Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Análisis del liderazgo femenino y su incidencia en la gestión administrativa en el Distrito 15D01-Archidona-Carlos Julio Arosemena Tola-Tena-Educación
(La Liberad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Grefa Mamallacta, Ruth Jeaneth; Marcheco Acuña, Benjamín
La participación de las mujeres en roles directivos dentro del Distrito 15D01 experimentó un crecimiento notable; por lo cual, la investigación se orientó en analizar los desafíos que enfrentan las mujeres líderes y cómo estos influyen en la toma de decisiones en los establecimientos educativos y así poder determinar la importancia del liderazgo femenino en la gestión administrativa del ámbito educativo. Se empleó un enfoque mixto combinando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas de recolección de datos con metodologías no experimentales, tipo descriptivo correlacional y de corte trasversal; recolectando datos mediante la aplicación de encuestas a 284 docentes de varios establecimientos educativos y la aplicación de una entrevista focalizada a 10 mujeres líderes que ocupan cargos de rectoras o directoras. Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de problemáticas significativas como el machismo en las instituciones, la falta de valoración de las ideas de las lideres, la resistencia al cambio y la dificultad de la aceptación de autoridad hacia una mujer; sin embargo, se identificaron varios aspectos positivos como la capacidad de motivación, la participación en la toma de decisiones y la contribución en la mejora continua del ambiente laboral en cada institución. A partir de los hallazgos se diseñaron estrategias orientadas a mitigar los diversos obstáculos y fortalecer todos los aspectos positivos del Liderazgo Femenino; donde se incluyeron acciones que motiven la equidad de género, fomentar la gestión administrativa inclusiva y la mejora de la calidad educativa; para mejorar la percepción y aceptación del liderazgo femenino en los establecimientos educativos.
Item
Facturación electrónica y evasión fiscal en el Ecuador
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Becerril Camacho Enrique Alexander; Ganchozo López Miguel
El tema referente a la facturación electrónica y evasión fiscal en el Ecuador tiene como principal inconveniente los problemas referentes a la participación activa de la tecnología y su limitada gestión estratégica en la facturación y recaudación de impuestos. El objetivo es analizar el impacto que existe en la recaudación de impuestos por parte de las pymes en el Ecuador, además de describir las bases teóricas y contextual en la recaudación existente en el año 2022 al 2023, y por último medir la participación activa a través de un diseño estratégico que vincule de forma masiva en la facturación electrónica con el objeto de disminuir la evasión fiscal existente. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, liza el método exploratorio a través de la observación y citas bibliográficas, además de n método analítico que visualiza el manejo de los microempresarios y pymes en la facturación electrónica. Los resultados alcanzados permiten conocer la emisión de facturas electrónicas al igual que el monto relacionado con los impuestos en la provincia del Guayas. En conclusión al momento de realizar entrevistas a microempresarios que utilizan la facturación electrónica para un mayor control y es relevante la aplicación de estrategia que permita la facturación masiva y así disminuir la evasión fiscal que se presenta en el entorno de los microempresarios y pymes, permitiendo el ahorro de papel, opciones de mensajería y operatividad. Se recomienda la inducción necesaria para el manejo adecuado de la facturación electrónica visualizando los principales beneficios y ahorros percibidos para la familiarización de una cultura tributaria de éxito.
Item
Facturación electrónica y niveles de recaudación en Ecuador periodo 2020- 2023
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Merchán Yuma, Estefani Valeria; Higuerey Gómez, Angel Alexander
La facturación electrónica ha sido uno de los hitos más significativos de la modernización del sistema tributario ecuatoriano en la última década. La administración tributaria ecuatoriana entre los períodos 2012 y 2019 modeló y puso en práctica un sistema para la emisión de comprobantes electrónicos y de responsabilidad obligatoria. El problema principal que aborda la presente investigación es la escasa evidencia empírica que existe en el país sobre el impacto real que ha tenido la facturación electrónica en los niveles de recaudación tributaria. El objetivo fue analizar la incidencia de la facturación electrónica en los niveles de recaudación tributaria en Ecuador durante el período 2020-2023, identificando su impacto en la reducción de la evasión fiscal y en la eficiencia del sistema tributario. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, mediante el análisis de datos estadísticos oficiales proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Entre los principales resultados resalta la existencia de un aumento sostenido en la adopción de la facturación electrónica, sobre todo en los años 2022 y 2023, el cual coincide con el aumento en los niveles de recaudación tributaria no petrolera; así también se hace evidente una mayor trazabilidad de las operaciones comerciales que se materializan y una mejora en el control fiscal.
Item
Evaluación de la gestión administrativa y los procedimientos aplicados en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas: análisis de resultados semestrales en 2024.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Vera Muñiz, Marilú Genoveva; Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal
El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la gestión administrativa y la comunicación efectiva de los servidores públicos en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena”, donde su objetivo general fue analizar la relación entre la gestión administrativa y la comunicación internas y externas en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena para identificar estrategias de mejora y sus objetivos específicos fueron analizar la situación actual de la comunicación de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana, identificar herramientas tecnologías que faciliten la comunicación y optimicen la coordinación interna en el CAC y determinar qué factores administrativos afectan la comunicación interna y externa de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana. Se menciona también que la falta de comunicación efectiva en la gestión administrativa genera una serie de desafíos como la resistencia en la comunicación y barreras culturales que pueden obstaculizar la eficacia en el desarrollo de los procesos. El tipo de investigación fue descriptiva con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal. Se realizo encuesta para la recolección de datos, se determinó mediante cálculo de muestreo probabilístico obteniendo 162 servidores públicos. Entre los resultados se obtuvo mediante el Alfa de Cronbach fue de 0.782 y se encuentra en el rango de 0.70 – 0.79 que significa Aceptable. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencio que los servidores públicos del CAC Santa Elena están de acuerdo que se apliquen estrategias o protocolos de comunicación para mejorar la gestión administrativa.
Item
Políticas públicas para adultos mayores: una mirada desde las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Libertad año 2024
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Morales Ruiz, Renata Priscila; Arguello Mendoza, Carlos Patricio
La presente investigación tiene como objetivo el análisis acerca de las políticas públicas en adultos mayores desde las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Libertad. Las políticas públicas orientadas a los adultos mayores prevén garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, promoviendo su bienestar integral y aseguramiento de mejoras significativas de sus condiciones de vida dignas en todas las etapas del envejecimiento. Dichas políticas deben abarcar dimensiones claves como la salud, la seguridad social, su participación activa, el acceso a servicios básicos, protección frente a situaciones de vulnerabilidad y su inclusión. Basado en estudios, se identificó que los principales problemas que se presentan son: falta de coordinación interinstitucional, carencia de recursos y capacidades técnicas necesarias. A través de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron encuestas a 145 adultos mayores y sus cuidadores y entrevistas a 7 funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de La Libertad, permitiendo identificar las facilidades y barreras que se presentan en la implementación de políticas públicas para la atención de la población adulta mayor. Los resultados muestran que el fortalecimiento de la institucionalidad, la asignación oportuna de recursos y el establecimiento de mecanismos adecuados de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil permitirán avanzar hacia una gestión sostenible e inclusiva. La implementación con enfoque participativo no solo mejorará la calidad de vida de esta población objetivo, sino que permitirá avanzar hacia la construcción de un sistema de atención más justo, equitativo y en el marco de los derechos humanos.