Tesis de Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1858

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 473
  • Item
    Quiebra del remate Art. 409 del COGEP y la seguridad jurídica en los casos de ausencia de segundo postor
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Cevallos Loor, Jesús Alain; Suárez Murillo, Shirley Jazmín; Héctor Esteban Contreras Febres Cordero
    La quiebra del remate estipulada en el art. 409 del Código Orgánico General de Procesos aborda la problemática entorno a la seguridad jurídica en los casos de ausencia de segundo postor, desde un análisis a la vulneración de derechos en los juicios ejecutivos, sobre el cobro pecuniario como liquidez ante la insolvencia de los deudores y que se exterioriza en la mínima garantía del acreedor, generando incongruencia en las normas al no establecer de manera clara la quiebra del remate en la obligatoriedad de los términos debido a la ejecución de la decisión judicial, fundamentando su importancia en la investigación respecto a la recuperación económica mediante el remate en la postura y con ello la validez de las ofertas en el portal web del Consejo de la Judicatura. Cuya línea de investigación está orientada al derecho patrimonial y de familia en virtud de la aplicación del derecho civil proporcionando fundamentos legales vigentes a través de una revisión normativa procesal, doctrina en el análisis de los intervinientes referente a los principios constitucionales de seguridad jurídica y celeridad así como jurisprudencia vinculante, así como en la exploración bibliográfica orientada al sustento de las medidas cautelares como el secuestro y embargo en concordancia con lo establecido en los arts. 124-126 del COGEP respecto a la fase de saneamiento, debate probatorio y consecuentemente el remate como coerción de la obligación principal. Alcanzando un modelo de investigación de enfoque cualitativo con tipo exploratorio en la base del planteamiento del problema e hipótesis planteada, cuyo vinculo jurídico permite inducir de qué manera afecta la imposibilidad de declarar la quiebra del remate por falta de segundo postor en el incumplimiento preferente y el ofrecido, determinando con ello un devaluado en comparación con el primer informe del perito sobre los bienes objeto de la controversia dentro del proceso judicial.
  • Item
    Fundamentos normativos de la eutanasia en el derecho comparado: Ecuador, Colombia y España, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Herrera Martinez, Xiomara Shakira; Conopoima Moreno, Yeriny
    El presente trabajo de investigación se centra en los fundamentos normativos de la eutanasia en el derecho comparado de los países Ecuador, Colombia y España, la línea de investigación seleccionada corresponde a la rama de Derechos humanos y de la naturaleza, con sublínea en Derecho Constitucional, con la finalidad de resaltar los diferentes enfoques que existen entorno a la aplicación y regulación de la eutanasia, realizando un análisis comparativo con el fin de analizar, documentar las diferencias y deficiencias en los procedimientos legales en la aplicación de la eutanasia, diferenciando las ventajas y desventajas entre cada país. Se precisa que para acceder a este procedimiento debe regirse en rigurosos requisitos y ser diagnosticado con una enfermedad catastrófica que le genere sufrimiento. Por su parte Colombia también genera restricciones más estrictas sobre los tipos de pacientes que puedan solicitar la eutanasia, sin embargo, su tramite es flexible sin tanto tramitar o plazos que puedan llegar afectar el procedimiento del mismo. Por otro lado, España que de igual manera tiene restricciones, pero es aún más flexible en cuanto a la inclusión de enfermedades no terminales. Ecuador, Colombia y España coinciden con requisitos y la presentación de solicitudes para acceder a la eutanasia sin embargo se debería tomar en consideración evaluar de la normativa emergente sobre la eutanasia en el Ecuador. Elevar las garantías constitucionales en todo aspecto dada las evoluciones problemáticas del Ecuador.
  • Item
    Principio de eficacia en la Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Orellana Valdivia, Víctor Hugo; Ramos Ramos,Teddy Enrique
    El principio de eficacia consagrado en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos (LOETA) de Ecuador, motivó la investigación de su trascendencia en el ámbito de las ciencias jurídicas, al considerarla un pilar esencial para garantizar derechos y optimizar la prestación de servicios públicos, fundamento para fortalecer el Estado de derecho y la confianza ciudadana; la investigación partió de la identificación de demoras administrativas, requisitos innecesarios y discrecionalidad en la toma de decisiones como problemáticas que contravienen los mandatos constitucionales de 2008 y las exigencias del Código Orgánico Administrativo, generando obstáculos que encarecen y retardan el acceso a servicios esenciales. Metodológicamente se empleó un diseño cualitativo con enfoque inductivo-deductivo y se aplicó los métodos analítico, deductivo y exegético, a través del estudio riguroso de la normativa aplicable (CRE, COA, LOETA) y de la doctrina especializada, complementado con entrevistas semiestructuradas a profesionales y funcionarios de un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, lo que permitió contrastar la teoría normativa con la praxis institucional y se recabó evidencia empírica sobre la aplicación del principio de eficacia. La línea de investigación se ubicó en el Derecho Administrativo, se enfocó en los principios y procedimientos administrativos y su incidencia en la modernización de la gestión pública, mientras que la fundamentación teórica integró perspectivas clásicas y contemporáneas sobre eficacia y eficiencia, así como el análisis de principios conexos (legalidad, transparencia, no discriminación y control administrativo) que sostienen el marco jurídico. La relevancia del tema radicó en su contribución a la discusión sobre la modernización del Estado y en la propuesta de recomendaciones concretas para armonizar la interpretación y aplicación del principio de eficacia, defendiendo la idea de que su implementación uniforme y coherente reduce la discrecionalidad y elimina barreras burocráticas, impulsando una administración pública más eficiente, transparente y centrada en el ciudadano.
  • Item
    La inembargabilidad de los depósitos y fondos públicos en la ejecución de sentencias laborales, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) González Vacacela, Dilay Estefania; Del Pezo Yagual, Iván Antonio; Herdoiza Moran, Gisela Yanine
    El presente trabajo de investigación analiza las implicaciones jurídicas y prácticas de la inembargabilidad de depósitos y fondos públicos que se establece en el artículo 46 del Código Orgánico Monetario y Financiero y por otra parte en el artículo 170 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y su relación con el derecho constitucional de la tutela judicial efectiva de los trabajadores que han obtenido sentencias favorables en procesos laborales. El objetivo fundamental del trabajo consistió en determinar como la inembargabilidad afecta e incide en las ejecuciones de sentencias laborales contra el Estado considerado que la disposición de prohibición de embargar recursos públicos lo que conlleva al incumplimiento de manera sistemática de las sentencias judiciales. El marco teórico que sustenta este trabajo aborda temáticas como el derecho a la propiedad, principios de justicia laboral, mecanismos para la ejecución de sentencias, el patrimonio público y el marco legal finalmente. En cuanto a la metodología que se empleó, se destaca que fue cualitativa de tipo tanto descriptivo como exploratorio y se usaron entrevistas semiestructuradas que se aplicaron tanto a abogados como a jueces que tengan experiencias en asuntos laborales en contra del sector público. Con el análisis del contenido obtenido se pudo identificar elementos comunes en los criterios de los entrevistados como la tensión existente entre el cumplimiento de las sentencias laborales y la protección de las cuentas estatales, además de lo limitado que llegan a ser los mecanismos para exigir el pago en la normativa actual. Es así que la importancia del presente trabajo radica en mostrar que a pesar que la norma pretenda proteger a la sostenibilidad fiscal del Estado, en la práctica acontecen escenarios de vulnerabilidad jurídica para los trabajadores que en varios casos tienen que esperar por años para visibilizar el cumplimiento de las obligaciones de las sentencias. Respecto a los más relevantes hallazgos se estableció que la inembargabilidad propicia un escenario de desequilibrio entre la justicia material y el interés público, por lo que surge la necesidad de revisar la eficacia de los mecanismos existentes para solventar esas falencias.
  • Item
    Protección de los derechos morales de autor y el dominio público en las legislaciones: Ecuador, Argentina y Uruguay, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Flores Guerrero, Marcos Josué; Lino González, Johanna Estefania; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    El presente trabajo analiza comparativamente la protección de los derechos morales de autor en el marco del dominio público en Ecuador, Argentina y Uruguay, con el objetivo de identificar vacíos normativos en la legislación ecuatoriana y proponer alternativas que armonicen el acceso cultural con la integridad del creador; Desde una orientación teórica sustentada en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, se parte del reconocimiento de que los derechos morales paternidad e integridad de la obra son perpetuos, inalienables e independientes de los derechos patrimoniales. La investigación se apoya también en el pensamiento doctrinal sobre la dualidad funcional del derecho de autor: como un instrumento para la protección del creador y como medio de acceso colectivo al conocimiento. En este sentido, se contrasta el modelo ecuatoriano, donde las obras en dominio público son de libre uso sin restricción ni reconocimiento, con los modelos de dominio público pagante implementados en Argentina (Resolución 15.850/77) y Uruguay (gestión a través de AGADU), ambos países han institucionalizado mecanismos para reconocer al autor incluso después de la extinción de los derechos patrimoniales, mediante el cobro de un canon simbólico destinado al fomento cultural y a la gestión de derechos. La investigación también se enmarca en la tensión entre el acceso libre al patrimonio cultural y la obligación del Estado de garantizar los derechos fundamentales del autor, incluyendo su reconocimiento moral post mortem; Se empleó una metodología cualitativa, de tipo documental y comparativa, con revisión legislativa, doctrinaria e internacional que permitió validar a través del tratamiento de la información la idea a defender de la presente trabajo, orientado a la línea de investigación derecho Patrimonial y de familia que responder a la funcionalidad de la normativa jurídica vigente a fin que se garantice los derechos de la propiedad intelectual.
  • Item
    Difusión y capacitación del derecho de acceso a la información pública en los Gobiernos Autónomos de la provincia de Santa Elena, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Suárez Malavé, Karen Katiuska; Vasquez Salinas, Kevin Alejandro; Acosta Pacheco, Marco
    La ausencia de planificación institucional y desactualización de portales web, limitada accesibilidad a la información, escasa capacitación de los servidores públicos y deficiente promoción del derecho entre la ciudadanía. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la falta de mecanismos eficaces de difusión y capacitación sobre el derecho de acceso a la información pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) cantonales de la provincia de Santa Elena, como un derecho inherente del ser humano y los servidores públicos ratificados en la Constitución y los Tratados Internacionales como un pilar fundamental para la participación ciudadana, la transparencia estatal y el combate a la corrupción. Sin embargo, en la práctica se evidencia un incumplimiento sistemático en su implementación por parte de las autoridades locales. Cuyas bases metodológicas están direccionadas con un enfoque cualitativo de método exegético que permite el estudio de los normativos de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), los principios rectores de la administración pública y los niveles de cumplimiento por parte de los GADS. Con base en el análisis doctrinal, normativo y empírico, el estudio concluye que la carencia de programas sostenidos de capacitación y difusión impide el ejercicio efectivo del derecho a la información pública, debilitando los mecanismos de control social. Por ello, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer la cultura de transparencia, garantizar el acceso oportuno y promover una ciudadanía informada como base de la democracia participativa.
  • Item
    Eficacia probatoria establecida en el numeral 4 del Art. 76 de la CRE y la confidencialidad del sistema arbitral, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) González Catuto, Cristhyn Scarleth; Baque Vera, Melanie Vanessa; Gallegos Robalino, Isabel
    El presente trabajo de investigación con el tema Eficacia probatoria establecida en el numeral 4 del art. 76 de la constitución de la república del ecuador y la confidencialidad del sistema arbitral, 2024, abordó la problemática que se presenta, a causa de, la falta de equilibrio entre la eficacia probatoria y la confidencialidad dentro del sistema arbitral en donde los dos principios deben ser respetados, por ende, en base al sugerido conflicto, se planteó como objetivo realizar un análisis preciso sobre cómo el principio de confidencialidad del sistema arbitral podría limitar la aplicación de la eficacia probatoria. La investigación fue ejecutada por medio del estudio de doctrina, jurisprudencia y leyes vigentes para la correcta identificación de como los operadores de justicia garantizan la tutela efectiva. La metodología que se implementó fue en base a un enfoque cualitativo, en el que se utilizó técnicas documentales y entrevistas dirigidas a árbitros, abogados con experiencia en procesos de arbitraje y abogados en materia constitucional. Los resultados obtenidos verifican que se cumplió de forma parcial la idea que guio el presente trabajo de investigativo, pues, se concluyó que sí podrían aparecer varios conflictos dentro del proceso arbitral, en los cuales el principio de la eficacia de la prueba se vería limitado por la confidencialidad al momento de presentar o evaluar la eficacia de una prueba determinada como confidencial y, por tanto, los árbitros se deberían de encargar de gestionar ambos principios para evitar que exista una vulneración de derechos.
  • Item
    El iusnaturalismo vs, el iuspositivismo en el contexto de la epistemología jurídica en el Ecuador, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-02) Eugenio Núñez, Melanie Vanessa; Quirumbay Otaiza, Andrea Estefanía; Panchana Suárez, Nicolasa Genoveva
    La presente investigación analiza la tensión entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo en el contexto de la epistemología jurídica ecuatoriana durante 2024. El estudio examina como los profesionales del derecho interpretan y aplican estas corrientes filosóficas en su práctica judicial, buscando identificar mecanismos de conciliación entre ambos enfoques. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, se realizaron entrevistas estructuradas a jueces de primer nivel y abogados de libre ejercicio en la provincia de Santa Elena. La investigación empleó métodos exegético, analítico y deductivo para comprender las percepciones y criterios utilizados por los operadores de justicia. El marco teórico aborda los fundamentos históricos y filosóficos de ambas corrientes, desde los planteamientos clásicos de Sócrates, Platón y Aristóteles hasta las contribuciones modernas de pensadores como Jacques Maritain, Hans Kelsen y Herbert Hart. Se examina también la crítica sociológica de Roscoe Pound y el papel de la epistemología jurídica como disciplina clave para entender la validez del conocimiento jurídico. Los resultados revelan que los operadores de justicia ecuatorianos no se adhieren exclusivamente a una corriente, sino que integran elementos de ambas según las circunstancias del caso. Predomina una tendencia hacia el iuspositivismo en la aplicación normativa, pero se recurre a principios iusnaturalistas cuando emergen conflictos éticos o vacíos legales. La Constitución de 2008 funciona como marco conciliador mediante su enfoque garantista y neoconstitucional. La investigación concluye que existe una necesidad imperativa de formar profesionales del derecho con competencias tanto técnicas como éticas, capaces de aplicar la ley con criterios de justicia y humanidad. Esta formación integral permitiría una mejor articulación entre la seguridad jurídica del positivismo y los valores universales del derecho natural.
  • Item
    Efectos jurídicos del abandono en materia procesal laboral: sentencia 1617- 20/ep/24.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Bajaña Avilés, Diana Lissette; Banda Avila, Luis Alberto; Díaz Panchana, Karen Vanessa
    El abandono procesal constituye una institución jurídica fundamental para prevenir la prolongación indefinida de procesos judiciales sin el debido impulso de las partes. Esta investigación analiza los efectos jurídicos de la Sentencia No. 1617-20/EP/24 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador el 9 de mayo de 2024, que interpreta el artículo 247 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos COGEP en materia laboral, estableciendo que no procede declarar el abandono procesal cuando el trabajador recurrente no asiste a la audiencia de apelación. El objetivo principal consiste en analizar los efectos jurídicos de esta sentencia sobre el abandono en materia laboral, mediante un estudio exhaustivo de la jurisprudencia y doctrina, para proponer criterios interpretativos que equilibren la protección de los derechos laborales, la seguridad jurídica y la prevención del abuso procesal. La metodología empleada fue de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, aplicando entrevistas a jueces especializados de la Corte provincial de Santa Elena. Los resultados revelan que la sentencia, si bien busca proteger los derechos de los trabajadores bajo el principio in dubio pro-operario, genera un desequilibrio procesal significativo. Los jueces entrevistados coinciden en que esta interpretación afecta el principio de igualdad procesal entre empleadores y trabajadores, compromete la seguridad jurídica y distorsiona los principios de celeridad y eficacia en la administración de justicia. Además, se identificó que algunos abogados utilizan esta protección para dilatar procesos y generar beneficios económicos indebidos. Las conclusiones evidencian que la sentencia propicia situaciones de abuso del derecho procesal y requiere una reforma normativa al artículo 87 del COGEP que regule expresamente la causal de abandono por inasistencia a audiencias en el ámbito laboral, garantizando un equilibrio entre la protección reforzada de los trabajadores y la eficiencia del sistema judicial.
  • Item
    Representación legal de la S.A.S. y la responsabilidad solidaria con los trabajadores, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Estrella Huanca, Carolina Stefany; Limones Colorado, Luisa Estefania; Gallegos Noriega, Karina
    La presente investigación aborda el conflicto normativo existente entre la Ley de Compañías y el Código del Trabajo del Ecuador, en relación con la responsabilidad solidaria de los representantes legales de las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.). A partir de la reforma de 2023 a la Ley de Compañías, se introduce una exoneración de responsabilidad a los administradores, lo cual entra en contradicción con los principios protectores del régimen laboral. Esta situación plantea una antinomia jurídica que afecta la seguridad jurídica y la garantía efectiva de los derechos de los trabajadores. El estudio combina un enfoque teórico y empírico. En lo teórico, se analizan las doctrinas de coherencia normativa, antinomias jurídicas, y responsabilidad en el marco del derecho laboral y societario. En el plano empírico, se recogen y examinan las opiniones de abogados especializados y juezas en ejercicio, quienes advierten sobre la utilización de la figura societaria como medio para eludir obligaciones laborales, así como la falta de armonización entre normas de igual jerarquía. La mayoría coincide en la urgencia de una reforma legal que integre ambos cuerpos normativos. Los resultados de la investigación verifican la hipótesis planteada: la exoneración de responsabilidad solidaria de los representantes legales en las S.A.S. vulnera los derechos laborales. La solución propuesta implica una intervención legislativa que subsane el conflicto normativo, restablezca el equilibrio entre libertad empresarial y justicia social, y garantice la operatividad del principio pro operario. Se concluye que la representación legal no puede estar exenta de responsabilidad cuando está en juego la dignidad del trabajo y la estabilidad de los trabajadores en el Ecuador.
  • Item
    El secreto empresarial y su protección en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Borbor Panchana, Betsy Manuela; Toala Rosales, Pedro Fernando; Acosta Pacheco, Marco
    El presente trabajo de investigación, titulado "El Secreto Empresarial y su Protección en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, 2024", aborda la problemática de la insuficiente protección jurídica de los secretos empresariales en Ecuador, especialmente en el contexto de las relaciones laborales. Los autores son Betsy Manuela Borbor Panchana y Pedro Fernando Toala Rosales, bajo la tutela del Ab. Marco Acosta Pacheco. Fue elaborado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena y tiene como fecha de publicación el año 2025. Problema Central: La investigación identifica una necesidad creciente de proteger los secretos comerciales en las relaciones empleado-empresa, pero señala la limitada eficacia del marco normativo ecuatoriano vigente para ofrecer una tutela real y efectiva, particularmente en el ámbito laboral. Esto genera vulnerabilidad para las empresas ecuatorianas ante la divulgación o uso indebido de información estratégica. Objetivos: El objetivo general de la investigación es analizar la eficacia de la protección del secreto empresarial en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, estudiando su marco doctrinario y normativo para determinar las limitaciones existentes frente a su divulgación o uso indebido en el ámbito laboral. Los objetivos específicos incluyen examinar el marco jurídico ecuatoriano (Constitución, decisión 486 de la CAN, Código de Trabajo, Código Civil, COIP, LORCPM, LOPDP), analizar los enfoques doctrinales y jurisprudenciales, y valorar los mecanismos de protección preventiva y correctiva para identificar vacíos legales. Marco Teórico y Legal: Concepto de Secreto Empresarial: Se define como información confidencial con valor comercial o económico para su poseedor, debido a su carácter reservado (técnico, comercial, financiero o administrativo). Su protección es vital para mantener la estabilidad competitiva de las empresas. Normativa Ecuatoriana y sus Limitaciones: Ley de Propiedad Intelectual: Reconoce los secretos comerciales e industriales, pero carece de una estructura normativa detallada para su defensa efectiva. Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (LORCPM): Considera secreto empresarial a la información no divulgada con valor comercial y protegida por medidas razonables. Tipifica prácticas desleales como el espionaje industrial, pero su regulación se limita a un contexto de competencia desleal y no ofrece mecanismos autónomos e integrales de protección en otros ámbitos (laboral o penal). Código del Trabajo: En su artículo 45, estipula la "divulgación de secretos técnicos, comerciales o de fabricación" como causa justa para el despido intempestivo si causa perjuicios al empleador. Sin embargo, su alcance es limitado a la terminación de la relación laboral y no contempla sanciones, medidas preventivas o de reparación eficaces, ni se proyecta a la esfera penal o civil de manera coordinada. Código Civil Ecuatoriano: El artículo 1454 consagra el concepto de contrato, incluyendo obligaciones de "no hacer". El artículo 1551 introduce la cláusula penal como herramienta para proteger los secretos empresariales desde una óptica contractual.
  • Item
    Derecho de petición y el silencio administrativo: estudio comparado a las legislaciones de Ecuador, Colombia y Chile, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Noboa Quimí, Ayleen Mayerly; Ramos Ramos, Teddy Ernesto
    Este trabajo de investigación surgió con el planteamiento del problema que resalta la importancia del derecho de petición y como los ordenamientos jurídicos buscan mecanismos para su protección, en el ámbito del derecho administrativo se establece el silencio administrativo, pero su regularización en la legislación ecuatoriana es generalizada, con respecto a lo que especifican las legislaciones de Colombia y Chile. El objetivo de este trabajo radicó en comparar las legislaciones de estos tres países, además de precedentes jurisprudenciales, acerca de cómo regulan el silencio administrativo para la garantía del derecho de petición. La importancia de este trabajo se fundamentó en brindar una visión amplia del silencio administrativo en el marco legal de otros países para regularizar de manera correcta esta figura en Ecuador en función a orientar el correcto ejercicio de los derechos para los administrados frente a la administración pública. El diseño y tipo de investigación se centró en el enfoque cualitativo mediante el diseño de investigación de carácter exploratorio aplicándolo en las normas constitucionales, administrativas y jurisprudencia de Ecuador, Colombia y Chile a través de la aplicación del método exegético, analítico y de comparación jurídica para la cual se implementó como instrumento una matriz de comparación utilizando criterios específicos, que se descomponen de las variables de derecho de petición y silencio administrativo, para su respectivo análisis. Con respecto a la verificación de la idea a defender se corroboró la misma al evidenciarse una regularización generalizada del silencio administrativo positivo, e incluso la inexistencia de una tipificación expresa del silencio negativo en el Código Orgánico Administrativo de Ecuador, situación jurídica que no se encuentra en las legislaciones de Colombia y Chile que presentaron un marco legal más amplio y estricto con respecto a la regularización de esta figura, así como también en sus precedentes jurisprudenciales a favor de los administrados.
  • Item
    Nulidad de contratos colectivos en el sector público en el ámbito del acuerdo ministerial Nro. MDT- 2024-080
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-01) Chávez Castillo, Jimmy Ricardo; Tumbaco Tavarez, Ahilys Andreina; Álvarez Betancourt, Pedro Xavier
    La presente investigación aborda la nulidad de contratos colectivos en el sector público ecuatoriano en el contexto del acuerdo ministerial MDT-2024-080, tema de gran relevancia para las ciencias jurídicas por su impacto en la vigencia y protección de los derechos laborales adquiridos, por su parte la problemática parte del hecho de que dicho acuerdo, si bien no declara expresamente la nulidad de estos contratos, establece requisitos formales como el dictamen presupuestario cuya omisión puede conducir a que los contratos colectivos carezcan de efectos legales. Esta situación ha generado un escenario de inseguridad jurídica para los trabajadores del sector público, al condicionarse la validez de acuerdos previamente pactados a requisitos externos no siempre cumplidos por la administración. El objetivo general fue determinar los efectos jurídicos derivados de esta situación, partiendo de un enfoque cualitativo y aplicando los métodos analítico, exegético y descriptivo. La investigación se enmarca en la línea de Derecho Laboral y Seguridad Jurídica, y se sustentó teóricamente en normas constitucionales, el Código del Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, así como en principios como: pacta sunt servanda, la irrenunciabilidad de derechos y la progresividad de las condiciones laborales. Como técnica principal se utilizaron entrevistas a jueces y abogados expertos, cuyos aportes permitieron identificar que los contratos colectivos no son anulados de forma directa, pero sí pierden eficacia cuando no se cumplen los requisitos exigidos por el acuerdo MDT-2024-080. Se concluyó que la hipótesis planteada se cumple parcialmente: la aplicación del acuerdo no vulnera de forma expresa los derechos laborales adquiridos, pero los limita en la práctica, al subordinar su ejecución a criterios fiscales y procedimentales que afectan la seguridad jurídica y la efectividad de los convenios colectivos en el sector público.
  • Item
    Los derechos conexos en la retransmisión de obras digitales en las legislaciones de Ecuador, Perú y Colombia, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Soriano Vargas Steven Abraham; Martínez Tubay Richard Joel; Karina Gallegos Noriega
    El presente estudio investigativo analiza la protección de los derechos conexos en la retransmisión de obras digitales en las legislaciones de Ecuador, Perú y Colombia, enfocándose en cómo cada país regula y garantiza los derechos de los intérpretes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión en el contexto digital. Se parte del reconocimiento de que los derechos conexos complementan y no afectan la protección del derecho de autor, buscando siempre favorecer al autor y a los titulares conexos. En Ecuador, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación establece que la retransmisión de obras digitales requiere una licencia otorgada por el productor, lo que delimita el uso público de dichas obras. En Perú, la legislación reconoce la primacía del derecho de autor, pero también protege a los titulares de derechos conexos, quienes facilitan la retransmisión y tienen derecho a remuneración y reconocimiento. En Colombia, la ley sobre de derechos de aut define claramente los titulares de derechos conexos y les otorga la facultad de autorizar o prohibir la fijación, reproducción y transmisión de sus interpretaciones, estableciendo mecanismos para la gestión colectiva y la indemnización por vulneraciones. Se comparan estas normativas para identificar similitudes y diferencias en la regulación, enfatizando la necesidad de licencias específicas para retransmisiones digitales y el papel de las sociedades de gestión colectiva en la administración de estos derechos. Además, se trata la problemática de la retransmisión ilegal y su impacto en la industria audiovisual local, que afecta a los titulares de derechos y a la economía. Finalmente, se destaca la importancia de adecuar las legislaciones a la realidad tecnológica actual para garantizar una protección efectiva de los derechos conexos en el entorno digital, promoviendo un equilibrio entre la difusión de obras y el respeto a los derechos de quienes contribuyen a sucreación.
  • Item
    Inhabilidades de participación política: estudio comparado a las legislaciones de Ecuador, México y Estados Unidos 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Rodríguez Fajardo, Pamela Estefanía; Herdoiza Moran, Gisela Yanine
    Este estudio realiza la comparación de las disposiciones normativas que son referente a la participación política de Ecuador, México y Estados Unidos para la verificación de los lineamientos establecidos en dichos países sobre las limitaciones de este ejercicio de participación y sus inhabilidades correspondientes de cada estado. En Ecuador, la participación política tiene un carácter constitucional que se determina como el derecho de ser elegido y la obligación a elegir, lo que constituye una gobernanza garantista de derecho al ciudadano sin embargo esta participación está limitada e incluso se establecen inhabilidades con respecto a la misma. Por lo tanto a través del análisis de leyes Constitucionales, y de participación popular, así como doctrina y jurisprudencia sobre la participación política de las personas, se observa que existe una serie de requisitos que limitan tal participación que afectan este derecho. Se comete una transgresión de derechos de carácter internacional debido al alcance de las causales y requisitos de cada estado en sus marcos normativos de México, Ecuador y Estados Unidos respecto de la regulación de los candidatos a elección popular, conllevando con ello un análisis dogmático, político y jurídico de derecho comparado frente una hipótesis del problema jurídico de las normas en mención. En conclusión, la comparación refleja que el modelo de democracia representativa vigente en el Ecuador muestra signos de debilitamiento institucional, reflejados en la baja credibilidad del órgano legislativo y el ejecutivo, situación que responde tanto a una fragmentación de la representación política como a la desconexión entre los intereses ciudadanos y las decisiones de los cuerpos de poder. Por ello se recomienda impulsar una reforma normativa que fortalezca los mecanismos de control político y transparencia institucional, así como una redefinición de los sistemas de representación que permitan una conexión más efectiva entre los mandantes y los actores políticos.
  • Item
    Juzgamiento del adolescente infractor de delitos sexuales y la ejecución en la sentencia en la mayoría de edad, 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Torres José, Jorge Alexander; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    La presente investigación aborda el tratamiento jurídico diferenciado que reciben los adolescentes infractores que cometen delitos sexuales y cómo este régimen especial, incluso cuando el infractor alcanza la mayoría de edad, puede vulnerar el derecho a la igualdad y no discriminación de las víctimas. En este contexto, el propósito del estudio es analizar si este trato preferencial produce una respuesta judicial desproporcionada en relación con la gravedad del delito, afectando la equidad y la percepción de justicia para la víctima. El objetivo general fue establecer, desde un enfoque teórico y jurídico, la relación entre el régimen penal especial aplicado a adolescentes infractores de delitos sexuales y el derecho constitucional de las víctimas a ser tratadas con igualdad ante la ley. Para ello, se utilizaron métodos cualitativos, combinando técnicas como el análisis documental normativo, entrevistas semiestructuradas a operadores de justicia - entre ellos un juez de la Niñez y Adolescencia de la provincia de Santa Elena - y el estudio de casos relevantes. Los resultados obtenidos revelan que, si bien el sistema penal juvenil busca la reintegración del adolescente, su aplicación automática incluso después de que el infractor alcanza la mayoría de edad impide sanciones proporcionales y adecuadas. Esta situación genera una brecha de equidad frente al daño causado, debilitando la confianza de las víctimas en el sistema judicial y afectando su derecho a la reparación. En conclusión, se evidencia la necesidad de revisar el marco normativo para garantizar un equilibrio entre el interés superior del adolescente y el derecho de la víctima a la igualdad y justicia efectiva. Se proponen reformas orientadas a reevaluar la ejecución de sentencias cuando el infractor alcanza la mayoría de edad, asegurando que las medidas impuestas sean justas, proporcionales y respetuosas de los derechos humanos de todas las partes involucradas.
  • Item
    El derecho de petición en el contexto de la reclamación en la contratación pública, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Reyes Yagual, Karen Franchesca; Holguín Laínez, José Luis; Álvarez Betancourt, Pedro Xavier
    La presente investigación analiza el ejercicio del derecho de petición en el contexto de las reclamaciones dentro de los procedimientos de contratación pública en Ecuador, considerando su rol como una garantía constitucional que respalda la participación ciudadana y la transparencia administrativa. Este derecho, aunque reconocido en la Constitución, el Código Orgánico Administrativo (COA) y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), presenta en la práctica dificultades que limitan su efectividad, especialmente en lo relacionado con los tiempos de respuesta, la calidad de las contestaciones emitidas y la falta de mecanismos adecuados para impugnar su incumplimiento. La investigación se enmarca en la línea de derechos fundamentales y fortalecimiento institucional. Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando el método dogmático-jurídico y el análisis de contenido como herramientas principales. Además, se realizaron entrevistas a profesionales expertos en derecho administrativo y contratación pública, lo que permitió contrastar el marco legal con la operatividad institucional, identificando vacíos normativos y falencias estructurales. En el plano teórico, el estudio se sostiene sobre los principios de eficacia, igualdad, participación y transparencia, pilares esenciales para una administración pública moderna y accesible. La hipótesis inicial se comprobó al constatar que la falta de respuestas oportunas y adecuadas por parte de las entidades contratantes, especialmente del SERCOP, vulnera los derechos de los proveedores y afecta negativamente el desarrollo de los procesos contractuales. Los resultados obtenidos permiten proponer mejoras tanto normativas como administrativas, orientadas a consolidar mecanismos efectivos de atención y seguimiento a las peticiones ciudadanas. En definitiva, esta tesis aporta al campo de las ciencias jurídicas al evidenciar la necesidad de fortalecer el cumplimiento de los derechos fundamentales en el ámbito administrativo, promoviendo una gestión pública más eficiente, justa y centrada en el respeto al ciudadano.
  • Item
    El procedimiento de embargo de acciones y participaciones societarias en el ordenamiento jurídico ecuatoriano 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Quiñonez Arizala, Belthy Yuviry; Rodríguez Castro, Jannia Nathalia; Frebres Cordero, Héctor Contreras
    El embargo de acciones y participaciones societarias es un instrumento legal fundamental para asegurar el respeto a compromisos en el ámbito comercial en Ecuador. Si bien la legislación sobre sociedades y el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establecen las normas para este proceso, las características de estos activos inmateriales presentan dificultades en su implementación efectiva. Este informe tiene como objetivo principal analizar los efectos jurídicos del embargo de acciones y participaciones societarias en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, mediante el estudio de la doctrina, jurisprudencia y el Código Orgánico General de Procesos y la ley de Compañías, para establecer criterios que garanticen su correcta aplicación práctica. A su vez, fue considerado de tipo cualitativo con diseño exploratorio, contó con una población de 36 personas obteniendo una muestra de 4, a los cuales se les aplico el instrumento de recolección de datos seleccionado, como fue la entrevista. Dentro de los resultados se puede mencionar que, el proceso de embargo de acciones y participaciones empresariales en Ecuador, a pesar de estar establecido legalmente, enfrenta diversas limitaciones prácticas que pueden obstaculizar su correcta implementación.
  • Item
    La falta de motivación como causal de nulidad del laudo arbitral, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Santos Chóez, Pablo Danilo; Santos Rodríguez, Ivonne Susana; Karen Díaz Panchana
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del sistema arbitral y las causales de nulidad del laudo arbitral que expresamente se encuentran contempladas en la Ley de Arbitraje y Mediación de Ecuador, en como la falta de motivación debe ser considerada como una de las causales, ya que, constitucionalmente sin la debida motivación se vulneran las garantías al debido proceso y la tutela judicial efectiva en el sistema arbitral. Esto crea un vacío legal donde se limita la posibilidad de impugnar laudos arbitrales que carecen de una debida fundamentación legal, lo que afecta la legitimidad del mismo y debilita la confianza en el contexto del sistema arbitral. Al tener la misma validez que una sentencia judicial, la decisión que toman los árbitros debe garantizar justicia y equidad sin recurrir a un largo proceso donde se consume mayor tiempo y recursos del estado. El arbitraje como método alternativo para solucionar conflictos donde voluntariamente las partes someten el conflicto a la decisión de árbitros, no solo es utilizado en la actualidad, sino que se ha puesto en práctica a lo largo del tiempo. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos jurídicos que tiene la falta de motivación en un laudo afecta su validez, para ello se fundamenta que este vulnera el derecho al debido proceso y para demostrar que incluir la falta de motivación como causal de nulidad fortalecería las garantías a los derechos constitucionales en el sistema arbitral, contribuyendo a que exista una mayor legitimidad, transparencia y protección de los derechos de las partes que intervienen.
  • Item
    Acciones por incumplimiento de sentencias: GADS cantonales de la provincia de Santa Elena, 2020-2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-01) Chávez Burgos, Erika Stephania; Saile Quintero, Luis Josué; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    La presente investigación analiza el incumplimiento de sentencias judiciales por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cantonales de la provincia de Santa Elena durante el periodo 2020–2024, problemática que afecta directamente a la garantía de los derechos constitucionales y al principio de seguridad jurídica. Esta omisión se origina principalmente con el cambio de autoridades locales, quienes no continúan con la ejecución de fallos emitidos por administraciones anteriores, evidenciando un vacío institucional en la gestión de la continuidad administrativa. El estudio se enmarca en la línea de investigación “Derechos Humanos y de la Naturaleza”, y tiene como objetivo principal examinar las prácticas administrativas e institucionales que dificultan el cumplimiento judicial por parte de los GAD. Desde el ámbito de las ciencias jurídicas, esta temática es relevante porque revela una vulneración estructural al principio de legalidad, a la supremacía constitucional y a la ejecución efectiva de los derechos reconocidos judicialmente. La fundamentación teórica se construye sobre el análisis del stoprincipio de autonomía, el deber de continuidad, el artículo 227 de la Constitución y los artículos 6 y 52 del COOTAD, entre otros cuerpos legales pertinentes. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación fue documental, con métodos inductivo, analítico y jurídico-exegético, aplicados al estudio de sentencias judiciales, documentos oficiales y normativa vigente. Los resultados revelan un uso desviado del principio de autonomía, ausencia de sanciones judiciales ante el desacato, y la inexistencia de protocolos que obliguen a las nuevas autoridades a dar cumplimiento inmediato a resoluciones judiciales firmes. Esto permite verificar que el incumplimiento responde más a una cultura institucional de resistencia que a una imposibilidad material.