Tesis de Organización y Desarrollo Comunitario
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1904
Browse
Recent Submissions
Item Liderazgo organizacional para el desarrollo endógeno de la federación de comunas de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-16) Argüello Loor, Jorge Xavier; León Valle, Benjamín WilsonLa Federación de Comunas de la Provincia de Santa Elena (FEDECOMSE) es una organización sin fines de lucro, que tiene como propósito asociar a todos los dirigentes comunales de Santa Elena, creada en el año 2014, tiene bajo su jurisdicción y registro a 67 comunas ubicadas en su mayoría en la zona rural del cantón Santa Elena, uno de los propósitos es velar por el bienestar y desarrollo de las comunas y sus habitantes, con sede en la cabecera provincial, a través de los años de actividad se percibe que el aporte de la institución no es representativa en el desarrollo de las comunas de la provincia, razón que justifica el planteamiento del tema Liderazgo Organizacional y Desarrollo Endógeno de la Federación de Comunas de la Provincia de Santa Elena, trabajo de investigación que se sustenta en aportes teóricos refiriéndose al tema propuesto por (Bastidas, 2008, pág. 16), cuando manifiesta que el liderazgo es el proceso de influir, primero en sí mismo para incidir luego en los demás, con la finalidad de obtener resultados positivos, y propender el desarrollo, identificando potencialidades y habilidades de los integrantes. El presente ensayo es derivado de una investigación cualitativa descriptiva apoyada en la fenomenología cuya intencionalidad fue tener una perspectiva desde la visión de las autoridades comunales y de FEDECOMSE, sobre lo que ellos conciben por liderazgo organizacional y desarrollo endógeno. Además, se exponen varios aportes legales, teórico, así como también datos referenciales que han permitido generar criterios que resultan imprescindibles para el presente trabajo y futuras investigaciones, de la misma forma se aprecia en la investigación la aplicación de instrumentos de recolección de información como las entrevistas, además del tratamiento que facilita el diseño de las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item Organizaciones sociales y empoderamiento comunitario caso asociaciones artesanales ubicadas en el sector Macondo cantón Salinas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-03-10) Chandi Chandi, Galo Manuel; León Valle, WilsonEl presente ensayo analiza los elementos teóricos de las organizaciones sociales y del empoderamiento comunitario, así como los efectos y causa de la inobservancia de los principios éticos y morales que estos conllevan como la confianza, cooperación, compañerismo, honradez entre otros que forman parte integral del desarrollo sostenido del capital humano, para el presente caso los miembros y dirigentes de las asociaciones artesanales dedicadas a la elaboración y comercialización de artesanías, bisuterías y otros productos que se expenden en sitios específicos como el sector Macondo, Plazoleta del parque frente a la Iglesia Matriz la Merced y en las inmediaciones del mirador turístico La Chocolatera del cantón Salinas, organizaciones con más de 15 años de creación institucional cuyos resultados son muy preocupantes pues sus nóminas ascienden a más de 250 socios sin embargo son pocos los que se mantienen activos, situación que se observa tanto para la asociación Malecón de Salinas y Mercado Artesanal, quienes desde el punto de vista organizacional se nota una marcada diferencia y competencia muchas veces desleal impidiendo la formación normal de redes que se fortalezcan mutuamente y busquen beneficios para sus agremiados, el desconocimiento de ciertos principios y conceptos hace del entorno mucho más tenso, la falta de interés de los dirigentes en capacitar e impartir conocimientos relativos a la organización complican mucho más la relación entre ellos, ambiente que se detecta al aplicar una encuesta como instrumento técnico de recolección de información a una muestra representativa de la población como parte de la metodología cuantitativa y cualitativa.Item La gestión social en el programa de inclusión Tejiendo Memorias(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-02-12) Ruidíaz Rodríguez, Jazmín Margarita; Domínguez Reyes, Víctor Jimmy; León Valle, Benjamín WilsonEl envejecimiento es una de las etapas que todo ser humano debe cumplir a lo largo de su vida, siendo esta las más complejas por los diferentes cambios que sufren en el plano biológico, psicológico, social y económicas, esta población generalmente es excluida en muchos aspectos y por varios motivos o factores, antecedentes que han permitido que el Gobierno Nacional lo declaren como vulnerables y se planteen programas de asistencias a los Adultos Mayores como política pública en todo el país, situación que también es de preocupación de la sociedad civil y organizaciones comunitarias o sociales que buscan el bienestar de esta población, para el efecto se realiza la presente investigación en el barrio Galápagos, donde se plantea el programa de inclusión denominada tejiendo memorias , la misma que tiene como objetivo plantear estrategias de recreación con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad ofreciendo a los anciano un buen uso del tiempo libre, previo al sustento teórico o conceptual y al análisis metodológico, así como el uso de instrumentos técnicos que determinan el estado actual y necesidades de este grupo etario, para finalmente obtener hallazgos relevantes, que determinan la urgencia de realizar acciones y actividades que fortalezcan la inclusión de esta población y finalmente se diseñan conclusiones y recomendaciones que faciliten la generación de propuesta o soluciones a las necesidades imperiosas y urgentes de los adultos mayores del sector objeto del estudio.Item Sumak Kawsay desde la percepción de los hogares del barrio 16 de Julio, cantón Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-12-03) León Jaya, Carlos Alfredo; Reyes Bazán, Kléber Danilo; León Valle, Benjamín WilsonLa Constitución de la República del Ecuador y el Plan Nacional de Desarrollo; “Toda una Vida” 2017- 2021, indican que para alcanzar el Sumak Kawsay o Buen Vivir, se debe trabajar en conjunto, con todos los estamentos del Estado, es decir, gobierno y sociedad, la población en general coordinada con todos los niveles de gobierno, tanto parroquiales, municipales, provinciales y regionales, de esta forma podrá lograr los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo considerado como una política pública. El trabajar en unión asegura que el gobierno ejecute planes y proyectos que deben ser socializados con la opinión de la ciudadanía a fin de que esta conozca los objetivos, actividades y niveles de aplicación, de la misma forma las ventajas y beneficios a los diferentes sectores o comunidades, por lo que es de suma importancia la participación activa y directa de la comunidad pues son los actores que conocen las necesidades, dificultades y desafíos que tienen las poblaciones en su entorno, en función de un verdadero desarrollo sostenible y sustentable, razón por lo cual se plantea el presente trabajo que tiene como objetivo recabar la percepción de la ciudadanía en cuanto a la aplicación del Sumak Kawsay o Buen Vivir en el barrio 16 de julio del Cantón Santa Elena, sustentado en el aporte teórico y conceptual de varios actores y en la utilización de instrumentos técnicos de investigación como la observación, encuesta y otras metodologías de investigación.Item Gestión de información y políticas públicas locales caso cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-12-02) Reyes Rodríguez, Shirley Vannessa; Vera Tomalá, Zayra Vanessa; Laínez Quinde, AmarilisLa gestión de la información y políticas públicas locales orientan a la participación de la sociedad civil en el desarrollo en la búsqueda de soluciones el ejercicio de transparencia en la administración de los GAD, mediante prácticas democráticas en la ejecución, control regulación fiscalización de procesos en la toma de decisiones, en el cantón Santa Elena, el objetivo de la presente investigación es contribuir al desarrollo de la gestión, tomando en consideración teorías y enfoques que afirman la importancia de la participación de la ciudadanía en el desarrollo local, abordando dimensiones y análisis basados en políticas públicas que benefician las administraciones públicas, el enfoque de la investigación fue cualitativa, se utilizó la entrevista tanto a administradores públicos, líderes barriales y sociedad civil, determinando hallazgos significativos que permiten conocer la realidad de los procesos de gestión de la información en el cantón Santa Elena, se obtuvo como resultados que el centralismo tradicional autoritario, excluye a la ciudadanía en los procesos de gestión y genera el desconocimiento del manejo de sus recursos, existe entonces la necesidad de crear mecanismos de control e implementar programas de intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones, como aspectos ineludibles y consagrados en la constitución, con actividades que regulen y se lleve cuidadosamente para que exista calidad en la gestión de información.Item Participación social y empoderamiento de las mujeres: un proceso en construcción en la comuna Valdivia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 20, 2019-12-02) Orrala Parrales, Cecilia Del Rocío; Ortega Camacho, Miriam Tatiana; Lainez Quinde, AmarilisEl objetivo del presente ensayo es determinar los diversos factores del empoderamiento de las mujeres en las organizaciones comunitarias de Valdivia, a través de la indagación de las prácticas y percepciones de su participación, orientados en el paradigma del desarrollo humano y comunitario. Se consideró un estudio con un enfoque cuantitativo, con la aplicación de la investigación exploratoria, documental y de campo que permiten familiarizarse con el objeto de estudio; además se aplicó el instrumento de investigación como la encuesta, que permitió realizar un diagnóstico sobre las dificultades y oportunidades de la participación social y empoderamiento de las mujeres en las organizaciones de la comuna Valdivia. Posteriormente se establece la discusión y presentación de hallazgos relevantes en las tres dimensiones relevantes en el proceso de empoderamiento: la dimensión personal, la dimensión relacional y la dimensión colectiva.Item La participación de las mujeres en las acciones públicas, mito o realidad en Anconcito.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Prudente Tomalá, Alexandra María; Cortéz Clavijo, PaolaEste estudio focalizado en el paradigma cuantitativo, como investigación descriptiva, de campo, no experimental, se centró en el propósito general de analizar las manifestaciones participativas de la mujer en las actividades públicas de la Parroquia Anconcito, del Cantón Salinas en la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Para recabar la información se utilizó la técnica de encuesta representada en un cuestionario, validado por expertos, confiable, que se estructuró en nueve (9) ítems, discriminados en función de analizar la variable identificada como: participación de la mujer en Anconcito, determinada desde tres dimensiones: participación política, participación social y participación educativa y sus indicadores. Como resultados resaltantes, la muestra de mujeres entrevistadas opinan como de Alta Necesidad, la participación política en estos escenarios de responsabilidades y derechos ciudadanos de aportar con su voto la elegibilidad de las autoridades. Así también, se identificó Alta Necesidad, la participación en las actividades públicas que connotan los hechos y realidades en la organización comunitaria, como también consideran la apropiación de la participación educativa al contar con la capacitación para superar las barreras de género. Se concluye que el marco orientador de escenarios y condiciones de avance, motivación y mayores esfuerzos hacia la equidad de género, es una realidad si se acogen al potencial sensible, habilidades y capacidades que se implican en las nuevas competencias y oportunidades de la mujer. Se sugiere, llevar a cabo planes y programas estratégicos con el apoyo normativo y permanente del Estado.Item Participación comunitaria en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana de la ciudadela La Propicia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-06-07) Yagual Gonzabay, Patricia Elizabeth; Panchana Suárez, NicolasaLa participación comunitaria en una sociedad es fundamental pues impulsa el desarrollo común de todos y no el beneficio individual. En efecto, pueden existir problemas que afecten la armonía de una sociedad, como el caso de la inseguridad, esta se relaciona de manera negativa con el orden y desarrollo de los territorios. Para lograr una interacción equilibrada entre estas variables, se debe desarrollar medidas que beneficien a todos con acciones que se complementen entre sí y basadas en aspectos teóricos y de carácter sustentables. El presente ensayo determina la relación existente entre la participación comunitaria y la seguridad ciudadana siendo imprescindibles para llegar a un estado óptimo a beneficio de la sociedad. Se aplicó una metodología cuantitativa del análisis correlacional chi-cuadrado de pearson para ese propósito. En el levantamiento de información, se emplea la técnica de la encuesta a una muestra de los habitantes de la ciudadela La Propicia, cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, en conclusión, muestra una relación significativa directa entre las variables, por lo que en la ciudadela La Propicia antes mencionado, se debe impulsar medidas comunitarias y participativas para fortalecer la seguridad del sector.Item La inclusión social como parte del desarrollo humano en los adultos mayores, vivencias en el barrio 28 de Mayo de La Libertad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Neira Vera, Karina Alexandra; Cortéz Clavijo, PaolaEl presente ensayo es derivado de una investigación cualitativa descriptiva apoyada en la fenomenología cuya intencionalidad fue tener una perspectiva desde las vivencias directas de las personas de la tercera edad, sobre lo que ellos conciben por inclusión social y desarrollo humano. Además, se exponen varios aportes legales, teórico, así como también datos referenciales que han permitido generar criterios que resultan imprescindibles para el presente trabajo y futuras investigaciones. Para el desarrollo de la indagación se contó con la participación de seis personas de la tercera edad de la fundación Melvin Jones del Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, quienes accedieron y se comprometieron a mantener diálogos programados durante varias sesiones. Asimismo, familiares y trabajadoras sociales de la fundación que mediante el proceso de entrevistas a profundidad contribuyeron al proceso de recolección de datos. Entre los descubrimientos obtenidos se puede mencionar el vínculo del Estado Ecuatoriano, la comunidad y la sociedad civil en los proyectos y programas implementados que brindan la atención a este grupo considerado vulnerable. Por otro lado, se ve reflejada la limitada participación de los grupos familiares. La experiencia de los adultos mayores permite generar unas conclusiones importantes en la dinámica de la inclusión social y el enfoque del desarrollo humano.Item Voluntariado como alternativa al desarrollo social, parroquia Anconcito.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Tumbaco Domínguez, Aminta Shirley; Soriano De La A, Floresmila Raquel; Laínez Quinde, AmarilisEl presente ensayo tiene como objetivo determinar los factores teóricos del voluntariado en el marco del desarrollo social, posteriormente se aborda un estudio empírico sobre el voluntariado en la parroquia Anconcito, con la finalidad de identificar el perfil de las personas voluntarias, las motivaciones e intereses, las barreras y oportunidades. El estudio está sustentado en la metodología con un enfoque cualitativo y biográfico que permiten establecer características sobre el voluntariado. El análisis inicia con la definición conceptual del voluntariado y el desarrollo social, para luego establecer el análisis de la información y posteriormentela determinación delos hallazgos significativos donde se destaca que las motivaciones que impulsan a las personas a ser voluntarias están inmersas en las necesidades secundarias. Los voluntarios consideran que pueden contribuir con el desarrollo social, afirmando que es una idea de solidaridad que crea un espíritu de cooperación; desde la teoría del desarrollo humano como proceso de ampliación de las oportunidades y potencialidades que conducen a una vida productiva. En definitiva,lalucha contra los obstáculos para el avance del desarrollo social, el voluntariado constituye una de las vías para su logro.Item Participación ciudadana: Un enfoque desde el presupuesto participativo en el barrio Las Colinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Gil Villavicencio, Miguel Ángel; Orrala Soriano, LilibethEl presente ensayo, trata de la participación ciudadana y su importancia en la sociedad actual, haciendo énfasis en el caso ocurrido en el sector barrial Colinas del cantón La Libertad, donde debido al parcial desconocimiento del mismo, no es atendido, en este ensayo se hará referencia a las diferentes teorías acerca de la participación ciudadana, el presupuesto participativo y sus etapas así como al barrio como unidad básica de integración, también se tendrán en cuenta las leyes que respaldan el tema de la participación ciudadana y control social, además se utilizará el método descriptivo y exploratorio para recolectar la información necesaria que permita demostrar la realidad que vive este sector barrial, a través del análisis de la información y los datos recolectados así como la posterior discusión de los hallazgos relevantes entre los que destaca el escaso conocimiento en lo que a participación ciudadana se refiere y con ello el desinterés que tiene la comunidad en temas referentes al protagonismo que pueden tener a través de la asignación de recursos mediante el presupuesto participativo, y concretar obras que beneficien a toda la comunidad.Item Liderazgo transformacional: un análisis a la gestión social en el barrio Paraíso de José Luis Tamayo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ortega González, Patricia Marcela; Orrala Soriano, LilibethLa presente investigación tiene como objetivo analizar la Gestión Social del “Barrio Paraíso”, de la Parroquia José Luis Tamayo del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena. Se considera imprescindible el estudio del Liderazgo Transformacional como factor importante para el fortalecimiento de la organización y desarrollo de la comunidad. La metodología aplicada en el estudio de este caso fue cualitativa y cuantitativa, basada de manera directa en la técnica de la observación donde se identificaron las necesidades comunes con sus posibles soluciones y la poca participación de los socios de la comunidad para su desarrollo, la herramienta como la entrevista se la realizó a varios dirigentes representativos y el procedimiento de la encuesta se aplicó a los moradores, que permitió conocer datos actuales. Los principales hallazgos obtenidos en la investigación dan como resultado la presencia de un líder transformacional en el sector barrial que motiva el crecimiento personal y dirige el desarrollo organizacional y por ende el desarrollo de la comunidad.Item La gestión social del GAD Parroquial de Jose Luis Tamayo. Un análisis al desarrollo humano.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Palma De La O, Tania Yomaira; Soriano Del Pezo, Annabell Lisset; Orrala Soriano, LilibethEl presente ensayo tiene como objetivo fundamental analizar el Desarrollo Humano que efectúa el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de José Luis Tamayo a través de la Gestión Social. El documento se sustenta con referencias bibliográficas donde se establecen las definiciones más relevantes de autores de prestigio acerca de Gestión Social y Desarrollo Humano. La Gestión Social es un término de amplio significado debido a que está ligado directamente a todas y cada una de las actividades que desarrolla el GAD Parroquial, por esta razón se torna indispensable para las autoras del ensayo escoger uno de los programas donde se evidencie con mayor énfasis el Desarrollo Humano, siendo de esta manera la Asociación de Servicios de Confección de Modistas de Muey (ASOCOMOMUEY) el caso particular que se analizará ya que las asociadas indicaron que los resultados que han obtenido luego de pertenecer a la asociación son positivos y se puede traducir en mejorar la calidad de vida de su entorno familiar. Para identificar los criterios al Desarrollo Humano, se efectuó una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa); al terminar la recolección de los datos, se procedió a analizar los resultados que se muestran al finalizar el presente ensayo.Item Participación ciudadana: un enfoque desde la rendición de cuentas en el barrio Cordillera del Cóndor.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mendoza Cagua, Erick Javier; Orrala Soriano, Lilibeth AlexandraEl trabajo de investigación denominado Participación ciudadana un enfoque desde la rendición de cuentas en el barrio Cordillera del Cóndor, tiene como objetivo recabar información que sustente el grado de participación de la comunidad en las organizaciones civiles y la incidencia de éstos en el desarrollo del sector ajustado a las normativas de la participación ciudadana la misma que fue institucionalizada en Ecuador en 1998 y reafirmada en el 2008 con la nueva constitución, estableciendo las bases legales para promoverla con sus diferentes formas y mecanismos, adquiriendo un sentido más soberano, considerada como la expresión de la independencia de la sociedad civil y un derecho ante el estado como el poder ciudadano, derechos que la ciudadanía debe observar e intervenir en todas las etapas y niveles del convivir público a fin de contribuir en la erradicación de la corrupción, siendo la rendición de cuentas uno de los mecanismos para cumplir con este propósito, dando seguimiento a las decisiones y acciones de las autoridades o servidor público, evaluando los resultados, avances y ejecución de proyectos donde se utilicen recursos públicos los que tienen que ser validados o verificados por la ciudadanía, situación que con mucha dificultad se ha ido posesionando en el sector objeto del estudio, detectando la falta de interés y la poca participación de la ciudadanía en las asamblea, reuniones y eventos con carácter participativo; contexto que se evidencia luego de analizar la situación actual del barrio aplicando metodologías de investigación: cuanticualitativa, las mismas que se realizaron a través de instrumentos para la recolección de información tales como la entrevista a autoridades que conforman el comité barrial y encuestas efectuadas a las personas como parte de la muestra representativa de la población, la misma que se calcula mediante el método de Schiffer, evidenciando realidades que muchas veces las autoridades no consideran que son de mucho interés para la ciudadanía, el desarrollo y bienestar social.Item Economía popular y solidaria, caso asociación de mujeres “ASOTEHITE”: Antoncito(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Méndez Mendoza, María Elena; Roca Arbeláez, Carlos Henry; Olives, Juan CarlosEl objetivo principal del ensayo, es analizar la economía popular y solidaria los beneficios que genera en la asociación, para esto fue necesario primero la revisión acerca de la economía en el ámbito de Latinoamérica y en el Ecuador, posteriormente se hizo la revisión teórica de diferentes autores enfocados en la economía social, economía solidaria y la economía popular y solidaria, también se realizó la revisión de los artículos establecidos en la Constitución de la República y sus leyes referente a la temática planteada, la metodología utilizada en la investigación, cualitativa– cuantitativa, mediante encuestas a las asociadas y entrevista a la presidenta, para indagar a cerca de la economía popular y solidaria y si participan en el proyecto del gobierno de “Hilando el desarrollo”, resultó provechoso para interpretar, inferir y hasta diagnosticar hallazgos significativos, donde se observó que las mujeres parcialmente están siendo beneficiada con el proyecto de economía popular y solidaria, por medio de la asociación, este programa del gobierno les ha permitido trabajar, entregando sus productos a las instituciones educativas, esta actividad les ha permitido dar la oportunidad a otras operarias de manera eventual.Item Exclusión social de los jóvenes con discapacidad visual barrió 7 de septiembre del cantón La Libertad, período 2016.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mazzini Lindao, Mariela Yadira; Carrera Rodríguez, María Eugenia; Cortez Clavijo, PaolaEsta es una investigación de carácter cuali-cuantitativo cuyo propósito está enmarcado en analizar el concepto de exclusión social asociado a la discapacidad visual en jóvenes a través de una perspectiva primigenia y general bibliográfica. Para ello se consideró el origen, evolución y los diferentes aportes teóricos y legales sobre el tema. Además, se hace especial referencia a las concepciones de Niklas Luhmann. Por otra parte, para poder comprender la complejidad de deficiencia visual se describirán las diferentes enfermedades oftalmológicas, así como la clasificación de los tipos y causas de la discapacidad visual. La metodología aplicada es de carácter biográfico – narrativo puesto que permite realizar un acercamiento dinámico e integral al tema de la exclusión. En este estudio no se presentan historias de vida, si no fragmento de éstas, con el propósito de conocer las experiencias, reflexiones y emociones de cinco jóvenes con discapacidad visual del barrio 7 de septiembre del cantón La Libertad, además se aplicó una encuesta dirigida a los moradores del sector con la finalidad de conocer aspectos concretos de la comunidad. Finalmente, sintetizamos cómo esos factores generadores de exclusión convergen en una tipología de excluidos o agentes sensibles de sufrir la exclusión social en nuestra sociedad.Item Efectos sociales de embarazo en las adolescentes del barrio Carlos Rubira Infante.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Banchón Palma, Ruth Anabel; León Valle, WilsónEl embarazo en adolescentes es considerado un problema social de orden psicológico y económico grave a nivel general especialmente en aquellos sectores donde se detectan mayores índices de pobreza y falta de cultura. La adolescencia es una etapa que conlleva a la formación del carácter y condiciona el desarrollo físico y psicológico de los jóvenes que en muchas ocasiones inciden en decisiones como el abandono de estudios, matrimonios forzados y hasta cierto punto pérdida de libertad para determinadas actividades, adquirien responsabilidades que no son propias de su edad, lo que afectan su desarrollo biológico y psicológico normal, por lo que es necesario analizar las causas y efectos sustentados en aportes teóricos y conceptuales de autores como, Rodríguez, Hun, Martin, Erickson entre otros, ellos concuerdan que todo individuo pasa por diferentes etapas de la vida, que la conciencia se desarrolla por las diferentes interacciones sociales, que las personas cuando resuelven conflictos, crecen psicológicamente, se consideran índices y tasas mundiales proporcionados por la ONU, OMS, INEC y la CEPAL, que sustentan la realidad del problema, se plantea un soporte legal que parte de la misma Constitución, leyes que amparan a los jóvenes, normas educativas y de salud para finalmente levantar información directa sustentada en la metodología mediante encuestas y entrevistas a las mujeres del sector Carlos Rubira Infante del cantón Santa Elena con resultados preocupantes que motivan la emisión de conclusiones y recomendaciones que evidencian los objetivos tanto general como específicos de la investigación.Item Impacto social y desarrollo comunitario caso Cerleco.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mirabá Yagual, Janina Diocelinda; Olives Maldonado, Juan CarlosEl impacto social y el desarrollo comunitario son de mucha importancia para la sociedad y más aún en la actualidad donde el fortalecimiento de las capacidades de los grupos más vulnerables es uno de los objetivos para lograr un adecuado desarrollo. Tal es el caso del Centro de Estimulación y Rehabilitación de Lenguaje y Comunicación (CERLECO), que es un programa de inclusión social que cuenta con personal comunitario capacitado, ubicado en la comuna rural de San Pedro de la provincia de Santa Elena, república del Ecuador. El trabajo de CERLECO se basa en un desarrollo comunitario para la rehabilitación, igualdad de oportunidades e integración social de los niños y jóvenes con capacidades especiales. Por ello, en e es analizar el impacto social y desarrollo comunitario del Centro de Estimulación y Rehabilitación de Lenguaje y Comunicación para conocer si el cambio que ha producido este programa a sus participantes ha sido positiva o negativa en la comunidad de San Pedro. Se aplicó una metodología cuantitativa, el cual sugiere la aplicación de técnicas de muestreo, valoración y análisis estadísticos y una metodología cualitativa que se utiliza para el análisis de datos sin medición numérica. Para el levantamiento de la información, se aplicó la técnica de la encuesta a los representantes de los participantes y a la comunidad en general.Item Empoderamiento de la mujer en la parroquia Anconcito una mirada desde el enfoque de género.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) De La A Yagual, Reyna Lorena; Sáenz Ozaetta, CarlosEl presente estudio se orienta analizar el empoderamiento de la mujer en la parroquia Anconcito, desde una mirada con enfoque de género. Para ello se trabajó con la dirigencia de diez barrios y se analizó las teorías y conceptos sobre empoderamiento, poder, enfoque de género y participación, que hacen alusión a los procesos de adquirir el control individual y colectivo de la persona. En el Ecuador esto está recogido en el marco legal de la Constitución de la República del Ecuador. La metodología utilizada fue la cualitativa de tipo descriptiva apoyándose con instrumentos de observación y entrevistas, lo que se complementó con información secundaria obtenida en el plan de desarrollo de ordenamiento territorial de la parroquia; posteriormente se establecen los resultados, los principales hallazgos y conclusiones entre los que destacan algunos logros que han tenido las mujeres en su incorporación a los procesos de desarrollo de su comunidad.Item Impacto social del proyecto da dignidad del MIES en la comuna San Rafael.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Domínguez Ramírez, Arturo Javier; Alejandro Lindao, CarolaEl objetivo principal del estudio es exponer el impacto social del proyecto Da Dignidad del MIES en la comuna San Rafael, visualizando diversos aspectos relacionados con las personas en situación de calle. Los diferentes aportes desde lo legal, teórico y social, han sido ampliamente recogidas e incluyen diversidad de definiciones y criterios, que resulta imprescindible para la focalización del presente trabajo. Se realizó un análisis descriptivo-exploratorio, señalando una explicación de la metodología ejecutada por los centros de atención del MIES en convenio con los GADs, la cual tiene que ver con el trabajo de campo desarrollado por los promotores en la comuna San Rafael; se consideró datos nacionales, provinciales y cantonales. Se analiza los factores socioeconómicos, culturales que influyen en el desarrollo de la mendicidad. Desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa se empleó técnicas de investigación como la entrevista y la encuesta a una muestra de familias identificadas. Los resultados permiten deducir que la dinámica de la mendicidad confluye con factores asociados a la pobreza y desempleo en la que los ciudadanos no logran cubrir sus necesidades, obligados a buscar los medios para subsistir y generando un desarrollo de la mendicidad. Entre los hallazgos obtenidos se puede mencionar el vínculo que está teniendo el Estado, la comunidad y la sociedad civil por erradicar la mendicidad, dando frutos positivos en sus inicios, no obstante con el paso del tiempo se han venido observando falencias en los proyectos y programas implementados que brindan la atención a este grupo vulnerable, se ve reflejada la limitación de acciones articuladas. En conclusión el estudio del impacto del proyecto Da Dignidad del MIES en la comuna San Rafael debe contribuir la búsqueda de mecanismos que permitan captar más apoyo para contrarrestar esta problemática.