Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13025
Título: | Efecto del uso de enzimas digestivas en la alimentación de pollos de engorde Gallus domesticus en el Centro de Apoyo Rio Verde |
Director: | Masaquiza Aragón, Joffre Javier |
Autor: | Villao Santos, Roddy Omar |
Palabras clave: | CONVERSIÓN ALIMENTICIA;ENGORDE;ENZIMAS DIGESTIVAS. |
Fecha de publicación: | 19-feb-2025 |
Editorial: | La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 |
Citación: | Villao Santos Roddy Omar (2025). Efecto del uso de enzimas digestivas en la alimentación de pollos de engorde Gallus domesticus en el Centro de Apoyo Rio Verde. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 32p. |
Resumen: | Este estudio evaluó el uso de enzimas digestivas en la dieta de pollos de engorde para optimizar la eficiencia en los parámetros productivos. La investigación se desarrolló en el Centro de Apoyo Rio Verde UPSE, se trabajó con 100 pollos, divididos en 4 grupos de 25 aves cada uno (T0 testigo, T1 0.5 g/2kg, T2 1 g/2kg y T3 2 g/2kg), se administró las enzimas en el alimento entre el 15 al 42 día de edad, los resultados de los parámetros evaluados en cuanto al peso inicial es 590.30 g; en el consumo de alimento acumulado registran que el T3 4600 g es el de mayor consumo de alimento, mientras que el T1 4380 g es de menor consumo; la conversión alimenticia final indica que el T2 es el más eficiente con un valor de 1.36, eso quiere decir que el ave consume 1.36 kg de alimento para ganar 1 kg de carne, mientras que el T3 es menos eficiente con un valor de 1.44; la mortalidad indica que el T3 y el T2 registran el 8%; mientras que el T0 y T1 registran el 4%; el peso final es T0 3294.17 g, T1 3185.83 g, T2 3306.25 g y T3 3191.08 g, no significativa estadísticamente, por esto no es necesario hacer las medias de comparación en Tukey. Estos resultados sugieren que el uso de enzimas digestivas optimiza el rendimiento de los pollos de engorde cuando se emplea en proporciones adecuadas, concluyendo que el T3 fue el de mayor consumo de alimento mientras que el T1 el que menor alimento consumió, pero el tratamiento que tuvo una mejor conversión alimenticia fue el T2, y el T3 pese a que consumió mayor alimento fue el menos eficiente, al finalizar la etapa de engorde en cuanto al peso final no fue significativo. |
URI: | https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13025 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Agropecuaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UPSE-TAG-2025-0038.pdf | TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR | 1,71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons