Programa alternativo de inclusión socioeconómica y desarrollo humano, dirigido a jóvenes-adultos con discapacidad auditiva para el mejoramiento de sus condiciones de vida en la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, período 2015.

dc.contributor.advisorCastillo Beltrán, Oswaldo
dc.contributor.authorIbarra Carreño, Juana María
dc.date.accessioned2017-09-22T15:58:49Z
dc.date.available2017-09-22T15:58:49Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo investigativo es diseñar un programa alternativo, con la finalidad de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes-adultos con discapacidad auditiva en la parroquia de José Luis Tamayo del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena, el mismo que se encuentra encaminado a mejora su desarrollo socioeconómico y humano de estas personas discapacitadas. El estudio se sustenta en las bases legales ecuatorianas que rigen los derechos y, deberes y obligaciones con las que cuentan estas personas, como lo establece la constitución en su art. 156 en el cual establece que los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley. Los métodos de la investigación fueron cualitativa y cuantitativa, los datos se obtuvieron en base de muestras de la población con el fin de poder buscar la mejor opción para el programa alternativo y poder proponer soluciones para su desarrollo. Los tipos de estudio fueron explorativo, descriptivo y explicativo para poder conocer de una forma directa la problemática, identificando las diferentes características de los jóvenes-adultos con discapacidad auditiva, en el estudio se utilizó el método inductivo y deductivo con el fin de establecer las causas del problema en estudio. Las técnicas usadas en este estudio fueron las encuestas y la entrevista, con el objeto de recaudar información y procesarlos, estableciendo la necesidad del porqué del beneficio a este grupo de discapacitados.es_ES
dc.format.extent90 p.es_ES
dc.identifier.citationIbarra Garreno, Juana María (2015). Programa alternativo de inclusión socioeconómica y desarrollo humano, dirigido a jóvenes-adultos con discapacidad auditiva para el mejoramiento de sus condiciones de vida en la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, período 2015. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 90p.es_ES
dc.identifier.otherUPSE-TOD-2015-0104
dc.identifier.urihttp://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4021
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectPROGRAMAes_ES
dc.subjectINCLUCIÓNes_ES
dc.subjectSOCIOECONÓMICOes_ES
dc.subjectDESARROLLOes_ES
dc.titlePrograma alternativo de inclusión socioeconómica y desarrollo humano, dirigido a jóvenes-adultos con discapacidad auditiva para el mejoramiento de sus condiciones de vida en la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, período 2015.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TOD-2015-0104.pdf
Size:
1.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TESIS A TEXTO COMPLETO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: