Repositorio Dspace

Depresión postparto y su relación con la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas. Centro de Salud San Judas Tadeo. Santa Elena, 2024.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Díaz Alay, Zully Shirley
dc.contributor.author Tomalá Catuto, Liliana Fabiola
dc.date.accessioned 2025-06-12T20:49:21Z
dc.date.available 2025-06-12T20:49:21Z
dc.date.issued 2025-06-12
dc.identifier.citation Tomalá Catuto, Liliana Fabiola (2025). Depresión postparto y su relación con la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas. Centro de Salud San Judas Tadeo. Santa Elena, 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 58p. es
dc.identifier.other UPSE-TEN-2025-0032
dc.identifier.uri https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13711
dc.description.abstract Los trastornos del estado de ánimo en el puerperio, en particular la depresión postparto, constituyen una problemática de salud significativa. Su impacto puede extenderse al entorno familiar, al vínculo materno-infantil y a la lactancia, disminuyendo la autoeficacia materna y pasando con frecuencia desapercibida. El objetivo del estudio fue analizar cómo la depresión postparto se relaciona con la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas que han ido al Centro de Salud San Judas Tadeo, 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. Se seleccionaron 42 puérperas en un muestreo por conveniencia, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión. Las variables consideradas fueron depresión postparto y autoeficacia de la lactancia materna. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de depresión postparto de Edimburgo (EPDS) y la Escala de autoeficacia para la lactancia materna-versión corta (BSES-SF), analizados mediante el programa Microsoft Excel 2019. Los resultados de la investigación revelaron que un 54.76% no presentaron riesgo de depresión postparto, en el 14.29% presentaron el límite de riesgo y un 30,95% riesgo probable. Con respecto a la autoeficacia observada, un 64.29% de las puérperas informaron de un amplio nivel de autoeficacia, el 33.33% un nivel medio, y el 2.38% un bajo nivel de autoeficacia. La prueba Chi-cuadrado encontró una asociación significativa entre la depresión postparto y la autoeficacia de la lactancia materna (p = 0.01233); encontrando que las puérperas con mayor riesgo de padecer depresión postparto presentaban menores niveles de autoeficacia. Se concluyó que sí existe relación entre las dos variables. Las mujeres con síntomas de depresión postparto tuvieron menor confianza para amamantar; quedando clara la importancia de abordar esta condición como uno de los aspectos clave para potenciar el éxito de la lactancia y el bienestar de las madres. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 es
dc.rights openAccess es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject AUTOEFICACIA es
dc.subject DEPRESIÓN POSTPARTO es
dc.subject LACTANCIA MATERNA es
dc.subject PUÉRPERAS es
dc.title Depresión postparto y su relación con la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas. Centro de Salud San Judas Tadeo. Santa Elena, 2024. es
dc.type bachelorThesis es
dc.pages 58 p. es


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta