DSpace Repository

Evaluación de la Soberanía Alimentaria en tres tipos de sistemas de producción agropecuarios en Quito

Show simple item record

dc.contributor.advisor Intriago Barreno, Richard
dc.contributor.author Villavicencio Espinosa, Joselin Giselle
dc.date.accessioned 2025-04-09T19:58:59Z
dc.date.available 2025-04-09T19:58:59Z
dc.date.issued 2025-04-09
dc.identifier.other UPSE-MAG-2025-0002
dc.identifier.uri https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13463
dc.description.abstract La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir su propio régimen alimentario y productivo, exigiendo que su nutrición no se reduzca a un negocio. La soberanía alimentaria surge como un grito desesperado ante el caos alimentario, económico, social y ambiental, ocasionado por la agricultura convencional basada en el monocultivo y en la explotación agraria a costa de las comunidades y naturaleza. Al ser la soberanía alimentaria un objetivo estratégico y una obligación del Estado, su evaluación constituye un punto clave, no obstante, las evaluaciones realizadas en el país no son suficientes, y en el caso de Quito, pese a su problemática alimentaria, éstas han sido inexistentes. Razón por la cual, este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la soberanía alimentaria en tres tipos de sistemas de producción agropecuarios en Yaruquí, una de las parroquias rurales de Quito; además de comparar los resultados entre sí, identificar el aporte de cada uno a la soberanía alimentaria; y, determinar participativamente las alternativas de políticas públicas que se sugieren para mejorar dichos resultados. Para la evaluación se utilizó la metodología de Richard Intriago, que se basa en entrevistas y observación realizada en nueve UPAs, para evaluar los resultados en sub-indicadores e indicadores de cinco dimensiones (política, productiva y tecnológica, social y cultural, económica; y, ecológica). Los resultados revelaron que, el sistema diversificado agroecológico es el mejor puntuado, con un Índice General de Soberanía Alimentaria (IGSA) de 3.90 puntos; le sigue el sistema de monocultivo de producto primario, con un IGSA de 3.13 puntos; y, en último lugar, el sistema de monocultivo con destino agroindustrial, con 2.77 puntos. Por lo que, coloca a la agroecología como el mejor aliado para el logro de la soberanía alimentaria, siendo imprescindible su fomento en las políticas públicas que se formulen en el país es
dc.language.iso spa es
dc.publisher La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 es
dc.rights openAccess es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject SOBERANÍA ALIMENTARIA es
dc.subject AGROECOLOGÍA es
dc.subject EVALUACIÓN es
dc.subject SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS es
dc.title Evaluación de la Soberanía Alimentaria en tres tipos de sistemas de producción agropecuarios en Quito es
dc.type masterThesis es


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account