Tesis de Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1858

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 323
  • Item
    Visión criminológica de la difusión de series televisivas narcocriminales en el Ecuador, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-13) Franco Villamar, Freddy Michael; Solano Correa, Fernando Fidel; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    Las series relacionadas con el narcotráfico, dentro del último tiempo, se han adentrado en una problemática compleja relacionado con su contenido, enfrascado principalmente en la representación del fácil acceso a la riqueza, el poder y el prestigio social mediante el uso sistemático de la violencia, la corrupción y la delincuencia organizada. Partiendo de este tipo de narrativa audiovisual, surge una problemática que resulta relevante al momento de establecer si efectivamente los contenidos mostrados en dichas producciones pueden incidir directa o indirectamente en el comportamiento de los ciudadanos, especialmente en los jóvenes y adolescentes, quienes representan un grupo poblacional altamente influenciable. Para fundamentar esta problemática desde una perspectiva científica y objetiva, se utiliza la criminología como una herramienta conceptual y metodológica que permite adentrarse en los comportamientos del delincuente, sus motivaciones, sus influencias y su entorno social. Los métodos que se utilizaron en la presente investigación fueron el método del análisis, dado que permitió poder realizar un desmenuzado estricto del tema a abordar, y nos ofreció distintos componentes que, a su vez, fueron analizados en profundidad y minuciosamente. El otro método aplicado fue el exegético-jurídico, que permitió continuar el desarrollo de lo que supone el ámbito de la investigación jurídica respecto de la norma, siendo un recurso imprescindible para la tarea de interpretación de los textos normativos. Como tercer método, se empleó la observación directa, que nos ayudó en la identificación de primera mano en la percepción que tiene la ciudadanía sobre las series narco-criminales recopiladas a lo largo de la investigación. Finalmente, se utilizó el método deductivo, el cual, partiendo de diferentes conclusiones específicas extraídas de encuestas, entrevistas y fichas, permitió elaborar deducciones generales sobre el consumo de dichas series en la población ecuatoriana y la influencia significativa que ejercen los medios de comunicación en la conducta social.
  • Item
    Reparación inmaterial en el contexto de la jurisprudencia de la Corte Constitucional: sentencia 557-20-EP-24
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Guarnizo Márquez, Ericka Daniela; Laverde Sánchez, Nadia Gabriela; Alvarez Betancourt, Pedro Xavier
    El derecho a la reparación integral cuenta con dos dimensiones, entre ellas están la reparación material y la reparación inmaterial. Específicamente en su dimensión inmaterial dentro del ordenamiento jurídico, se observa un vacío con respecto a criterios objetivos para su valoración. Dentro de la sentencia 557-20-EP/24 se evidencia dicha carencia que se vuelve evidente al momento de realizar una compensación a solo tres personas, alegando su condición de discapacidad y dejando sin atención a otros ciudadanos afectados que sufrieron la misma vulneración. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar a profundidad la reparación inmaterial en el marco de dicha sentencia, bajo una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial, buscando demostrar cómo la falta de estos criterios afecta el ejercicio efectivo del derecho a ser reparados adecuadamente. Para ello, en el marco teórico abarcó conceptos esenciales, la evolución de este derecho, sus bases jurídicas, medidas y principios, los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos como máximos organismos superiores administradores de justicias, y las herramientas que se pueden usar para la indemnización de daño inmaterial. La metodología usada fue de tipo cualitativa y exploratoria, con apoyo en instrumentos como análisis de jurisprudencial y las entrevistas a jueces y abogados permitieron acceder a opiniones especializadas. Las conclusiones apuntaron a que ciertamente existe una falta de criterios o parámetros y que los pocos que hay se encuentran dispersos, esto conectado a la excesiva discrecionalidad y los sesgos preexistentes, orientan a la emisión de decisiones judiciales discordantes que vulneran la reparación adecuada integral de las personas afectadas que recurren a la justicia, por lo que urge el diseño de una metodología que establezca un modelo orientador o herramientas para la determinación de un quantum indemnizatorio en casos de reparación inmaterial que aseguren decisiones coherentes, proporcionales y respetuosas de la dignidad humana.
  • Item
    La pesca como actividad artesanal tradicional en la provincia de Santa Elena y su influencia en el trabajo infantil, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Quijije Orrala, Delia Inés; Tigrero Balón, Shirley Viviana; Gallegos Robalino, Isabel
    La pesca artesanal tradicional practicada en la provincia de Santa Elena configura un escenario donde el patrimonio cultural se entrelaza con la normativa de protección infantil. El artículo 81 del Código de la Niñez y Adolescencia prohíbe la participación de menores en actividades consideradas peligrosas; pese a ello, la investigación demuestra que la combinación de pobreza estructural, empleos intermitentes y herencia familiar motiva su incorporación temprana a las faenas marítimas, lo que vulnera derechos a la educación, la salud y la seguridad. El estudio analiza ese entramado desde perspectivas jurídicas, económicas y socioculturales, contrastando testimonios de asociaciones pesqueras, juristas y organismos estatales con fuentes normativas como los Convenios 138 y 182 de la OIT y la Constitución ecuatoriana. Se examinan vacíos operativos en los sistemas de control marítimo, la ausencia de registros desagregados y la eficacia limitada de las políticas vigentes para erradicar el trabajo infantil. Asimismo, se valora la función preventiva de la legislación al proponer mecanismos de fiscalización digital y programas de diversificación productiva que disminuyan la dependencia doméstica de la mano de obra infantil. Mediante una estrategia metodológica cualitativa que integra entrevistas semiestructuradas y análisis documental, la investigación ofrece una síntesis de los riesgos, las responsabilidades jurídicas y las posibles rutas de intervención que permitan armonizar la preservación cultural con la garantía del desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes en zonas costeras.
  • Item
    Seguimiento post adoptivo internacional en las legislaciones de Ecuador, Guatemala y Perú, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Chiquito Del Pezo, Dayana Lilibeth; González España, Zully Elizabeth; Gallegos Robalino, Isabel
    La presente investigación se enfoca en el estudio comparativo de la legislación ecuatoriana con enfoque en el seguimiento post adoptivo internacional en comparación de las legislaciones de Guatemala y Perú. La regulación de Ecuador ante esta herramienta jurídica plantea interrogantes con respecto a su insuficiencia normativa en comparación con los marcos legales definidos anteriormente, estas interrogantes caben en el contexto del monitoreo y aplicación del seguimiento después de la adopción. Mismo que al tener un vacío normativo afectan algunos principios fundamentales plasmados dentro de organismos internacionales a los que el Ecuador se encuentra adherido, como el principio del interés superior del niño y el principio del niño a ser escuchado. En este sentido el presente trabajo de investigación pretende determinar la escasez y las debilidades normativas del sistema jurídico ecuatoriano en el seguimiento post adoptivo internacional y como este incide en el principio del niño a ser escuchado y en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes adoptados. El método empleado dentro de esta investigación fue exploratorio, resultante del enfoque cualitativo, también se empleó el método analítico que divide de manera individual las normativas de Ecuador, Guatemala y Perú, así mismo se empleó el método exegético que sirvió para interpretar las normas legales de los tres países comparados en donde se aplica el seguimiento post adoptivo internacional, y el método de comparación jurídica el cual contribuyó a contrastar las normas de los diferentes sistemas legales que permitieron obtener la población misma que fue establecida en la matriz de comparación jurídica que permitió validar la idea a defender, concluyendo que es necesario que se incluya en la normativa ecuatoriana los mecanismos y técnicas a utilizar para el seguimiento post adoptivo internacional, garantizando la participación efectiva y la tutela de derechos de los niños, niñas y adolescentes adoptados de manera internacional.
  • Item
    Principio de proporcionalidad en la penalización del delito de estafa, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Pozo Osorio, Cesar Hernán; Tumbaco Barrera, Heydy Estefania; Wasbrum Tinoco, Wilfrido Giovanny
    Los legisladores al momento de configurar los tipos penales se ven inducidos por un arraigado sistema punitivista, considerando que entre un marco mayor de penas se puede contrarrestar la criminalidad, aquello ha sucedido en el tipo penal de estafa en donde las penas establecidas no se toman en consideración un elemento fundamental, a saber, el perjuicio económico ocasionado a la víctima, lo supone inobservancia a la proporcionalidad de la pena por parte del legislador y como consecuencia de aquello imposibilita a los juzgadores la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos. En ese sentido, el objeto del presente trabajo es analizar la consecuencia jurídica del delito de estafa establecido en el COIP, mediante el estudio doctrinario, normativo y jurisprudencial del tipo penal, así como del principio de proporcionalidad, para la valoración de la existencia o no de la relación entre la pena y el grado de lesión que se ocasiona al bien jurídico propiedad. Para cuyo efecto se ha tomado en cuenta varios métodos científicos: método analítico, en virtud de la descomposición y recomposición de las variables establecidas; exegético, por ser un método propio de estas ciencias; el inductivo y el deductivo, para inferir criterios concretos y generales. Se verificó la idea a defender, consistente en que el delito de estafa no guarda proporcionalidad abstracta en virtud de la incidencia del sistema punitivista predominante en la legislación; concluyendo que a consecuencia de la inobservancia de la proporcionalidad impide a los
  • Item
    Niños, niñas y adolescentes generadores de contenido: derecho a la recreación o trabajo infantil, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Tomalá Pozo, Angie Lissette; Bravo Anchundia, Jamilexy Leonor; Tapia Blacio Ana María
    El presente trabajo de investigación se fundamentó en los preceptos Doctrinarios de la Protección Integral y la titularidad de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la normativa nacional y los instrumentos internacionales. El derecho a la recreación consagrado en el art. 48 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia es elemental en el desarrollo de las capacidades relativas a cada etapa evolutiva, asimismo, se puntualizó que, con el auge tecnológico su transcendencia se ha instaurado al plano digital guardando relación con las actividades contemporáneas como la generación de contenido que potencializa las habilidades cognitivas y sociales. Además, se manifestó que, esta práctica de recreación puede responder a fines utilitarios y lucrativos ocasionando afectaciones al desarrollo integral, perpetuaciones adultocéntricas y delegación de la responsabilidad de cuidado como figura de entretenimiento. En tal sentido, este análisis jurídico permitió valorar el auge de las plataformas digitales y su influencia en la desnaturalización del derecho a la recreación a efectos que se determine si la generación de contenido de niños, niñas y adolescentes representa una forma de trabajo infantil. La metodología empleada en esta investigación correspondió a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio recurriendo al método analítico, teórico jurídico, exegético jurídico, inductivo y deductivo, que permitió realizar una revisión detallada de la normativa, análisis teórico, entrevistas a profesionales del derecho y especialista, además del monitoreo de perfiles de niñas, niños y adolescentes generadores de contenido, resultando así, insumos relevantes para considerar la existencia de un vacío legal respecto a la dimensión de las actividades recreativas y el trabajo infantil en línea. Por tal razón, se recomendó que la normativa se actualice e incluya medidas más específicas e integrales de protección, así como también la creación de política pública de alfabetización digital para los niños, niñas y adolescentes junto a sus familias.
  • Item
    El pago de la deuda en el procedimiento monitorio a los accionistas de las compañías anónimas, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Baque Zambrano, Alexis Jesus; Gallegos Noriega, Karina Mercedes
    En el desarrollo de esta investigación se tiene como objetivo analizar con profundidad, la vulneración al derecho de seguridad jurídica partiendo desde pago de la deuda en el procedimiento monitorio por parte de los accionistas en las compañías anónimas del cantón Santa Elena, durante el año 2024, aunque existen herramientas legales para reclamar estas obligaciones, como el procedimiento monitorio, no siempre son suficientes ni se aplican de forma efectiva en la práctica, lo que deja a las empresas en una situación complicada, no solo por el impacto económico, sino también por la falta de certeza jurídica al momento de exigir ese cumplimiento. Durante el desarrollo del trabajo, se optó por una metodología cualitativa, centrada en entrevistas a abogados con experiencia en Derecho Procesal Civil y accionista que forman parte de una sociedad anónima, ellos compartieron su perspectiva sobre cómo funciona o no funciona este tipo de procesos en el contexto empresarial. Gracias a estos aportes, se pudo observar que hay vacíos normativos y cierta desprotección cuando se trata de obligaciones entre los propios miembros de una sociedad. Lejos de buscar respuestas absolutas, lo que se intenta con esta tesis es generar una reflexión sobre lo que pasa cuando los aportes no llegan a tiempo o simplemente no se cumplen, y cómo esto repercute en la estabilidad jurídica y en la confianza entre quienes forman parte de la compañía.
  • Item
    Protección de datos sensibles de niñas, niños y adolescentes frente al interés público esencial, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Merchán Suárez Angie Mayerly; Tumbaco Pincay Juliana Nicole; Macías Saltos Mirna Lorena
    El tratamiento de datos sensibles de niñas, niños y adolescentes por parte de instituciones públicas en el Ecuador, sin el consentimiento de sus representantes legales, conforme lo establece el artículo 21 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, plantea un conflicto normativo relevante en relación con el principio del interés superior del niño, consagrado en la Constitución y en diversos tratados internacionales; en este sentido, el hecho de que la norma permita prescindir del consentimiento cuando se invoque el interés público introduce un margen de discrecionalidad que puede comprometer la protección integral de la niñez, especialmente en contextos donde no existen criterios definidos que delimiten las condiciones del tratamiento de estos datos. Así, el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar de manera crítica cómo incide esta disposición legal en la garantía de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, enfocándose en los riesgos que implica una interpretación amplia del interés público frente a derechos sensibles como la privacidad, considerando la doctrina de protección integral, el principio del interés superior de la niñez y adolescencia y la teoría Kantiana. En este sentido, la investigación adopta un enfoque cualitativo que aplica los métodos analítico y deductivo, orientados a descomponer e interpretar críticamente el contenido normativo; asimismo, incorpora el método exegético-jurídico, permitiendo realizar un contraste entre la legislación ecuatoriana y los marcos normativos de España y Chile. De igual forma, el estudio se complementa con las entrevistas realizadas entidades responsables en el tratamiento de datos públicos, enfocándose en una muestra seleccionada estratégicamente para profundizar y validar la idea a defender, apoyadas de igual forma en técnicas de investigación documental acerca de los alcances, limitaciones y ambigüedades en la aplicación del concepto de interés público en el tratamiento de datos sensibles de niñas, niños y adolescentes.
  • Item
    Legítima defensa con perspectiva de género en el derecho penal ecuatoriano, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Rodríguez Barbecho, Jorge Geampierre; Silvestre Ponce, Viviana
    Dentro de la sociedad ecuatoriana se ha evidenciado un alto número de casos de violencia de género contra las mujeres. Sin embargo, cuando estas ejercen el uso de la fuerza para protegerse a sí mismas o preservar la integridad de sus hijos, el sistema de justicia no siempre considera las circunstancias que han atravesado, y muchas veces son sentenciadas por intentar defenderse. En este contexto, adquiere vital relevancia la figura jurídica de la legítima defensa como causal de exclusión de la antijuricidad, dado que esta institución concede a la víctima la facultad legal de ejecutar una conducta punible con el fin de salvaguardar sus propios derechos o los de un tercero frente a una agresión ilegítima, manteniendo así su estado de inocencia. El objetivo general de esta investigación fue analizar la aplicación de la legítima defensa desde una perspectiva de género, como medida de protección de la mujer frente a una agresión crónica. Para ello, se optó por un diseño de investigación cualitativo, que permite obtener una visión más integral de los actores involucrados en el fenómeno investigado. Asimismo, se utilizaron los métodos exegético, analítico, deductivo e inductivo, con base en normativas como la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y diversos tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres. La recolección de la información se realizó mediante dos técnicas principales: entrevistas a jueces especializados y encuestas a abogados. Además, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, que permitió sustentar la información recopilada. Los resultados evidenciaron que la incorporación de una perspectiva de género en la valoración de la legítima defensa no es una alternativa, sino una obligación dentro del sistema judicial.
  • Item
    Participación ciudadana y la facultad normativa de los GADS cantonales de la provincia de Santa Elena, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-01) Rodriguez Malavé, Romina Nicole; Angel Tomala, Dayana Karolina; Díaz Panchana, Karen
    La presente investigación analiza la participación ciudadana en el ejercicio de la facultad normativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) cantonales de la provincia de Santa Elena durante 2024. El estudio se centra en examinar si se garantiza integralmente el derecho de participación ciudadana en los procesos legislativos de creación de ordenanzas municipales, conforme lo establece el artículo 95 de la Constitución ecuatoriana. La metodología empleada fue cualitativa de tipo exploratoria, utilizando entrevistas dirigidas a alcaldes, concejales, procuradores síndicos, secretarios municipales y representantes de federaciones barriales de los tres cantones. Adicionalmente, se realizó análisis documental de la normativa constitucional, legal y local pertinente. Los resultados evidencian que, pese a la existencia de un marco normativo que consagra la participación ciudadana como derecho y principio fundamental, en la práctica existe un déficit significativo en su aplicación. Se constató que los procesos de socialización de ordenanzas son principalmente informativos y no recogen sistemáticamente las observaciones ciudadanas. La participación efectiva depende de iniciativas individuales de algunos concejales, careciendo de mecanismos institucionalizados que garanticen la inclusión ciudadana desde las etapas iniciales de formulación normativa. La investigación confirma la idea a defender: aunque la Constitución establece la participación ciudadana en la toma de decisiones, esta no se impulsa adecuadamente en el contexto de la facultad normativa de los GADs. Las principales limitaciones identificadas incluyen la falta de capacitación ciudadana, procedimientos informales de consulta, ausencia de formación técnica del personal municipal y limitada voluntad política para implementar mecanismos participativos efectivos.
  • Item
    El derecho de petición ejercido con posterioridad al desistimiento de un procedimiento administrativo, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-01) Pérez Enríquez, María Elena; Pereira De La Cruz, Ariel Isaías; Ramos Ramos, Teddy Enrique
    La Constitución de la Republica del Ecuador establece al derecho de petición como un derecho de libertad y garantista de todos los ciudadanos, propia de la facultad de solicitar ante la administración pública solicitudes, quejas, peticiones y denuncias, no obstante, ante este derecho también existe la facultad de desistir de aquellas pretensiones que hayan sido presentadas. Bajo esta premisa, con la finalidad de regular las actuaciones de la administración surge, el Código Orgánico Administrativo, mismo en donde, su artículo 211 hace referencia al desistimiento como una forma de terminación del procedimiento administrativo, y que una vez que se desiste de las pretensiones solicitadas no se podrá presentar nuevamente dicha pretensión de mismo objeto y causa. Por lo que, en este trabajo de investigación se realiza un análisis bibliográfico, normativo y deductivo referente a los actos y procedimientos de índole administrativa y la administración pública frente al derecho constitucional de petición, en donde se analizan las etapas, formulación, y presentación de la petición hasta el momento del desistimiento, mismo que, conlleva al planteamiento de la interrogante de si este acto de desistir es considerado una vulneración al derecho constitucional de petición, por parte de la norma administrativa hacia la garantía de los individuos administrados, así de, la compilación de información referente al derecho de petición desde la esfera de los derechos. Como conclusión, dentro de este presente estudio y acuerdo a todo lo evidenciado entre las normas mencionadas, mismas que fueron también expuestas a conocedores del derecho de petición y actos administrativos, se estableció que la figura de desistimiento dentro del ámbito administrativo como lo establece el Código Orgánico Administrativo debe estar más apegado a la garantía de los derechos constitucionales y garantizar el derecho de petición, considerado derecho amplio y sin limitaciones.
  • Item
    Reglas de procedimiento en la retención indebida del hijo o hija, provincia de Santa Elena, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-01) Vera Alarcón, Jordy Alexander; Villegas Reyes, Romina Valeria; Macias Saltos, Mirna Lorena
    El presente trabajo de investigación se orienta al análisis de los obstáculos jurídicos y procesales que inciden en la restitución oportuna de niños, niñas y adolescentes en casos de retención indebida dentro de procesos judiciales en la provincia de Santa Elena. La problemática principal radica en que, pese a la existencia de un marco normativo establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y en tratados internacionales, su aplicación presenta falencias en la práctica, vulnerando el principio del interés superior del niño. La finalidad de esta investigación fue determinar cómo las reglas de procedimiento actuales pueden afectar la pronta recuperación del menor, considerando la percepción y experiencia de jueces, abogados y profesionales vinculados al sistema de justicia familiar. El diseño metodológico se desarrolló con enfoque cualitativo y bajo la modalidad exploratoria, aplicando como técnica principal la entrevista semiestructurada. Esta permitió obtener criterios relevantes desde la práctica profesional sobre las medidas cautelares aplicables, el apremio personal y los factores que inciden en los retrasos procesales. En cuanto a la fundamentación teórica, se abordaron principios como la celeridad, la protección integral y la eficacia procesal, así como conceptos ligados a la tenencia, custodia, medidas provisionales y el rol de los operadores de justicia en la garantía del debido proceso. De esta manera, se logró contrastar las disposiciones legales con los testimonios obtenidos, evidenciando que, si bien el procedimiento está normado, su ejecución enfrenta serias limitaciones operativas, falta de protocolos claros y escasa articulación institucional. Como resultado, se pudo constatar que el cumplimiento parcial o tardío de las medidas judiciales compromete el bienestar emocional de los menores, y que los procesos actuales requieren mejoras sustanciales en su ejecución para garantizar una verdadera protección de sus derechos.
  • Item
    Responsabilidad penal de la persona jurídica en torno al oficial de cumplimiento en la legislación española, peruana y ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-01) Ayoví Quintero, John Marcos; Wasbrum Tinoco, Wilfrido Giovanny
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar todo lo que conlleva la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Ecuador, para lo cual se plantean comparaciones con las legislaciones de España y Perú, donde existen sistemas normativos más consolidados como la normativa de cumplimiento y la figura del oficial de cumplimiento. El marco teórico se centra en la evolución histórica y dogmática de la persona jurídica, el desarrollo de su imputabilidad penal y la tarea preventiva de las normas de cumplimiento, también se analiza la normativa penal comparada entre España, Perú y Ecuador. La metodología empleada es cualitativa, con enfoque dogmático-jurídico y diseño no experimental, basada en el análisis de fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales, aplicando el método comparativo para evidenciar diferencias y vacíos normativos. La importancia de este estudio radica en que visibiliza la falta de regulación integral de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Ecuador. La trascendencia del trabajo se demuestra en su aporte teórico a la construcción de un criterio específico para regular la imputabilidad empresarial, basado en modelos internacionales. El contenido comprende desde la tipificación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, el análisis del artículo 31 bis del Código Penal español hasta el artículo 105- A del Código Penal peruano, mostrando cómo en dichos países se incluyen modelos de prevención del delito, valoración de agravantes y medidas eximentes. Se estudia el compliance como herramienta de control interno y el rol del oficial de cumplimiento como figura fundamental en la autorregulación empresarial. Esto demuestra un marco en el que Ecuador reconoce la responsabilidad penal de la persona jurídica, pero carece de una regulación tanto técnica como preventiva a diferencia de los sistemas español y peruano, en este sentido se limita la eficacia del control empresarial en el ámbito penal.
  • Item
    Inhabilidades en el nombramiento y desempeño de cargos titulares en la Función Judicial, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-10-01) Bravo Rodríguez, Gabriel Nicolas; Herdoiza Moran, Gisela
    La presente investigación analizó las inhabilidades aplicables a los servidores judiciales en el Ecuador, específicamente en la provincia de Santa Elena, enfocándose plenamente en la igualdad de condiciones entre los servidores titulares y temporales. El objetivo principal de la investigación se centró en determinar si existen diferencias en la aplicación de las inhabilidades establecidas en el Código Orgánico de la Función Judicial, particularmente en su artículo 77, y cómo estas pueden afectar la equidad y la seguridad jurídica en lo que respecta a la administración de justicia. Este estudio enfatizó la falta de claridad en la normativa y cómo el mismo está relacionado con los principios constitucionales de independencia judicial, la transparencia y la meritocracia, así mismo guarda relación respecto a las disposiciones legales que controlan el régimen disciplinario y las inhabilidades en la función judicial. En cuanto a la metodología empleada, se aplicó el análisis documental de normas legales, jurisprudencia y doctrina relevante, complementada con entrevistas a expertos en el ámbito judicial. Asimismo, la importancia de este estudio contiene un aspecto muy fundamental dado que se buscó evidenciar posibles desigualdades en la aplicación de las inhabilidades, lo que podría llegar a comprometer de manera grave la imparcialidad y la eficiencia del sistema judicial. Los resultados, por otro lado, evidenciaron que, aunque la normativa establece las mismas inhabilidades tanto para los servidores judiciales titulares como para los servidores temporales, en la práctica pueden llegar a existir diferencias en su aplicación y control, precisamente por la falta de claridad normativa, lo que conlleva a que se plantee una problemática en cuanto a la igualdad de trato y control entre ambos tipos de servidores. Como conclusión, es esencial y muy necesario fortalecer los mecanismos de supervisión para que de esta manera se pueda garantizar una aplicación equitativa de las inhabilidades, independientemente de la naturaleza del nombramiento del servidor judicial.
  • Item
    Fundamentos normativos de la eutanasia en el derecho comparado: Ecuador, Colombia y España, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Herrera Martinez, Xiomara Shakira; Conopoima Moreno, Yeriny
    El presente trabajo de investigación se centra en los fundamentos normativos de la eutanasia en el derecho comparado de los países Ecuador, Colombia y España, la línea de investigación seleccionada corresponde a la rama de Derechos humanos y de la naturaleza, con sublínea en Derecho Constitucional, con la finalidad de resaltar los diferentes enfoques que existen entorno a la aplicación y regulación de la eutanasia, realizando un análisis comparativo con el fin de analizar, documentar las diferencias y deficiencias en los procedimientos legales en la aplicación de la eutanasia, diferenciando las ventajas y desventajas entre cada país. Se precisa que para acceder a este procedimiento debe regirse en rigurosos requisitos y ser diagnosticado con una enfermedad catastrófica que le genere sufrimiento. Por su parte Colombia también genera restricciones más estrictas sobre los tipos de pacientes que puedan solicitar la eutanasia, sin embargo, su tramite es flexible sin tanto tramitar o plazos que puedan llegar afectar el procedimiento del mismo. Por otro lado, España que de igual manera tiene restricciones, pero es aún más flexible en cuanto a la inclusión de enfermedades no terminales. Ecuador, Colombia y España coinciden con requisitos y la presentación de solicitudes para acceder a la eutanasia sin embargo se debería tomar en consideración evaluar de la normativa emergente sobre la eutanasia en el Ecuador. Elevar las garantías constitucionales en todo aspecto dada las evoluciones problemáticas del Ecuador.
  • Item
    Protección de los derechos morales de autor y el dominio público en las legislaciones: Ecuador, Argentina y Uruguay, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Flores Guerrero, Marcos Josué; Lino González, Johanna Estefania; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    El presente trabajo analiza comparativamente la protección de los derechos morales de autor en el marco del dominio público en Ecuador, Argentina y Uruguay, con el objetivo de identificar vacíos normativos en la legislación ecuatoriana y proponer alternativas que armonicen el acceso cultural con la integridad del creador; Desde una orientación teórica sustentada en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, se parte del reconocimiento de que los derechos morales paternidad e integridad de la obra son perpetuos, inalienables e independientes de los derechos patrimoniales. La investigación se apoya también en el pensamiento doctrinal sobre la dualidad funcional del derecho de autor: como un instrumento para la protección del creador y como medio de acceso colectivo al conocimiento. En este sentido, se contrasta el modelo ecuatoriano, donde las obras en dominio público son de libre uso sin restricción ni reconocimiento, con los modelos de dominio público pagante implementados en Argentina (Resolución 15.850/77) y Uruguay (gestión a través de AGADU), ambos países han institucionalizado mecanismos para reconocer al autor incluso después de la extinción de los derechos patrimoniales, mediante el cobro de un canon simbólico destinado al fomento cultural y a la gestión de derechos. La investigación también se enmarca en la tensión entre el acceso libre al patrimonio cultural y la obligación del Estado de garantizar los derechos fundamentales del autor, incluyendo su reconocimiento moral post mortem; Se empleó una metodología cualitativa, de tipo documental y comparativa, con revisión legislativa, doctrinaria e internacional que permitió validar a través del tratamiento de la información la idea a defender de la presente trabajo, orientado a la línea de investigación derecho Patrimonial y de familia que responder a la funcionalidad de la normativa jurídica vigente a fin que se garantice los derechos de la propiedad intelectual.
  • Item
    Eficacia probatoria establecida en el numeral 4 del Art. 76 de la CRE y la confidencialidad del sistema arbitral, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) González Catuto, Cristhyn Scarleth; Baque Vera, Melanie Vanessa; Gallegos Robalino, Isabel
    El presente trabajo de investigación con el tema Eficacia probatoria establecida en el numeral 4 del art. 76 de la constitución de la república del ecuador y la confidencialidad del sistema arbitral, 2024, abordó la problemática que se presenta, a causa de, la falta de equilibrio entre la eficacia probatoria y la confidencialidad dentro del sistema arbitral en donde los dos principios deben ser respetados, por ende, en base al sugerido conflicto, se planteó como objetivo realizar un análisis preciso sobre cómo el principio de confidencialidad del sistema arbitral podría limitar la aplicación de la eficacia probatoria. La investigación fue ejecutada por medio del estudio de doctrina, jurisprudencia y leyes vigentes para la correcta identificación de como los operadores de justicia garantizan la tutela efectiva. La metodología que se implementó fue en base a un enfoque cualitativo, en el que se utilizó técnicas documentales y entrevistas dirigidas a árbitros, abogados con experiencia en procesos de arbitraje y abogados en materia constitucional. Los resultados obtenidos verifican que se cumplió de forma parcial la idea que guio el presente trabajo de investigativo, pues, se concluyó que sí podrían aparecer varios conflictos dentro del proceso arbitral, en los cuales el principio de la eficacia de la prueba se vería limitado por la confidencialidad al momento de presentar o evaluar la eficacia de una prueba determinada como confidencial y, por tanto, los árbitros se deberían de encargar de gestionar ambos principios para evitar que exista una vulneración de derechos.
  • Item
    El iusnaturalismo vs, el iuspositivismo en el contexto de la epistemología jurídica en el Ecuador, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Eugenio Núñez, Melanie Vanessa; Quirumbay Otaiza, Andrea Estefanía; Panchana Suárez, Nicolasa Genoveva
    La presente investigación analiza la tensión entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo en el contexto de la epistemología jurídica ecuatoriana durante 2024. El estudio examina como los profesionales del derecho interpretan y aplican estas corrientes filosóficas en su práctica judicial, buscando identificar mecanismos de conciliación entre ambos enfoques. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, se realizaron entrevistas estructuradas a jueces de primer nivel y abogados de libre ejercicio en la provincia de Santa Elena. La investigación empleó métodos exegético, analítico y deductivo para comprender las percepciones y criterios utilizados por los operadores de justicia. El marco teórico aborda los fundamentos históricos y filosóficos de ambas corrientes, desde los planteamientos clásicos de Sócrates, Platón y Aristóteles hasta las contribuciones modernas de pensadores como Jacques Maritain, Hans Kelsen y Herbert Hart. Se examina también la crítica sociológica de Roscoe Pound y el papel de la epistemología jurídica como disciplina clave para entender la validez del conocimiento jurídico. Los resultados revelan que los operadores de justicia ecuatorianos no se adhieren exclusivamente a una corriente, sino que integran elementos de ambas según las circunstancias del caso. Predomina una tendencia hacia el iuspositivismo en la aplicación normativa, pero se recurre a principios iusnaturalistas cuando emergen conflictos éticos o vacíos legales. La Constitución de 2008 funciona como marco conciliador mediante su enfoque garantista y neoconstitucional. La investigación concluye que existe una necesidad imperativa de formar profesionales del derecho con competencias tanto técnicas como éticas, capaces de aplicar la ley con criterios de justicia y humanidad. Esta formación integral permitiría una mejor articulación entre la seguridad jurídica del positivismo y los valores universales del derecho natural.
  • Item
    Nulidad de contratos colectivos en el sector público en el ámbito del acuerdo ministerial Nro. MDT- 2024-080
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Chávez Castillo, Jimmy Ricardo; Tumbaco Tavarez, Ahilys Andreina; Álvarez Betancourt, Pedro Xavier
    La presente investigación aborda la nulidad de contratos colectivos en el sector público ecuatoriano en el contexto del acuerdo ministerial MDT-2024-080, tema de gran relevancia para las ciencias jurídicas por su impacto en la vigencia y protección de los derechos laborales adquiridos, por su parte la problemática parte del hecho de que dicho acuerdo, si bien no declara expresamente la nulidad de estos contratos, establece requisitos formales como el dictamen presupuestario cuya omisión puede conducir a que los contratos colectivos carezcan de efectos legales. Esta situación ha generado un escenario de inseguridad jurídica para los trabajadores del sector público, al condicionarse la validez de acuerdos previamente pactados a requisitos externos no siempre cumplidos por la administración. El objetivo general fue determinar los efectos jurídicos derivados de esta situación, partiendo de un enfoque cualitativo y aplicando los métodos analítico, exegético y descriptivo. La investigación se enmarca en la línea de Derecho Laboral y Seguridad Jurídica, y se sustentó teóricamente en normas constitucionales, el Código del Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, así como en principios como: pacta sunt servanda, la irrenunciabilidad de derechos y la progresividad de las condiciones laborales. Como técnica principal se utilizaron entrevistas a jueces y abogados expertos, cuyos aportes permitieron identificar que los contratos colectivos no son anulados de forma directa, pero sí pierden eficacia cuando no se cumplen los requisitos exigidos por el acuerdo MDT-2024-080. Se concluyó que la hipótesis planteada se cumple parcialmente: la aplicación del acuerdo no vulnera de forma expresa los derechos laborales adquiridos, pero los limita en la práctica, al subordinar su ejecución a criterios fiscales y procedimentales que afectan la seguridad jurídica y la efectividad de los convenios colectivos en el sector público.
  • Item
    Juzgamiento del adolescente infractor de delitos sexuales y la ejecución en la sentencia en la mayoría de edad, 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Torres José, Jorge Alexander; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    La presente investigación aborda el tratamiento jurídico diferenciado que reciben los adolescentes infractores que cometen delitos sexuales y cómo este régimen especial, incluso cuando el infractor alcanza la mayoría de edad, puede vulnerar el derecho a la igualdad y no discriminación de las víctimas. En este contexto, el propósito del estudio es analizar si este trato preferencial produce una respuesta judicial desproporcionada en relación con la gravedad del delito, afectando la equidad y la percepción de justicia para la víctima. El objetivo general fue establecer, desde un enfoque teórico y jurídico, la relación entre el régimen penal especial aplicado a adolescentes infractores de delitos sexuales y el derecho constitucional de las víctimas a ser tratadas con igualdad ante la ley. Para ello, se utilizaron métodos cualitativos, combinando técnicas como el análisis documental normativo, entrevistas semiestructuradas a operadores de justicia - entre ellos un juez de la Niñez y Adolescencia de la provincia de Santa Elena - y el estudio de casos relevantes. Los resultados obtenidos revelan que, si bien el sistema penal juvenil busca la reintegración del adolescente, su aplicación automática incluso después de que el infractor alcanza la mayoría de edad impide sanciones proporcionales y adecuadas. Esta situación genera una brecha de equidad frente al daño causado, debilitando la confianza de las víctimas en el sistema judicial y afectando su derecho a la reparación. En conclusión, se evidencia la necesidad de revisar el marco normativo para garantizar un equilibrio entre el interés superior del adolescente y el derecho de la víctima a la igualdad y justicia efectiva. Se proponen reformas orientadas a reevaluar la ejecución de sentencias cuando el infractor alcanza la mayoría de edad, asegurando que las medidas impuestas sean justas, proporcionales y respetuosas de los derechos humanos de todas las partes involucradas.