Estado cognitivo y las actividades instrumentales de la vida diaria en adultos mayores. Centro de salud Ballenita. Santa Elena, 2023

dc.contributor.advisorSuárez Angeri, Yanelis
dc.contributor.authorOña Villamar, Fernando Luciano
dc.date.accessioned2024-06-27T16:13:44Z
dc.date.available2024-06-27T16:13:44Z
dc.date.issued2024-06-27
dc.description.abstractEl incremento en la esperanza de vida ha desencadenado una de las transformaciones demográficas más significativas de las últimas décadas: el envejecimiento de la población global. Este fenómeno ha ocasionado modificaciones en el perfil epidemiológico de las enfermedades con un aumento notable en la prevalencia de patologías neurodegenerativas, como la Enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias, las cuales impactan el estado cognitivo y la calidad de vida de los individuos. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) comprenden tareas complejas esenciales para preservar la autonomía, tales como la gestión de medicamentos, las compras y el mantenimiento del hogar. Debido a la alta demanda cognitiva de estas actividades podrían servir como indicadores sensibles del deterioro cognitivo. En este contexto, se ha iniciado el presente estudio con el objetivo de determinar la relación entre el estado cognitivo y el nivel de independencia en las actividades instrumentales de la vida diaria en adultos mayores del Centro de Salud de Ballenita, Santa Elena, 2023. La metodología empleada adopta un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. La muestra, conformada por 47 participantes, fue seleccionada según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron instrumentos de evaluación como la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) y la escala de Lawton y Brody para recopilar datos sobre el estado cognitivo y la independencia en las AIVD, respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron una relación directamente proporcional y significativa (r=0,77) entre los puntajes del estado cognitivo e independencia en las AIVD. En conclusión, la preservación de la función cognitiva se correlaciona con la autonomía en las actividades diarias, destacando la sensibilidad de las AIVD ante alteraciones neurocognitivas. Se sugiere continuar investigando el uso de las AIVD como herramienta para el diagnóstico temprano de deterioros cognitivos y demencias, a fin de realizar intervenciones oportunas y eficaces.es
dc.identifier.citationOña Villamar, Fernando Luciano (2024). Estado cognitivo y las actividades instrumentales de la vida diaria en adultos mayores. Centro de salud Ballenita. Santa Elena, 2023. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 36p.es
dc.identifier.otherUPSE-TEN-2024-0022
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11548
dc.language.isospaes
dc.pages36 p.es
dc.publisherLa Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectAUTONOMÍAes
dc.subjectCOGNITIVOes
dc.subjectENVEJECIMIENTOes
dc.subjectINDEPENDENCIAes
dc.titleEstado cognitivo y las actividades instrumentales de la vida diaria en adultos mayores. Centro de salud Ballenita. Santa Elena, 2023es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TEN-2024-0022.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
13.84 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: