DSpace Repository

Estado nutricional y su impacto en la calidad de vida del personal sanitario. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ortiz Pilacuán, Carmen
dc.contributor.author Malavé Guale, Arialy Leonela
dc.date.accessioned 2025-06-12T19:35:32Z
dc.date.available 2025-06-12T19:35:32Z
dc.date.issued 2025-06-12
dc.identifier.citation Malavé Guale, Arialy Leonela (2025). Estado nutricional y su impacto en la calidad de vida del personal sanitario. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 83p. es
dc.identifier.other UPSE-TEN-2025-0010
dc.identifier.uri https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13703
dc.description.abstract Una dieta desequilibrada o llevar hábitos alimenticios inadecuados produce consecuencias en la salud a largo plazo, lo cual actualmente está afectando incluso al personal sanitario por distintos factores que en su mayoría son modificables y que se originan por el déficit de tiempo, etc. Objetivo: determinar a partir del estado nutricional, hábitos que podrían impactar en la calidad de vida del personal sanitario. Diseño metodológico: Fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 30 personal de salud del área de emergencia del hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024, en la cual, no hubo muestra porque se trabajó con su totalidad. Los instrumentos empleados en el estudio fue la clasificación de índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), el cuestionario de comportamiento alimentario (CA) y el cuestionario World Health Organization Quality of Life, breve. Resultados: Fueron en su mayoría de sexo masculino, con edades entre los 37 a 41 años (36.6%). Hábitos inadecuados porque no se alimentan en horas pertinentes, fritos con frecuencia, compran ya preparado su comida, no mastican habitualmente cada bocado más de 25 veces, consumo de café y energizantes, entre otros, ingieren papitas, frituras que están impactando en su calidad de vida-salud porque calificaron regular, insuficiente o poco satisfechos porque en algunos casos necesitan todo el tiempo tratamiento, no sienten ánimos, tampoco les gusta su apariencia física y a veces tienen sentimientos negativos, con IMC adecuado (66.7%), pero, el 16.7% tiene sobrepeso (25 a 29.9) u obesidad. Concluyendo, que la mayoría de los participantes tuvieron un peso normal e IMC adecuado, sin embargo, mantienen hábitos alimenticios desfavorables que atribuyen a tener problemas de salud, por ende, al tener mala calidad de vida, lo cual se da por diversos factores modificables. Una dieta desequilibrada o llevar hábitos alimenticios inadecuados produce consecuencias en la salud a largo plazo, lo cual actualmente está afectando incluso al personal sanitario por distintos factores que en su mayoría son modificables y que se originan por el déficit de tiempo, etc. Objetivo: determinar a partir del estado nutricional, hábitos que podrían impactar en la calidad de vida del personal sanitario. Diseño metodológico: Fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 30 personal de salud del área de emergencia del hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024, en la cual, no hubo muestra porque se trabajó con su totalidad. Los instrumentos empleados en el estudio fue la clasificación de índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), el cuestionario de comportamiento alimentario (CA) y el cuestionario World Health Organization Quality of Life, breve. Resultados: Fueron en su mayoría de sexo masculino, con edades entre los 37 a 41 años (36.6%). Hábitos inadecuados porque no se alimentan en horas pertinentes, fritos con frecuencia, compran ya preparado su comida, no mastican habitualmente cada bocado más de 25 veces, consumo de café y energizantes, entre otros, ingieren papitas, frituras que están impactando en su calidad de vida-salud porque calificaron regular, insuficiente o poco satisfechos porque en algunos casos necesitan todo el tiempo tratamiento, no sienten ánimos, tampoco les gusta su apariencia física y a veces tienen sentimientos negativos, con IMC adecuado (66.7%), pero, el 16.7% tiene sobrepeso (25 a 29.9) u obesidad. Concluyendo, que la mayoría de los participantes tuvieron un peso normal e IMC adecuado, sin embargo, mantienen hábitos alimenticios desfavorables que atribuyen a tener problemas de salud, por ende, al tener mala calidad de vida, lo cual se da por diversos factores modificables. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 es
dc.rights openAccess es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject CALIDAD DE VIDA es
dc.subject ALIDAD DE VIDA es
dc.subject COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO es
dc.subject ESTADO NUTRICIONAL es
dc.title Estado nutricional y su impacto en la calidad de vida del personal sanitario. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024 es
dc.type bachelorThesis es
dc.pages 83 p. es


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account