Factores demográficos y obstétricos relacionados con la hiperémesis gravídica en gestantes. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2022 – 2024

dc.contributor.advisorDíaz Amador, Yanedsy
dc.contributor.authorPrudente Limones, Bryan Elias
dc.date.accessioned2025-06-13T15:14:26Z
dc.date.available2025-06-13T15:14:26Z
dc.date.issued2025-06-13
dc.description.abstractLa hiperémesis gravídica afecta aproximadamente entre el 0,3% y el 3% de las gestantes a nivel mundial y es una de las principales causas de hospitalización durante el primer trimestre del embarazo. Por esta razón, puede tener efectos negativos tanto en la madre como en el bebé, al provocar un déficit de nutrientes, desequilibrios electrolíticos, bajo peso al nacer, prematuridad, entre otras complicaciones. El objetivo permitió analizar los factores demográficos y obstétricos que se relacionan con la hiperémesis gravídica en gestantes. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo, correlacional y observacional. La población incluyó a gestantes atendidas en las áreas de hospitalización de ginecoobstétrica y emergencia obstétrica del Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor, durante el 2022-2024 y la muestra quedó conformada por 56 gestantes diagnosticadas con Hiperémesis Gravídica. Las variables consideradas fueron factores demográficos y obstétricos e hiperémesis gravídica, dividido en dos grupos (con o sin diagnostico). Para la recolección de datos se utilizó la revisión de historias clínicas, el registro médico y la ficha de recolección de datos, analizados mediante el software estadístico IBM SPSS versión 23. Los resultados mostraron que los factores demográficos no presentaron una relación estadísticamente significativa con la hiperémesis gravídica. Sin embargo, entre los factores obstétricos, la edad gestacional (𝑝=0,015) y el número de gestas (𝑝=0,047) se asociaron significativamente con la presencia de la patología. Se concluye que la hiperémesis gravídica está relacionada con los factores obstétricos más que con los factores demográficos, lo que resalta la importancia de promover el acceso a los controles prenatales para poder identificar y gestionar los riesgos asociados durante el embarazo.es
dc.identifier.citationPrudente Limones, Bryan Elias (2025). Factores demográficos y obstétricos relacionados con la hiperémesis gravídica en gestantes. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2022 – 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 62p.es
dc.identifier.otherUPSE-TEN-2025-0018
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13738
dc.language.isospaes
dc.pages62 p.es
dc.publisherLa Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectEMBARAZOes
dc.subjectFACTORES DE RIESGOes
dc.subjectGESTANTESes
dc.subjectHIPERÉMESIS GRAVÍDICAes
dc.titleFactores demográficos y obstétricos relacionados con la hiperémesis gravídica en gestantes. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2022 – 2024es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TEN-2025-0018.pdf
Size:
1.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
13.84 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: