Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11526
Título: Evaluación de la sustentabilidad productiva del cultivo de papa Solanum tuberosum en el recinto Yagui Grande cantón San Miguel de Bolívar
Director: Santistevan Méndez, Mercedes Solanda
Autor: Curichumbi Inca, Carmen Rocio
Palabras clave: INDICADORES;SUSTENTABILIDAD;PAPA;PRODUCCIÓN
Fecha de publicación: 19-jun-2024
Editorial: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024
Citación: Curichumbi Inca, Carmen Rocio (2024). Evaluación de la sustentabilidad productiva del cultivo de papa Solanum tuberosum en el recinto Yagui Grande cantón San Miguel de Bolívar. La Libertad. UPSE, Matriz. Instituto de Postgrado. 71p.
Resumen: La investigación se realizó en el Recinto Yagui Grande, Cantón San Miguel de Bolívar con el objetivo de caracterizar, evaluar la sustentabilidad productiva en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en el recinto Yagui Grande Cantón, San Miguel de Bolívar y proponer mejoras para los puntos críticos encontrados en dicha investigación. El trabajo se desarrolló con un grupo de agricultores de la localidad antes mencionada con una población de 80 productores de la que se tomó una muestra de 66 productores. Además, se diseñó una encuesta semiestructurada para caracterizar los sistemas productivos, utilizando una combinación de preguntas abiertas y cerradas. Esta encuesta fue administrada a técnicos y agricultores locales, abordando aspectos clave de la producción de papa. Luego, se realizó el análisis respectivo de los datos recopilados para obtener una visión completa de los sistemas productivos en la región. Los resultados obtenidos proporcionaron información relevante sobre las prácticas agrícolas, los desafíos enfrentados por los agricultores y las oportunidades de mejora para promover la sustentabilidad. Para el uso de indicadores se tomó en cuenta los aspectos económicos, ambientales y socioculturales, acorde al método utilizado los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo con su importancia, considerando el criterio de los productores. El trabajo en los predios permitió obtener datos claros de las tendencias de sustentabilidad de forma general, así encontramos que las tres dimensiones de la sustentabilidad presentaron diferencias. La información se obtuvo a través de una encuesta con preguntas relacionadas a las tres dimensiones que considera la sustentabilidad, y siguiendo la metodología del “análisis multicriterio” que permitió calcular el Indicador Económico (IK), Indicador Ambiental (IA) y el Indicador Socio cultural (ISC) de cada finca, cuyos datos se estima el Indicador de Sustentabilidad General (IS Gen) de la misma. Encontrando que el 87.9% de las fincas, tuvieron un IK > 2; el 87.88% un IA > 2 y el 80.30% un ISC > 2. Sin embargo, el 12.12% tuvieron un IS Gen < 2, es decir que la mayoría son sustentables. El uso de indicadores sirvió para detectar puntos críticos en los sistemas al momento del análisis de la Sustentabilidad de cada una de las fincas consideradas en la investigación. Los problemas más evidentes fueron: altos costos de producción y los bajos márgenes de beneficio.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11526
Aparece en las colecciones:Maestría en Agropecuaria. Mención Gestión del Desarrollo Rural Sostenible

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-MAG-2024-0016.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN1,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons