Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
El proceso de enseñanza- aprendizaje como fundamento de la cultura de paz
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-10) De La Torre Coronel, Alex Fernando; Barberí Ruíz, Ormary
El artículo aborda la interacción entre los procesos de enseñanza - aprendizaje y la cultura de paz, destaca su papel en el desarrollo y formación integral de la personalidad del estudiante, así como, el desafío que representa a toda entidad educativa; lo categórico del uso de herramientas pedagógicas tecnológicas centradas en hallar soluciones a los conflictos sin recurrir a la violencia. Por lo tanto, se plantea como objetivo Establecer los aspectos conceptuales y metodológicos sobre la interacción dinámica de la cultura de paz en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Educación para la ciudadanía en mediación con recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los logros alcanzados en el proceso investigativo, se circunscriben en los avances de los últimos años en la investigación educativa relacionada con la didáctica y el uso de las TIC; lo crucial de implementar estrategias que motiven y se adapten al desarrollo de la sociedad, convivencia y la cultura de paz; el constructivismo (método desarrollado por Vygotsky, Piaget y Ausubel) como un modelo de desarrollo del autoconocimiento; su vinculación con actividades activas, enfoques pedagógicos y experiencias de aprendizaje, además, se plantea una reflexión sobre los retos enfrentados en la comunidad educativa, específicamente en el proceso de formación, con el fin de forjar un nuevo tipo de ciudadano con características de ser activos y comprometidos con el bienestar colectivo, asimismo, capaz de reconocer a la educación como un agente constructor de paz y a la vez, promover valores, habilidades y actitudes.
Item
Suspensión de la sustanciación del proceso en infracciones de violencia intrafamiliar: ¿beneficio para la víctima o impunidad para el agresor?.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-10) Salazar Noboa, Luis Javier; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
La presente investigación, analiza si la suspensión procesal en violencia intrafamiliar beneficia a víctimas o fomenta impunidad, usando expedientes del cantón San Miguel. La investigación adopta un enfoque cualitativo orientado a analizar y comparar de manera objetiva el impacto de la suspensión de la sustanciación del proceso penal en casos de violencia intrafamiliar registrados en la fiscalía del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el período 2023. Se evidencian fallas sistemáticas en el tratamiento judicial de la violencia intrafamiliar, con alta tasa de archivos y suspensiones que no garantizan protección efectiva a las víctimas. La suspensión procesal en violencia intrafamiliar, pensada para proteger, suele fallar por falta de controles, dejando a víctimas vulnerables. Se propone reformarla con criterios rigurosos y apoyo integral desde el inicio.
Item
Aplicación de las herramientas tecnológicas en la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Cires Reyes, Guido José; Bosquez Barcenes, Víctor Alejandro.
La presente investigación aborda la aplicación de tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de primero bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Americano. El objetivo fue analizar la influencia de estas herramientas en el progreso de las habilidades de lectura y escritura. Se utilizó un enfoque metodológico mixto y no experimental que sugiere el uso de encuestas, entrevistas y observaciones como principales instrumentos. Los resultados evidencian que el uso de plataformas digitales, aplicaciones interactivas y recursos multimedia incorporados en las clases de Lengua y Literatura aumentan la motivación, autonomía y desempeño académico de los estudiantes a niveles sin precedentes. Cerca del 88% de los encuestados mostró un índice comprometido a cambio positivo y por ende se concluye la innovación pedagógica e inclusiva institucional como respuesta al requerimiento de capacitación del enseñante que se presenta hacia la didáctica. Se concluye que la integración adecuada de la tecnología potencia el aprendizaje activo y colaborativo, mejora la comprensión lectora y fortalece la producción escrita, confirmando la hipótesis planteada.
Item
Desafíos en la integración de herramientas tecnológicas en la educación universitaria
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Calderón Cifuentes, Anthony Lenin; Silva Sánchez, Marianela
El estudio aborda las dificultades que se presentan en el uso de las TIC, se plantea como objetivo general analizar los desafíos en la integración de herramientas tecnológicas en el 5to nivel de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, se aplica una metodología con enfoque mixto y una muestra no probabilística por conveniencia de 35 alumnos y 5 maestros, permitiendo conocer las barreras socioeconómicas y el desinterés que se forma por parte de los estudiantes hacia la utilización de las TIC. Los resultados reflejan una brecha digital significativa y la necesidad de incluir estrategias efectivas que permitan abordar los desafíos, usando el modelo TPACK y la gamificación para mejorar la utilización de tecnología educativa en la clase. Estas estrategias pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando la participación, creatividad y desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes.
Item
Herramientas tecnológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de básica superior
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Calberto Ramírez, Johanna Antonieta; Puya Lino, Aníbal Javier
La presente investigación emana de la imperiosa necesidad de elucidar la influencia que las herramientas tecnológicas ejercen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de Educación Básica Superior, justificada por la progresiva integración de las TIC en los ecosistemas educativos y la notoria brecha entre la disponibilidad tecnológica y su efectiva aplicación pedagógica. Con el objetivo de determinar el impacto de las herramientas tecnológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y con corte transversal a una población de 60 estudiantes de educación básica superior, a los cuales se aplicó un cuestionario estructurado de 10 ítems con escala de Likert. Los resultados demostraron que un 38,4% de estudiantes perciben una aplicación infrecuente de herramientas tecnológicas en el salón de clases. Asimismo, un 40% manifiesta que sus maestros no están debidamente capacitados para enfrentar la era digital y el 43,4% están conscientes que la utilización de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las asignaturas es motivadora para alcanzar la excelencia, por cuanto fomenta la creatividad y el aprendizaje significativo. Por lo tanto, se concluye que las herramientas tecnológicas son parte esencial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que brindan garantía de condiciones equitativas de acceso digital y consolidan un paradigma educativo inclusivo y participativo.