Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Oferta de los servicios hoteleros pet friendly en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-25) Reyes Gonzalez, Cristina Nayeli; Erazo Parrales, Paula Nathaly
Los hoteles que admiten mascotas también llamados pet friendly, van tomando un espacio en el mercado actual, y es crucial analizarlos dentro del cantón Salinas para conocer sobre su oferta y servicios. En esta investigación la problemática a considerar es la escasez de información sobre aquellos hoteles que ofertan servicios pet friendly. El objetivo de esta investigación es determinar la oferta actual de los servicios hoteleros pet friendly en el cantón Salinas. La metodología empleada en este trabajo fue de tipo descriptiva, exploratoria, con un enfoque mixto, los métodos utilizados fueron el inductivo y deductivo, las técnicas de recolección de datos fueron: la ficha de verificación, entrevistas y encuestas. Es así como estas encuestas fueron dirigidas hacia turistas nacionales y extranjeros, y las entrevistas hacia los administradores de los hoteles que admiten mascotas, con el fin de recabar información valiosa. Los resultados de esta investigación han evidenciado una carencia de la promoción y visibilidad de esta oferta hotelera pet friendly tanto en plataformas en línea como en la señalización de políticas en los hoteles; por ello, la mayoría de los encuestados indicaron que no viajan a Salinas con mascotas por la falta de información disponible . Sin embargo, se evidencia que la mayoría podría acudir a este cantón si hubiera una mejor oferta pet friendly y así mismo sus servicios, además existe un alto porcentaje (84,27) que recomendaría Salinas como un destino turístico que acoge a turistas con mascotas.
Influencia de la gastronomía tradicional en el fortalecimiento del turismo cultural: Un análisis estructural en la comuna Palmar, parroquia Colonche.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-24) Pozo Cacao, Roxana Carolina; Vásquez Farfán, Narcisa Brusela
La presente investigación analiza la influencia de la gastronomía tradicional en el fortalecimiento del turismo cultural en la comuna Palmar, parroquia Colonche. Este estudio adopta un enfoque mixto en su metodología, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, para comprender las percepciones de los turistas sobre la cocina local, evaluar su experiencia vinculada a actividades gastronómicas tradicionales y analizar la relación entre la gastronomía y la percepción del turismo cultural, además se logra examinar el efecto mediador de la experiencia del turista y el papel moderador del perfil del visitante en estas relaciones, es así que se obtienen los resultados que revelan que la gastronomía tradicional es bastante relevante para la identidad cultural de Palmar y que su integración en la oferta turística puede fortalecer significativamente el turismo cultural en la zona, que las variables estudiadas mantienen relación y así como una puede funcionar como efecto mediador, el perfil del visitante de la comuna puede establecerse como el efecto moderador, por último se propone estrategias de promoción y posicionamiento de la gastronomía tradicional como un recurso clave para el desarrollo sostenible del destino, enfocándose en la creación de una marca gastronómica y un programa de marketing de contenidos.
Las ferias artesanales y su incidencia en la demanda turística de la comuna Olón, Santa Elena, 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-24) Méndez Santos, Angie Thalía; Álvarez Plua, Hugo Agustín
La presente investigación se centra en las ferias artesanales y su incidencia en la demanda turística de Olón, Santa Elena, 2025. Actualmente la falta de información, promoción y un marketing adecuado ha impedido que la demanda de turistas tanto locales, nacionales e internacionales conozcan la oferta turística de las ferias artesanales, por ende, esa disminución de turistas hace que la economía de los artesanos sea vea afectada en la realización de las ferias, tanto como los fines de semana o en días de feriados. El objetivo principal es evaluar la demanda de las ferias artesanales organizadas por el comité comunal, mediante la investigación científica, para identificar de qué manera influyen en el desarrollo económico de la comuna de Olón periodo 2024-2025. El análisis aplicado mediante la metodología de la investigación es el enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Se realizó un análisis descriptivo apoyado en el instrumento de la encuestas y entrevista. Con la recopilación de datos, se determinaron que eran necesarios implementar algunas estrategias, como códigos QR, fortalecer la plataforma de Facebook, rediseñar las ferias llamada Guancavilca, por otro lado, se creó un sitio web para recopilar toda la información de las ferias que se realizaran y datos que el turista está interesando en saber. Dado a la conclusión, Olón tiene un gran potencial de turistas que están interesados en visitar las ferias artesanales, sin embargo, con la poca información y difusión apropiada de los atractivos que posee en las redes sociales de la comunidad ha hecho que incida mucho en la baja demanda y visitas de los turistas.
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de turismo de pesca deportiva en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-24) González Neira, Christopher Alexander; Guevara Loayza, María Gabriela
La tesis que se presenta tiene como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de pesca deportiva en el cantón Salinas, Provincia de Santa Elena. El estudio se realizó aplicando una metodología cuantitativa, con el propósito de analizar experiencias exitosas con el sector de pesca deportiva turística y establecer un modelo adaptado a la realidad del Cantón Salinas. Los datos fueron recopilados mediante encuestas con la finalidad de identificar la factibilidad y oportunidad de generar servicios de turismo de pesca deportiva. Como resultado del estudio, se ha podido conocer que la operatividad técnica de este tipo de operación refleja que es aceptable siempre que cumplan con los requerimientos establecidos, ya que se evidencia una presencia de un VAN y TIR favorables, presentando el proyecto viable.
Finalmente, el proyecto demuestra ser completamente factible y constituye una importante oportunidad para el crecimiento turístico del Cantón Salinas, permitiendo ampliar la variedad de servicios turísticos disponibles. Adicionalmente, funcionará como un generador de empleo, considerando que disfrutar de la pesca deportiva en el entorno marino de Salinas, fortaleciendo y promoviendo el turismo de aventura en la ciudad.
Consulta previa en el Ecuador como derecho constitucional colectivo de comunidades indígenas: Caso Fierro Urcu.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-20) Veintimilla Hurtado, Olga Yesenia; Fuentes Sáenz De Viteri, Mauro Leonel
El contenido constitucional vigente, es destacable y loable hacia los derechos de las personas que habitan en este territorio, porque desde su emisión y vigencia, es palpable que todo lo relacionado a derechos y garantías, ha penetrado con fuerza en este Estado, que no asimilaba o no comprendía la magnitud del contenido de protección jurídica en la Constitución vigente. De lo dicho, la Consulta Previa Libre y Voluntaria, es un instrumento jurídico que se adaptó en la Carta Magna, como el resultado de una evolución histórica jurídica del derecho natural, y de la lucha y conquista de los pueblos y nacionalidades indígenas asentados en el país, sin embargo, este hecho no ha alcanzado para materializar este derecho colectivo hacia los espacios geográficos donde habitan las personas que han cuidado por años estos espacios, como Fierro Urco, que pese al transcurso del tiempo, no ha recibido la Consulta Previa como un insumo a favor de sus intereses, sino que contrario a esto, han observado la intromisión de sus tierras y extractivismo de sus recursos. Para la realización de esta investigación, se contó con el método de investigación analítico sintético, el método descriptivo y el método dogmático, que ofrecerá un resultado encomioso al enfoque previsto en el resultado de esta investigación, el mismo que cuenta con un enfoque cualitativo.









