Repositorio Dspace

Hábitos alimentarios y niveles de ansiedad en internos de enfermería. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Saavedra Alvarado, Elsie Antonieta
dc.contributor.author Gonzabay Mirabá, Edgar Andrés
dc.date.accessioned 2025-06-12T21:32:52Z
dc.date.available 2025-06-12T21:32:52Z
dc.date.issued 2025-06-12
dc.identifier.citation Gonzabay Mirabá, Edgar Andrés (2025). Hábitos alimentarios y niveles de ansiedad en internos de enfermería. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 58p. es
dc.identifier.other UPSE-TEN-2025-0006
dc.identifier.uri https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13718
dc.description.abstract Es innegable que los hábitos alimenticios poco saludables afectan de manera negativa en nuestra salud y el estilo de vida, principalmente en jóvenes que se encuentran en etapa de formación profesional, a su vez, son susceptibles a generar algún tipo de trastorno de ansiedad, puesto que, es una población vulnerable para generar este tipo de problema que puede interferir en sus actividades cotidianas. En este contexto, el presente estudio plantea como objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y los niveles de ansiedad en internos de enfermería del hospital Dr. León Becerra Camacho. La metodología de este estudio fue de enfoque tipo cuantitativo, con diseño no experimental de corte correlacional y transversal. La muestra fue conformada por 52 internos de enfermería, se optó por un muestreo de carácter no probabilístico de método por conveniencia, debido a la facilidad y rapidez de acceso a los participantes. Se utilizó un cuestionario para evaluar las conductas y hábitos alimentarios en universitarios y el inventario de ansiedad de Beck, que mide la ansiedad actual. Los datos obtenidos fueron analizados en Microsoft Excel 2021 y el software estadístico como SPSS versión 25, para el análisis descriptivo de los datos. En los hábitos alimenticios, los resultados demostraron que el 38,46% casi nunca evita frituras y grasas, mientras 34,62% nunca lo hace, y el 59,62% consume comida rápida entre 3-4 días por semana, así mismo, en alimentos bajos en calorías como frutas, 46,15% casi nunca los elige, 36,54% nunca lo hace, 15,38% los elige con frecuencia y apenas 1,92% lo hace regularmente, en cuanto a los niveles de ansiedad el 59,6% clasificada como de ansiedad moderada, siendo esta la que más prevalece en los internos, el 36,5 % reportó niveles muy bajos de ansiedad y se observó que el 3,8 % de los internos presentó niveles de ansiedad severa. La relación entre las variables de estudio, obtuvieron un resultado de >0,05 en la correlación de Spearman. En conclusión, no se encontró estadísticamente una correlación significativa entre los hábitos alimenticios y niveles de ansiedad, aceptando la hipótesis Ho en este estudio. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 es
dc.rights openAccess es
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject HÁBITOS ALIMENTARIOS es
dc.subject ANSIEDAD es
dc.subject ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA es
dc.title Hábitos alimentarios y niveles de ansiedad en internos de enfermería. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024 es
dc.type bachelorThesis es
dc.pages 58 p. es


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta