Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Factores socioambientales y su influencia en las enfermedades gastrointestinales en infantes de 3 a 8 años. Hospital General Martin Icaza, Babahoyo, 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-12) Cacao Pozo, Kerly Tatiana; Peralta Galarza, Gabriela Elizabeth
Las enfermedades gastrointestinales en la población infantil constituyen un desafío importante para la salud pública, especialmente en entornos vulnerables donde los determinantes sociales y ambientales influyen directamente en su aparición y evolución. Esta problemática se intensifica particularmente en familias con bajos ingresos, acceso limitado a servicios básicos, prácticas de higiene y alimentación. El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar los factores sociales y ambientales vinculados a las enfermedades gastrointestinales en niños de 3 a 8 años hospitalizados en el Hospital General Martin Icaza de Babahoyo del año 2025. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 66 participantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada basada en el cuestionario de determinantes sociales de salud (DSS), adaptado al contexto particular ecuatoriano. Los resultados muestran que el 63,3% de los cuidadores poseen un nivel educativo bajo, mientras que el 47,0% de las familias no reciben ningún tipo de apoyo socioeconómica. En cuanto a la percepción sobre la calidad de atención, y el 31,8% de los encuestados manifestó una respuesta regular. Por otro lado, se observa que el mientras que el 31,8% de los niños/as, según la información proporcionada por sus cuidadores, han presentados síntomas de diarrea, vómitos y dolor estomacal dentro de los últimos seis meses Lo que evidencia una ata prevalencia de estas afecciones en la población infantil estudiada. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre los determinantes sociales y ambientales y la incidencia de enfermedades gastrointestinales en la niñez, por lo que se recomienda fortalecer los programas de educación en salud, mejorar el acceso a servicios básicos y desarrollar políticas públicas intersectoriales que aborden estos factores determinantes sociales y ambientales con el fin de prevenir y controlar de manera efectiva esta afecciones en poblaciones vulnerables infantil.
Item
Factores de riesgo intrínsecos y su influencia en el desarrollo del síndrome de Burnout en internos de enfermería. Hospital General, Babahoyo, 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-12) Cacao Muñoz, Vanessa Michelle; Castillo Morocho, Silvia María
El síndrome de Burnout es una patología que produce estrés, ansiedad, frustración, agotamiento físico, emocional y mental, que repercute de manera significativa entre los profesionales de la salud, marcado por una intensa sensación de frustración, pérdida de energía y desgaste. El Objetivo de esta investigación fue analizar los factores de riesgo intrínsecos influyentes del Síndrome de Burnout, en los internos de enfermería del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, 2025. Con una metodología de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo correlacional, donde se aplicó la encuesta como instrumentos, basados en el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)), y del Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT – OMS. La población motivo de estudio estuvo conformada por 29 internos de enfermería donde se obtuvieron como resultados, que las políticas generales iniciadas por la gerencia siempre impiden el buen desempeño de los internos (31%) que los internos de enfermería no están en condiciones de controlar las actividades del área de trabajo asignada (35%); que siente mucha presión del equipo de trabajo (38%), que los supervisores no respetan la labor del interno de enfermería (52%), que pocas veces a la semana los internos se sienten emocionalmente agotados por el trabajo que desempeña (28%), que el desgaste por el trabajo es evidente de manera continua (38%) y que de manera prolongada el equipo de trabajo no respalda las decisiones tomadas por el jefe de grupo (35%). Concluyendo que los factores de riesgo intrínsecos si influyen en los internos de enfermería a contraer el Síndrome de Burnout, tal como se reafirma a través de los resultados obtenidos del programa estadístico SPSS – 23, donde el valor de Rho de Spearman reflejo un valor de r=0,851, lo que evidencia que la correlación es considerablemente alta y significativa.
Item
Calidad de vida en adultos mayores con fractura de cadera. Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024-2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-11-12) Brito Soriano, Elsa Brigitte; Hernández De Armas, Yosbel
La calidad de vida se enfoca en el estilo de vida, condiciones físicas, salud y entorno social. Las personas diagnosticadas con fractura de cadera suelen ser afectadas por la dependencia que logran adquirir, puesto que tienen limitaciones en su movilidad. El objetivo de la investigación permitió analizar la calidad de vida de los adultos mayores con fractura de cadera en el Hospital general Dr. León Becerra Camacho en el periodo 2024-2025. La metodología fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 33 participantes que fueron atendidos en el Hospital General Dr. León Becerra Camacho, donde se analizaron la variable de calidad de vida y fractura de cadera. En las técnicas de recolección se utilizó el método de observación y la encuesta aplicada. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS. El instrumento utilizado fue el cuestionario de salud SF- 36, que valora el nivel de calidad de vida. Los resultados reflejan que el 100% se les dificulta realizar actividades diarias, mientras que en la dimensión de vitalidad el 75,76% mencionan que algunas veces se sintieron sin vitalidad. En relación con la función física el 45,45% indicaron que sí, se le limita mucho la realización de actividades básicas. Además, con la salud general el 87,88% menciona que es bastante cierta demostrando que por su propia condición física y su patología sienten que ellos se enferman más rápido. Y con la salud mental el 57,58% dicen que algunas veces se han sentido deprimido. En conclusión, la calidad de vida en usuarios con fractura de cadera afecta significativamente, evidenciado por su limitación para realizar actividades cotidianas lo que conlleva a comprometer el bienestar mental. Se sugiere en esta problemática implementar estrategias que promuevan la rehabilitación física y el acompañamiento emocional.
Item
Estado nutricional y su relación con la calidad de vida en infantes con discapacidad. Unidad de educación especializada Melvin Jones. La Libertad, 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Malave Reyes, Karelys Stefany; Castillo Morocho, Silvia María
El estado nutricional en los infantes con discapacidad constituye un estudio importante ya que determina su crecimiento físico, emocional y social. El presente estudio busca generar un espacio de reflexión para docentes, profesiones de salud y cuidadores sobre la relevancia de una adecuada nutrición en el desarrollo de los infantes. El objetivo general permitió analizar la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en los infantes en la Unidad Educativa Especializada Melvin Jones, cantón La Libertad. La metodología utilizada fue a través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando dos instrumentos como el Mini Nutritional Assessement (MNA) y el PedsOL enfocada en la calidad de vida, permitiendo realizar una evaluación de manera integral en el estado nutricional y calidad de vida percibidos por los cuidadores. La población incluida en el proyecto de investigación son infantes con discapacidad física, intelectual y auditiva que asisten en la institución, teniendo un rango de edad de 4 a 12 años, en total constituyó a 30 infantes. Las encuestas se analizaron en el software estadístico SPSS versión 27, los resultados se evidenciaron que los infantes con discapacidad con 76.67% mantienen un estado nutricional normal beneficiando a su estilo de vida en su bienestar físico, emocional y social. Del mismo modo se identificó que los cuidadores tienen un amplio conocimiento acerca de la alimentación saludable. En conclusión los infantes con discapacidad al mantener un estado nutricional normal le ha permitido tener un mejor rendimiento en su calidad de vida, manteniendo un bienestar físico al tener energía para las actividades diarias, bienestar emocional ya que no hay alteración del sueño previniendo enfermedades endocrinas, y por último el bienestar social debido al tener mayor energía pueden integrarse más tiempo en actividades recreativas con otros niños/as dentro y fuera de la institución, previniendo enfermarse y pasar parte de su vida en ingreso hospitalarios.
Item
Conocimiento materno y su relación con las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años. Centro de Salud José Luis Tamayo, Salinas 2024-2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Marin Delgado, Anggie Juliet; Suárez Angerí, Yanelis
Las enfermedades diarreicas son la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años, cada año mueren 443.832 en el mundo; la diarrea puede durar varios días y dejar el cuerpo sin el agua y las sales que necesita para vivir; presentar una deshidratación grave en la mayoría de los casos, eran las principales causas de muerte por diarrea. Esta investigación tiene por objetivo general Determinar la relación entre el conocimiento materno y la presencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años que acudieron al Centro de Salud “José Luis Tamayo” Salinas, durante el periodo 2024-2025. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo de diseño no experimental y transversal. Con una muestra no probabilística por conveniencia. Este estudio se desarrolló mediante un cuestionario estructurado, validado por expertos, que abordó aspectos como hidratación, lactancia, realimentación y reconocimiento de signos de alarma en madres usuarias del centro de salud. En total, se obtuvieron 47 respuestas efectivas, lo que permitió un análisis detallado de los conocimientos y prácticas relacionadas con las EDA. Los resultados mostraron que las madres tienen conocimiento cuando deben acudir al Centro de Salud cuando su niño presenta diarrea (79%), en cuanto a las frecuencias, las defecaciones se manifestaban de 6 – 8 veces al día (49%); mientras que el número de episodios durante los 3 últimos meses fueron de dos veces al mes (53%). Se concluye que el valor de Rho de Spearman, r = 0,816, es considerablemente alta y significativa, por lo que se establece que a mayor conocimiento menor incidencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), por lo que los conocimientos maternos si inciden en el desarrollo de la EDA.