Actuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Resultados de una experiencia de coevaluación.

dc.contributor.authorMederos Machado, María Caridad
dc.contributor.authorBalmaseda Espinosa, Carlos Eloy
dc.contributor.authorBalmaseda Mederos, Marilin
dc.contributor.authorValencia Cruzaty, Lilia Esther
dc.date.accessioned2022-06-12T02:55:04Z
dc.date.available2022-06-12T02:55:04Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl ejercicio de la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole está reconocida en la Constitución de Ecuador y en otras normativas que establecen los derechos y obligaciones de los docentes. El hecho de que en el país exista libertad de cátedra no es incompatible con la idea de que en las clases de las universidades se observen principios y procedimientos metodológicos, que consideren diferentes corrientes y teorías relacionadas con el aprendizaje como las que indica Larrea (2014) con el análisis de la complejidad sistémica aplicada al currículo universitario, el Constructivismo de (Ausubel, 1991), la teoría de la determinación social del desarrollo psíquico (Vigotsky, 1978), la teoría de la complejidad (Morín, 1999), el Conectivismo (Siemens, 2004), Pedagogía crítica (Freire, Faundez, 2010), Formación en competencias (Posada, 2011), entre otras. También relacionadas con la formación de valores, que deben ser atendidos dentro del proceso docente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aciertos y desaciertos didácticos de los profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), a partir del procesamiento de los instrumentos utilizados para la evaluación de pares, en un período académico, (una guía de observación de respuestas dicotómicas). El trabajo examina esta guía aplicada a todos los docentes evaluados, a partir de un análisis de frecuencia en cada ítem estudiado. Los resultados alcanzados permiten diseñar acciones metodológicas basadas algunas en el Modelo Iceberg (De Miguel, 2005) y en los autores ya citados, a nivel institucional para orientar mejor la formación del docente en el propio puesto de trabajo. Se concluye que los principales problemas detectados se relacionan con el estímulo a la investigación y a la lectura y a la necesidad deponer énfasis en el aprendizaje interactivo y un uso adecuado de los medios.es
dc.identifier.otherUPSE-RCP-2018-Vol.6-No.1-017
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7800
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDIDÁCTICAes
dc.subjectDOCENTESes
dc.subjectTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJEes
dc.titleActuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Resultados de una experiencia de coevaluación.es
dc.typearticlees

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-RCP-2018-Vol.6-No.1-017.pdf
Size:
1.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
ARTÍCULO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
13.84 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections