Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La oralidad en audiencias telemáticas en relación a los principios de contradicción e inmediación en Ecuador.
(La Libertad: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. 2025, 2025-11-17) De La Cruz Rocafuerte, Mirley Rashel; Cedeño Astudillo, Luis
La eficacia de las audiencias telemáticas en Ecuador y su compatibilidad con los principios procesales de oralidad, contradicción e inmediación, han sido cuestionados desde la
óptica del cumplimiento de garantías del debido proceso. Por ello el objetivo fue analizar cómo la implementación de la oralidad en audiencias telemáticas en Ecuador impacta el respeto y la aplicación efectiva de estos principios procesales, partiendo del estudio de casos resueltos por la Corte Constitucional, para identificar los desafíos jurídicos, técnicos y garantistas que enfrenta el sistema de justicia en el contexto virtual. La problemática identificada se sustenta en sentencias de la Corte Constitucional, expresamente la No. 81-23-EP, No. 2037-20-EP/24 y No. 1415-21-EP/25, que evidencian la afectación del derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, con alcance explicativo. La muestra estuvo conformada por 28 participantes, entre ellos jueces, fiscales, defensores públicos, abogados litigantes y usuarios del sistema judicial en la provincia de Santa Elena. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios abiertos. En los resultados se identificó una brecha entre la norma y la práctica, resaltando fallas técnicas, escasa capacitación y falta de protocolos que afectan la participación efectiva de las partes y la valoración judicial directa, comprometiendo los principios objeto de estudio. Se concluye que, aunque la virtualidad ha permitido dar continuidad al servicio de justicia, requiere un modelo híbrido, a fin de garantizar un proceso justo y respetuoso de los derechos fundamentales.
Monitoreo y análisis de datos en tiempo real en clases de Medicina: Automatización del SimMan 3G Plus mediante IoMT en el Laboratorio de una institución de educación superior.
(La Libertad: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. 2025, 2025-11-14) Alvarez Quinteros, Edinson Richard; Recalde Lino, Ángel Andrés
Este trabajo busca darle un giro más realista al entrenamiento médico, integrando la tecnología IoMT en el simulador SimMan 3G Plus dentro de una universidad. La idea central es simple, pero poderosa: incorporar funciones capaces de detectar y diagnosticar fallas cardiovasculares al instante, algo que en la práctica clínica puede marcar la diferencia.
Para lograrlo, se diseñó un sistema de comunicación en la nube con microcontroladores y sensores, capaz de recopilar y procesar datos en tiempo real. Como parte del proyecto, se armó un prototipo de corazón artificial controlado por Arduino y enlazado a la plataforma IoMT, lo que permitió monitoreo e interacción a distancia.
Los resultados fueron claros: las simulaciones ganaron en precisión y análisis, y los estudiantes pudieron entrenar de una manera más cercana a la realidad médica. En conclusión, sumar IoMT a estos simuladores eleva la calidad del aprendizaje y prepara mejor a los futuros profesionales.
Contradicción de la prueba en el ámbito de las garantías jurisdiccionales: Acción de Protección
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-14) González Jaramillo, Carmen Rosalía; Chininin Macanchi, Marco Alexander
Este trabajo lleva por tema Contradicción De La Prueba En El Ámbito De Las Garantías Jurisdiccionales: Acción De Protección, se ha desarrollado con el objetivo de analizar los fundamentos doctrinarios, jurídicos y jurisprudenciales que justifiquen la necesidad de garantizar efectivamente el derecho de contradicción en el régimen legal de la prueba en la acción de protección. La investigación es no experimental con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, en su ejecución se emplearon el método analítico sintético, histórico lógico, inductivo deductivo y el análisis de contenido, entre las técnicas utilizadas está la investigación documental y la consulta bibliográfica. Como conclusión se ha logrado establecer que la regulación de la prueba en la acción de protección prevista en la legislación ecuatoriana limita el ejercicio del derecho de contradicción, el derecho a la defensa y el debido proceso en perjuicio del accionante, por lo que sería oportuno plantear una reforma legal al respecto.
Nuevas formas de violencia contra las mujeres: violencia digital en el Ecuador.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-14) Reyes Flores, Yelena Solange; Robles Riera, Lissette Esperanza
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación TICs han dado lugar a nuevas formas de ejercer la violencia de a través de entornos digitales, inicialmente este apartado examina y estudia como la violencia digital contra las mujeres en Ecuador ha sido acrecentándose a lo largo del tiempo, por ello, por medio un análisis con enfoque constitucional, focalizado en el derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia plasmado en el artículo 66 numeral 3 de la Constitución ecuatoriana. Se examinan
la normativa ecuatoriana (Constitución, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres –LOIPEVM–, Código Orgánico Integral Penal –COIP–, y Ley
de Protección de Datos Personales) y los instrumentos internacionales pertinentes (Convención de Belém do Pará, CEDAW, Convenio de Budapest). El artículo describe los
principales tipos de violencia digital (ciberacoso, sextorsión, difusión no consentida de contenido íntimo, doxing, deepfakes, etc.), así como la implementación de políticas públicas
y las brechas institucionales existentes en el acceso a la justicia; este proceso ha permitido considerar criterios judiciales nacionales e internacionales: sentencias de la Corte
Constitucional ecuatoriana y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, se proponen recomendaciones legales y políticas orientadas a garantizar los derechos de las mujeres en los entornos digitales, fortaleciendo la protección de su integridad y privacidad.
Violencia laboral de género contra mujeres embarazadas y en periodo de lactancia en el sector público
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-14) Montoya Saltos, Ginger Katiuska; Chininín Macanchi, Marco Alexander
El análisis y esfuerzo principal, gira en torno a la violencia laboral de género, ejercida
históricamente en contra de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia dentro del sector público ecuatoriano, con un enfoque jurídico, social y de derechos humanos. Se profundiza la problemática latente de una discriminación estructural, que enfrentan las mujeres en el entorno laboral, relacionada con las etapas de embarazo y lactancia, violentando principios constitucionales. Este ensayo se sustenta en la Constitución de la República del Ecuador, los convenios y tratados internacionales suscritos en torno a los derechos humanos, trabajo entre otros. Es importante mencionar que se realizó un análisis empírico por medio de encuestas aplicadas a servidoras públicas, reflejando hoy en día, actos de discriminación, desconocimiento de leyes y normativas. Como conclusión se propone fortalecer la perspectiva de género en la gestión pública, garantizar la aplicación efectiva de los derechos laborales y buscar la correcta estructuración de políticas públicas para la prevención y sanción frente a estos casos de violencia de género.









