Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Producto ecoturístico en la comuna Palmar, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-08) Muñoz Franco, Amaly Anaiss; Venegas Cedeño, Jahaira Pamela
El presente trabajo investigativo tiene como principal objetivo el diseño de un producto ecoturístico en la comuna Palmar, parroquia Colonche en la provincia de Santa Elena, el mismo es basado en la identificación de los recursos naturales y culturales adecuados para su inclusión en la propuesta, para alcanzar la misma, se adaptó una metodología de enfoque mixto apoyado en dos instrumentos, un cuestionario aplicado a 217 turistas de la comuna y una ficha de observación que evalúa el estado actual y su potencialidad hacia el ecoturismo, los resultados alcanzados revelaron que existe un alto interés por parte de los visitantes de la comuna por vivenciar este producto de esta tipología, además de manera positiva se encontró que los principales atractivos generan interés en estos visitantes, se destaca que más de un 85% acepta la idea de esta nueva propuesta, que combina varios atractivos y actividades que mediante las fichas de observación se registraron datos de sitios como la playa de Palmar, El Manglar, El Cerro María Guare y cabañas que muestran y son puntos de degustación de gastronomía tradicional, de este modo se puede concluir que, la investigación demuestra el potencial de la comuna para el desarrollo de un producto ecoturístico que beneficie a los turistas al completar una experiencia unificando estos atractivos además de a los habitantes que obtienen beneficios sociales además de económicos.
Item
Análisis de la calidad del servicio de restauración turística que oferta el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena año 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-08) Anguisaca Yunda, Ariel Rafael; Vásquez Farfán, Narcisa Brúsela
La calidad del servicio en los restaurantes de Salinas influye directamente en la satisfacción de los turistas y en la competitividad del destino. Este ensayo realiza mediante una revisión bibliográfica, los modelos de evaluación de calidad aplicables a la restauración en Salinas, como SERVQUAL, EFQM y los 7Ps, con el fin de identificar áreas de mejora en el servicio. Se abordan factores clave como la calidad de los alimentos, la atención al cliente, el ambiente del restaurante y la relación calidad-precio, resaltando su impacto en la experiencia del visitante. La investigación concluye que la implementación de estos modelos puede optimizar la calidad del servicio, fortaleciendo la imagen de Salinas como destino gastronómico. Se recomienda aplicar estrategias como certificaciones de calidad, capacitación del personal y mejoras en infraestructura para incrementar la satisfacción de los clientes y la competitividad del sector.
Item
Coctelería molecular y su aporte en el ámbito turístico cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-08) Silvestre Plúas, Joel Ernesto; Naranjo Larrea, Stephany Nataly
La coctelería molecular es una ciencia de arte culinario-significativa que influye en el sector turístico. El turismo por su parte es una fuente de ingresos y sostenibilidad para grandes y pequeñas, ciudades y pueblos de Ecuador. Santa Elena es una provincia costera que tiene diferentes balnearios es su territorio, siendo el cantón Salinas uno de los más importantes, recibe cada feriado más de 2000 visitantes extranjeros, nacionales y locales, que deleitan los recursos gastronómicos que ofrece el cantón. Por ello, la investigación tiene como objetivos analizar la causa y efecto entre las variables de estudio, inferir, conocer y determinar cómo implementar la mixología como técnica innovadora que contribuya al turismo del balneario. La metodología se basa en un tipo de investigación correlacional, documental, descriptiva, básica y de campo, con un enfoque mixto y técnicas de entrevistas y encuestas aplicadas. Los resultados evidencian el desconocimiento turístico de la mixología y concluyen en la implementación positiva de estas nuevas técnicas.
Item
Desarrollo de habilidades sociales en niños con dificultades de interacción en el contexto escolar
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-04) Flores Rosales, Lady Mercedes; Puya Lino, Aníbal Javier
El desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia, es un proceso de vital importancia porque influye directamente en la construcción de relaciones interpersonales positivas entre los escolares. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias utilizadas para el desarrollo de habilidades sociales en niños con dificultades de interacción en el contexto escolar, identificando su efectividad, causas y consecuencias, con el fin de proponer mejoras para optimizar su aplicación, a través de una revisión teórica y entrevistas aplicadas a los docentes de la Unidad Educativa Carrera Sánchez Bruno, de los subniveles de Básica, Elemental y Media. Los resultados permitieron identificar causas, consecuencias de las dificultades de interacción, métodos aplicados por docentes, dejando en evidencia la importancia de fortalecer entornos inclusivos y estrategias lúdicas que estimulen la comunicación asertiva, la expresión y la gestión emocional. Se concluye que el fortalecimiento de las habilidades sociales desde la primera etapa escolar mejora el bienestar emocional y académico, favoreciendo la participación de los educandos y, por consiguiente, su participación en la comunidad educativa.
Item
Tamizajes de coeficiente intelectual para descartar discapacidad intelectual en el aula
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-04) Ortega Herrera, Iralda Mariela; Parrales Loor, Gina Brenda
El presente trabajo de investigación se basa en conocer ¿cómo el tamizaje de coeficiente intelectual (CI) contribuye al aprendizaje infantil?, identificando dificultades cognitivas y promoviendo estrategias psicopedagógicas para una educación inclusiva. Para ello se evaluará a niños de 6 a 13 años en el Hospital Rafael Serrano mediante pruebas estandarizadas como el WISC-V. El objetivo principal del trabajo investigativo es analizar las capacidades cognitivas de los estudiantes que acuden a las consultas médicas, mediante un tamizaje de coeficiente intelectual, para detectar posibles dificultades en el desarrollo intelectual. Para ello, se utilizan instrumentos neuropsicológicos, aunque algunos resultan extensos y pueden afectar la atención y motivación de los niños. En este contexto, el tamizaje cognitivo es clave para identificar fortalezas y flaquezas de manera rápida y eficaz, permitiendo intervenciones oportunas y reduciendo el tiempo de aplicación de pruebas más complejas. Por consiguiente, el estudio se basa en un diseño cuasi-experimental, adecuado para evaluar la efectividad del tamizaje de coeficiente intelectual (CI) en educación básica, para ello se utilizó un enfoque mixto: cualitativo, para interpretar información documental y evaluar el impacto del tamizaje en la detección de discapacidad intelectual, y cuantitativo, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas y análisis estadísticos. Finalmente, el estudio confirma que el tamizaje de CI permite detectar fortalezas y debilidades cognitivas, facilitando intervenciones educativas y terapéuticas más precisas. Además, se resalta la importancia de aplicar estrategias psicopedagógicas personalizadas para mejorar el aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños con dificultades cognitivas, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.