Abstract:
El aumento de los niveles de residuos orgánicos representa un desafío global debido al
crecimiento de la población y a los métodos inadecuados de gestión de residuos. Los métodos
de tratamiento de residuos como el compostaje ayudan a reducir la contaminación y mejorar el
uso de la tierra. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico de tratamiento
que involucre la clasificación y gestión de los residuos orgánicos. Este estudio también presentó
prototipos de compostaje artesanal para su uso por parte de los hogares rurales de la provincia
ecuatoriana de Santa Elena. El enfoque metodológico tuvo tres fases: (i) la identificación del
manejo inadecuado de los residuos orgánicos en los hogares rurales; (ii) el diseño de prototipos
de compostaje; y (iii) el diseño de la funcionalidad en la gestión del proceso de compostaje. Los
resultados mostraron lo siguiente: En la primera fase, se estableció una relación significativa
entre la clasificación y el manejo de los residuos orgánicos. Esta fase encontró que el 74% de
las personas encuestadas clasificaban los residuos domésticos y practicaban técnicas de
compostaje. En la segunda fase, se encontró que el Prototipo de Compostera Uno alcanzó
temperaturas de 43 ℃, 52 ℃ y 27 ℃ en las fases mesófila, termófila y de enfriamiento,
respectivamente, y el Prototipo de Compostera Dos alcanzó lecturas correspondientes de 42 ℃,
61 ℃ y 27 ℃, lo que indica una mayor actividad microbiana ideal para el proceso de
compostaje. En cuanto al análisis económico, en la tercera fase, los resultados obtuvieron un
valor actual neto (VAN) positivo de USD 22.027,24, una tasa interna de retorno (TIR) de
27,22% y un índice de rentabilidad (IR) de 1,83. El proyecto de compostaje es factible porque
su modelo de economía circular se refiere a retornos financieros positivos que impulsan
mayores oportunidades de empleo.