Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de la fibra de coco en la elaboración de sustrato, en la provincia de Santa Elena

dc.contributor.advisorRamírez Flores, Lenni Crisol
dc.contributor.authorBaque Guerra, Aníbal Alonso
dc.date.accessioned2016-01-25T21:21:31Z
dc.date.available2016-01-25T21:21:31Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLas industrias involucradas en la producción, transformación y comercialización de coco a nivel mundial, obtienen gran cantidad de residuos y subproductos. La generación de residuos sólidos urbanos como la fibra de coco, componen uno de los focos principales de la contaminación mundial; su excesiva acumulación en zonas urbanas está relacionada con el aumento de la población (CORRADINI, ROSA, MACEDO, PALADIN, & MATTOSO, 2010). El problema de la contaminación ambiental, es producto del desconocimiento poblacional sobre los efectos que originan al planeta con el exceso de basura; por lo tanto, organismos gubernamentales, universidades y el sector privado están demostrando que la tecnología actual está en busca de nuevos materiales que generen un mínimo de residuos contaminantes en los procesos de fabricación, utilizando materiales de desecho que aparentemente no tienen ninguna utilidad o alternativa de uso, transformándolo en producto útil para la industria y la misma sociedad (FLORES et al., 2011). El Ecuador es un país beneficiado por contar con zonas costeras y valles que son ideales para la siembra cocotero. El coco, es un fruto que forma parte de la dieta de muchas personas por sus altas propiedades alimenticias, el jugo del fruto (agua de coco), el fruto o copra son consumidos directamente y también, utilizados en la elaboración de refrescos, dulces, conservas, etc. Además, del fruto se extrae aceite para uso en repostería y medicina. Sin embargo, el resto del coco, es desaprovechado en gran medida, y hasta considerado desperdicio, desecho o basura (VENCE, 2010).es_ES
dc.format.extent108 p.es_ES
dc.identifier.citationBaque Guerra, Aníbal Alonso. (2015). Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de la fibra de coco en la elaboración de sustrato, en la provincia de Santa Elena. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 108p.es_ES
dc.identifier.otherUPSE-TAA-2015-009
dc.identifier.urihttp://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2258
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectFACTIBILIDADes_ES
dc.subjectFIBRA DE COCOes_ES
dc.subjectCULTIVOes_ES
dc.subjectSUSTRATOes_ES
dc.titleEstudio de factibilidad para el aprovechamiento de la fibra de coco en la elaboración de sustrato, en la provincia de Santa Elenaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TAA-2015-009.pdf
Size:
1.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TESIS A TEXTO COMPLETO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: