Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12948
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorZuleta Araque, Andrés-
dc.contributor.authorVera Villao, Anahí Julady-
dc.date.accessioned2025-02-15T21:03:41Z-
dc.date.available2025-02-15T21:03:41Z-
dc.date.issued2025-02-15-
dc.identifier.citationVera Villao, Anahí Julady (2025). El derecho al silencio como mecanismo de defensa en el procedimiento penal. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 110p.es
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2025-0011-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12948-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el derecho al silencio, cuando se aplica e interpreta adecuadamente en los procedimientos penales ecuatorianos, constituye un mecanismo de defensa efectivo que protege los derechos fundamentales del acusado. Como objetivo general se determinó Analizar la aplicación del derecho al silencio para garantizar el uso del recurso como mecanismo de defensa mediante el estudio de jurisprudencia y doctrina penal ecuatoriana. La línea de investigación fue derechos humanos y de la Naturaleza, y la sublínea fue derecho penal. Se abordó en la fundamentación teórica la doctrina del derecho al silencio y los factores que se presentan en un procedimiento penal como mecanismo de defensa. El diseño de investigación fue cualitativa y cuantitativa, el tipo de investigación fue exploratoria; así mismo se aplicó el método deductivo, inductivo, y de observación directa. Como técnicas de investigación se utilizó la encuesta a los abogados de libre ejercicio de la provincia de Santa Elena, y la entrevista los jueces de la unidad penal de la provincia de Santa Elena. En cuanto a los resultados se evidenció Los resultados del estudio sobre el derecho al silencio en los procedimientos penales ecuatorianos revelan varias conclusiones clave. En primer lugar, se confirmó que el derecho al silencio es reconocido constitucionalmente como un mecanismo de defensa importante para los acusados, protegiendo su presunción de inocencia y evitando la autoincriminación. Sin embargo, en la práctica, se identificaron desafíos en su aplicación efectiva. Las entrevistas a abogados y jueces indicaron que, en ocasiones, los jueces interpretan el silencio del acusado como un indicio de culpabilidad, lo que contradice su verdadera finalidad. En la verificación de la idea a defender se sostuvo el criterio de la equidad, justicia y sobre todo que el debido proceso se realice sin alterar el orden constitucional ni dar lugar a la vulneración de los derechos.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDERECHOes
dc.subjectSILENCIOes
dc.subjectDEFENSAes
dc.subjectPROCEDIMIENTO PENAL.es
dc.titleEl derecho al silencio como mecanismo de defensa en el procedimiento penal.es
dc.typebachelorThesises
dc.pages110 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TDR-2025-0011.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons