Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13867
Título: | Ictiofauna en zonas de conservación de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE durante el evento El Niño 2023 |
Director: | Hurtado Domínguez, Mario Armando |
Autor: | Salinas Rodríguez, Freddy Juan |
Palabras clave: | ICTIOFAUNA;ARRECIFES ROCOSOS;CENSO VISUAL;FENÓMENO EL NIÑO 2023 |
Fecha de publicación: | 17-jul-2025 |
Editorial: | Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 |
Resumen: | Los arrecifes rocosos son ecosistemas que combinan elementos orgánicos e inorgánicos, creando ecosistemas con alta biodiversidad. Estos son cruciales para la ictiofauna ya que, proporcionan refugio y son fuente de alimento. En Ecuador y Costa Rica presentan similitud de estos ecosistemas donde predominan los peces Chaetodontidae, Diodontidae, Haemulidae, Labridae, Pomacentridae y Serranidae, cuya dinámica poblacional están ligadas a parámetros oceanográficos, siendo indispensable estudiar la ictiofauna arrecifal en eventos anómalos (El Niño-Oscilación del Sur – ENSO) como proxy al cambio climático. Por lo que, la presente investigación analizó la ictiofauna en tres zonas de manejo de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE), ubicada en Salinas, Santa Elena, Ecuador durante el evento de El Niño 2023 - 2024. Mediante la combinación de dos metodologías, el censo visual de peces y grabaciones audiovisuales, en transectos de 50 m de largo por 5 m de ancho, cubriendo un área de 250 m2, con la finalidad de registrar la riqueza y abundancia (diversidad) de peces, para posteriormente relacionarlos con datos oceanográficos. Un total de 27 familias y 49 géneros de peces fueron registradas, evidenciando una abundancia de 2,085 ind/m², determinando una diversidad y equidad media, con una dominancia relativamente baja. El análisis de correlación de Pearson no demuestra una relación significativa entre la variabilidad climática y los índices ecológicos, mientras el análisis de correspondencia canónica demuestra una relación de temperatura superficial del mar, pH, oxígeno disuelto y corriente con la abundancia de géneros de ictiofauna. Aunque no se presentaron condiciones de ENSO en la costa ecuatoriana durante el período de estudio, la variación de temperatura superficial del mar influyó en la dinámica poblacional de los géneros Thalassoma, Stegastes, Chaetodon, Cephalopholis, Serranus, Epinephelus y Plagiotremus, que podrían variar según la estacionalidad climática, proporcionando una base para estudios posteriores |
URI: | https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13867 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Biodiversidad y Cambio Climático |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UPSE-MBD-2025-0005.pdf | ARTÍCULO | 258,31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons