Repositorio Dspace

Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en mujeres con obesidad

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
dc.contributor.author Dumani Dumani, Margarita Valeria
dc.date.accessioned 2025-03-25T20:25:03Z
dc.date.available 2025-03-25T20:25:03Z
dc.date.issued 2025-03-25
dc.identifier.citation Dumani Dumani, Margarita Valeria (2025). Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en mujeres con obesidad. La Libertad. UPSE, Matriz. Instituto de Postgrado. 36p. es
dc.identifier.other UPSE-MED-2025-0041
dc.identifier.uri https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13384
dc.description.abstract Programa De Entrenamiento Funcional Para Mejorar La Condición Física en Mujeres Con Obesidad: Se centra en dar a conocer la efectividad de un programa de entrenamiento funcional, que podemos entender qué “Se orienta específicamente al trabajo muscular en actividades propias de la vida cotidiana, para lo cual, en cada rutina de entrenamiento, se mantiene una base en el principio del ejercicio individualizado, que se adapta perfectamente a las necesidades de los sujetos.” (AEO-Mendoza, 2022) en este caso nos enfocamos en mujeres con obesidad, buscando la adaptación por su condición como lo menciona (Castillo, 2023) “El Entrenamiento Funcional se ha vuelto una opción muy valorada para hacer una actividad física en grupo o de manera individual, ya que integra movimientos pensados y enfocados para ejercitar todo el cuerpo, con la peculiaridad de que la intensidad puede ajustarse a las capacidades del sujeto. Si la persona es denominada principiante, puede exigirse una carga baja de entrenamiento, todo dependerá del profesional que dirija el entrenamiento”. El propósito es que estas mujeres con obesidad mejoren su condición física y se adaptar gradualmente. Por lo tanto vamos a tener la participación de 3 personas de género femenino entre edades comprendidas de 20 a 29 años de edad, cuyo objetivo se centra en mejorar su condición física, Para comprobar la validez de este estudio, utilizamos el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) antes y después del entrenamiento, acompañado de la báscula de bioimpedancia marca OMRON para medir la transición de masa muscular y la grasa corporal, de esa forma podemos obtener el resultado del peso corporal, grasa corporal, y de índices de masa muscular del antes, entre y después del programa. Esta investigación se llevará a cabo en el establecimiento Fitn’Go del cantón Salinas, en la provincia de Santa Elena, su metodología es un estudio de caso experimental, cuantitativa y descriptiva con una duración de 12 semanas. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 es
dc.rights openAccess es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject ENTRENAMIENTO FUNCIONAL es
dc.subject CONDICIÓN FÍSICA es
dc.subject MUJERES CON OBESIDAD es
dc.title Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en mujeres con obesidad es
dc.type masterThesis es
dc.pages 36 p. es


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta