Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11197
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorProcel Contreras, Daniel Alejandro-
dc.contributor.authorCastañeda Suarez, Jordy Fabian-
dc.contributor.authorMalavé Pilay, Sheyla Dayanara-
dc.date.accessioned2024-05-10T18:41:07Z-
dc.date.available2024-05-10T18:41:07Z-
dc.date.issued2024-05-09-
dc.identifier.citationCastañeda Suarez, Jordy Fabian; Malavé Pilay, Sheyla Dayanara (2024). Derecho al ambiente sano y la contaminación auditiva: estudio del derecho comparado de la Legislación de Ecuador, México, y España. La Libertad. UPSE, Matriz Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 88p.es
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2024-0022-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11197-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación nace como una cuestión planteada debido a la falta de eficacia legal que tiene la normativa ecuatoriana referente a la contaminación auditiva existente en cada lugar del Ecuador, lo que acontece a realizar un estudio comparativo con países como España y México e investigar si poseen normativa para la protección de sus ciudadanos ante el caos auditivo y la relevancia jurídica que otorgan estos países a esta problemática social ambiental. Generalmente se emite que los tipos de contaminación que causan un impacto ambiental negativo son consecuentes a las acciones humanas, las cuales necesitan un poder de coerción para el cese de estos, cabe mencionar que los Estados son los entes rectores para ejercer coercibilidad para el cumplimiento de normas referentes a la implementación de las mismas para frenar el impacto perjudicial que crea la contaminación auditiva en la vida cotidiana de las personas y a la conservación de la naturaleza, buen vivir o sumak kawsay. Para lograr establecer similitudes y diferencias entre las normas de las legislaciones de España, México y Ecuador, se utilizó un estudio comparativo, mismo que permitió obtener conocimientos previos acerca de la cuestión planteada, la investigación de existencia de normas constitucionales y leyes que han sido creadas para cesar jurídicamente la contaminación auditiva y el alcance que posee la norma para regular y brindar protección al ambiente. Mediante el método exegético, analítico e histórico se logró conseguir la interpretación de las normas que se encuentran vigentes en estos tres países. Además, gracias a estos métodos se pudo obtener una mejor ideología referentes al génesis de las distintas normativas indagadas que regulan la protección al ambiente y la contaminación auditiva, por medio de una ficha de resumen se produjo tener una organización de la misma. Coherentemente el estudio acerca de la contaminación auditiva y el impacto al derecho al ambiente sano en el estudio de derecho comparado enmarca un aporte al campo jurídico, emitiendo como conclusión que, la creación de normativa debe ir acompañada de coerción del Estado para la mejora de garantías ambientales.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectEFICACIA LEGALes
dc.subjectIMPACTO AMBIENTALes
dc.subjectCOERCIÓNes
dc.subjectPROTECCIÓN AL AMBIENTEes
dc.subjectDERECHO AL AMBIENTE SANOes
dc.titleDerecho al ambiente sano y la contaminación auditiva: estudio del derecho comparado de la Legislación de Ecuador, México, y Españaes
dc.typebachelorThesises
dc.pages88 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TDR-2024-0022.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons