2025. Así mismo se usó como Metodología un enfoque cuantitativo, donde se trabajó la aplicación de la encuesta enfocada en la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EDPS), la cual valora específicamente los síntomas de la depresión postparto en las gestantes adolescentes; además de la Escala de Calidad de Vida de WHOQOL-BREF de las adolescentes. Los principales resultados evidenciaron que los factores de riesgos postparto se presentan en las adolescentes en todos los contextos, donde el 45% de ellas tienen sentimientos negativos, tales como tristeza, desesperanza, ansiedad o depresión. Se concluye que la depresión postparto influye en la calidad de vida de las adolescentes atendidas en el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez. Salinas, con un valor de r = 0,795, la correlación es considerablemente alta y significativa.Item Educación sexual y su influencia en el embarazo adolescente barrio Eloy Alfaro La Libertad, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Yagual García, Julio Galo; Cisneros Zumba, Nahin BenjaminLa educación sexual es un proceso integral de enseñanza y aprendizaje que abarca conocimientos, valores y prácticas relacionadas con la sexualidad, con el fin de fomentar decisiones informadas y prevenir riesgos como el embarazo adolescente. Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la educación sexual en la asociación del embarazo en adolescentes del Barrio Eloy Alfaro, cantón La Libertad, durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un diseño metodológico no experimental, de corte transversal, con un enfoque correlacional, lo que permitió identificar la relación entre las dimensiones de la educación sexual y la ocurrencia de embarazos en la población adolescente del sector. La muestra de esta investigación fue de 65 adolescentes, que viven en el barrio antes mencionado. Se empleó el cuestionario “Nivel de conocimientos en Educación sexual y prevención del embarazo precoz en estudiantes” creado por Villanueva Novoa en el año 2023 como instrumento de recolección de datos. La aplicación SPSS fue utilizada para realizar la tabulación de los datos. Los resultados mostraron que el 78,5% de adolescentes tienen un bajo nivel de conocimiento sobre educación sexual. Los hallazgos descriptivos confirman la hipótesis planteada, al evidenciar un nivel bajo de conocimiento en educación sexual entre los adolescentes. No obstante, el análisis estadístico no evidenció una relación significativa (p > 0,05), por lo que no se pudo confirmar la existencia de una correlación entre las variables estudiadas. Ante esta situación, resulta necesario impulsar estrategias que fortalezcan la educación sexual, involucrando activamente a padres y docentes en el acompañamiento y formación de los adolescentes.
