Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12943
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGallegos Robalino, Isabel Patricia-
dc.contributor.authorPalma Gómez, Cristopher Miguel-
dc.contributor.authorAquino Feijoo, Allan Alberto-
dc.date.accessioned2025-02-15T20:46:59Z-
dc.date.available2025-02-15T20:46:59Z-
dc.date.issued2025-02-15-
dc.identifier.citationPalma Gómez, Cristopher Miguel; Aquino Feijoo, Allan Alberto (2025). La tradición del derecho real de servidumbre: un estudio comparado de las legislaciones de Ecuador, Chile y España, 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 77p.es
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2025-0003-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12943-
dc.description.abstractEl Derecho Civil, en su vasto campo de aplicación y contenido de instituciones jurídicas positivizadas en el cuerpo normativo, desarrolla la figura de las servidumbres prediales que data desde el antiguo imperio romano, siendo un mecanismo imprescindible para regular los aspectos cotidianos entre particulares con respecto a los bienes inmuebles. La relación directa e inmediata existente entre las personas y los bienes derivan en los derechos reales, categoría a la que pertenecen las servidumbres, a la vez, siendo un gravamen o limitación al ejercicio pleno y absoluto del dominio. Realizar la constitución formal de las servidumbres, conlleva al cumplimiento de solemnidades requeridas por el articulado civil; la incidencia de la tradición como modo de adquirir el dominio, en estos parámetros constitutivos implica el aspecto característico que varía dependiendo de la realidad jurídica de cada país. En este sentido, se precisa de realizar el estudio comparado entorno a la tradición de las servidumbres, además se requiere tener presente la celeridad y simplicidad como principios con los que se procede a la constitución de servidumbres, puesto que, en países como Ecuador y España este determinante es inobservado, generando la problemática jurídica que repercute en los propietarios de bienes inmuebles que necesitan del establecimiento de servidumbres para otorgar y cumplir con la función determinada a la que están destinados sus predios. El estudio comparado de la tradición de las servidumbres otorga varias aristas y en conjunto con la aplicación del método cualitativo se logra abarcar la información necesaria obtenida de fuentes primarias, libros y revistas con contenido científico en el campo de la ciencia jurídica, realizando un conglomerado de información que se desarrolla de forma pormenorizada en cada capítulo pertinente, en sujeción con el empleo de la exploración investigativa, descubriendo aspectos relevantes para su aplicación en este fenómeno no estudiado desde la perspectiva comparada.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectTRADICIÓNes
dc.subjectSERVIDUMBREes
dc.subjectECUADORes
dc.subjectCHILEes
dc.subjectESPAÑAes
dc.titleLa tradición del derecho real de servidumbre: un estudio comparado de las legislaciones de Ecuador, Chile y España, 2024.es
dc.typebachelorThesises
dc.pages77 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TDR-2025-0003.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons