Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Los hogares disfuncionales en la deserción escolar de estudiantes de séptimo grado.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Quimis Pazmiño, Sheyla Renata; Venet Muñoz, Regina
El entorno familiar es crucial en los estudiantes de séptimo grado, ya que impacta directamente en el rendimiento y permanencia académica. Explorar los diferentes aspectos vinculados a los hogares disfuncionales, analizando las causas que inciden en la deserción escolar de estudiantes de séptimo grado. En una escuela rural de Manabí, se detectaron en los estudiantes descensos progresivos en el rendimiento educativo, frecuentes inasistencias y episodios de conducta desafiante. Para abordar esta situación, se propone implementar una estrategia de intervención escolar basada en tres ejes: acompañamiento emocional, trabajo conjunto con la familia y articulación con redes de apoyo institucional. A través de estrategias de intervención se busca prevenir la deserción escolar.
Item
La convivencia escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de educación básica.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Reyes Pín, María Verónica; Valarezo Castro, Jorge Washington
La convivencia escolar es un aspecto clave en la educación actual, influye de forma directa en el desarrollo integral y en el rendimiento académico del alumnado. No se limita a la ausencia de conflictos, sino que abarca relaciones interpersonales, normas, emociones, valores y dinámicas institucionales que configuran el clima escolar. En la educación básica, donde se forman las primeras habilidades cognitivas y socioemocionales, un ambiente positivo favorece la motivación, el bienestar y la autorregulación, factores que inciden directamente en el aprendizaje. Diversos estudios resaltan la importancia de integrar el desarrollo emocional y social al currículo escolar, promoviendo habilidades como la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva desde edades tempranas. El rol del profesorado es esencial, ya que su manera de gestionar el aula y relacionarse con el alumnado influye significativamente en la calidad de la convivencia. Asimismo, la participación de las familias y la comunidad educativa refuerza las normas y valores compartidos, favoreciendo una convivencia pacífica y colaborativa. Finalmente, se subraya la importancia de una intervención preventiva y estructural, donde todos los actores escolares participen activamente en la construcción de un entorno seguro, inclusivo y respetuoso, que garantice aprendizajes significativos y una educación integral.
Item
Realidad del aprendizaje del idioma Kichwa como segunda lengua en octavo año básico.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Illicachi Yaguachi, Miguel Ángel; López Ramos, Alex Ricardo
El presente ensayo analiza el origen de la migración interna y las consecuencias de la discriminación que ha permitido la creación del primer Centro Educativo Bilingüe en la capital económica del país con las que se rescata y fortalece la lengua kichwa mediante la aplicación de la metodología del sistema de conocimiento del Ministerio de Educación (2013) en base a las teorías pedagogías en donde el estudiante es el actor fundamental de su propio aprendizaje colaborativo, con la que pone en práctica el Art. dos de la Constitución de la República del Ecuador (2008) en la que se habla de la interculturalidad y plurinacionalidad, si no que; hoy en día se practica la convivencia en instituciones públicas y privadas de las grandes ciudades, los estudiantes del centro educativo bilingüe no se avergüenzan en expresar en idioma kichwa, por lo tanto, hoy los indígenas, mestizos, afros, extranjeros coexisten y practican la fonológicamente del idioma kichwa como segunda lengua de relación intercultural.
Item
Niveles de lectura y las habilidades comunicativas en estudiantes de séptimo grado.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Buenaño Oyasa, Yuly Patricia; Pincay Cedeño, María Luisa
La investigación presente titulada Niveles de lectura y las habilidades comunicativas en estudiantes de séptimo grado buscó analizar los niveles de lectura y las habilidades comunicativas en estudiantes de séptimo grado mediante una revisión literaria para fortalecer las estrategias de lectura, utilizando un método cualitativo con un ángulo interpretativo. El estudio involucró métodos de enseñanza para mejorar su comprensión de los textos y su capacidad para hablar y escribir. El método de recuento permite a los alumnos transmitir conceptos esenciales de su lectura, mejora la comprensión como la capacidad de combinar ideas; los debates guiados alientan la argumentación, la apreciación por los cambios del lenguaje y el pensamiento crítico. Para fomentar la participación animada y estructurada, se utilizó el método Phillips 66, que divide a los alumnos en equipos pequeños para interactuar por un período corto, crea conceptos sólidos y se palpa el trabajo en equipo. En conclusión, el empleo de estas tácticas mejora notablemente las habilidades de comunicación, particularmente en relación con el lenguaje hablado, la audiencia atenta y la comprensión del material escrito, la combinación de métodos dirigidos a mejorar las habilidades de lectura e incluso el crecimiento general de la capacidad de los estudiantes en la comunicación.
Item
El diseño universal de aprendizaje DUA y la práctica docente en el aula de clases con los estudiantes de quinto año de EGB.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Chica Tuarez, Gilbert Vinicio; Marinely Sequera, David
El desarrollo del presente caso investigativo se planteó como tema la aplicación de los principios del diseño universal de aprendizaje DUA y la práctica docente en el aula con los estudiantes de quinto EGB, para lo cual se estableció como objetivo general proponer un plan pedagógico basado en el diseño universal de aprendizaje para mejorar la práctica docente, siendo necesario establecer un enfoque cualitativo, inmerso en un paradigma socio crítico, mediante una metodología descriptiva y explicativa, misma que se empleó para la recopilación de la información a través de una encuesta aplicada a ocho docentes del quinto año de educación básica. Los resultados permitieron conocer que se requiere de una capacitación sobre innovación de la metodología de enseñanza, considerando las necesidades y recursos tecnológicos con los que se cuenta en el aula. Concluyendo así que la metodología DUA es una alternativa para mejorar la participación y motivación estudiantil, al permitir la innovación acorde a los nuevos requerimientos de la comunidad educativa, a gestionando recursos didácticos interactivos, donde el docente sea un guía para la construcción de los conocimientos.