Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estrategia educativa para la integración familiar en el aprendizaje de niños de tercer año básico.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Vargas Pallo, Karina Cindy; García Espinoza, Margot Mercedes
Introducción: Los padres son los primeros educadores y su participación en el proceso educativo fortalece la motivación, la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
Objetivo: Diseñar una estrategia educativa para la integración familiar en el aprendizaje de niños de tercer año básico de la escuela “Alejandro Alvear”, ubicada en la provincia de
Galápagos-Ecuador.
Materiales y Métodos: La investigación adoptó un enfoque mixto, fue de tipo no experimental y descriptivo. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis y síntesis, así como los enfoques inductivo y deductivo. Entre los métodos empíricos aplicados se incluyeron, la encuesta, la entrevista y el juicio de especialistas. En cuanto al método matemático, se
empleó la estadística descriptiva y el método Alpha de Cron Bach. La muestra compuesta por: 21 padres de familia de niños de tercer año de educación básica, 32 docentes y 1 autoridad.
Resultados: Los resultados permitieron conocer el apoyo que brinda la familia en la escuela, un pequeño porcentaje evidenció que se requiere fortalecer este vínculo con el aprendizaje.
Discusión: Se destaca que la participación de la familia en actividades educativas, fortalece el desarrollo del aprendizaje lo que favorece el desarrollo integral de los alumnos. Conclusiones: Se ofrece una estrategia educativa que sirva de apoyo a los educadores para ejercer acciones de integración de las familias al aprendizaje.
La gamificación y habilidades blandas en los estudiantes del subnivel superior
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Rodríguez Santana, Leli Yessenia; Sono Toledo, Daniel David
Esta investigación analiza la relación entre la gamificación y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del subnivel básico superior de la Unidad Educativa “Luis
Aveiga Barberán”. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño de campo y alcance correlacional, con una muestra de 313 estudiantes seleccionados por conveniencia. Se utilizó un cuestionario tipo Likert de 45 ítems (20 sobre gamificación y 25 sobre habilidades blandas), con alta confiabilidad (α = .934). El análisis incluyó estadística descriptiva e inferencial, empleando el coeficiente de Spearman por la no normalidad de los datos. Los resultados mostraron un nivel moderado-alto de gamificación (M = 3.50) y alto desarrollo de habilidades blandas (M = 3.74).
Se halló una correlación fuerte y significativa entre ambas variables (rho = .672, p < .001), destacando vínculos entre dinámicas colaborativas y habilidades interpersonales. También se observaron diferencias por género y acceso tecnológico. Se concluye que la gamificación fortalece las competencias socioemocionales de contextos educativos.
El método Singapur como estrategia para mejorar el aprendizaje de las matemáticas
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Quimis Pozo, Ámbar Melissa; García Espinoza, Margot Mercedes
En este artículo, se presenta una investigación cuyo propósito radica en evaluar las consecuencias de la aplicación del método Singapur como estrategia para fomentar el proceso
de aprendizaje de las matemáticas, dentro de un cuarto año básico de la Unidad Educativa Trece de Abril, en Santa Elena, Ecuador. Se trata de un diseño cuasiexperimental de carácter cuantitativo, que comparó un grupo de enseñanza con el enfoque Concreto–Pictórico–Abstracto en un conjunto de estudiantes y un grupo control enseñado con los métodos
tradicionales. Los resultados reflejan un notorio progreso del rendimiento académico del grupo experimental, especialmente en lo que corresponde al razonamiento lógico, la comprensión de los conceptos y la competencia en la resolución de problemas. Asimismo, se observó una actitud más favorable hacia las matemáticas, entusiasmo por la asignatura y un nivel de participación activa en las clases también superior. Los errores de interpretación, cálculo y procedimiento disminuyeron de forma significativa. La percepción por parte de los docentes instructoras fue extremadamente positiva. Indica claro aporte para la planificación de clases, modulación de la intensidad y velocidad de contenido y manifestación del rol educativo como guía. La consecuencia propuesta es el Modelo MAMMS–2025. Se puede resumir que el método Singapur es una estrategia didáctica eficaz y aplicable en los centros de enseñanza públicas, habilitado para mejoramiento de los índices del aprendizaje y la eficacia de la experiencia pedagógica.
Actividades turísticas recreativas para incrementar el flujo de turistas en el balneario de Ballenita, provincia de Santa Elena. Año 2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Holguín Mero, Ginger Elizabeth; Naranjo Larrea, Stephany Nataly
La investigación sobre las actividades turísticas recreativas en el balneario de Ballenita se enfoca principalmente en determinar si se puede implementar actividades turísticas recreativas debido a que actualmente el balneario tiene una oferta enfocada en el turismo de sol y playa, lo que podría estar limitando el flujo de visitantes. Esta investigación es de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un alcance tipo descriptivo con un diseño no experimental de lo que se consideró un método deductivo, se pudo identificar factores que afectan negativamente el desarrollo del destino como la escasa variedad de actividades recreativas, limitada promoción turística y falta de infraestructura adecuada. En cuanto a los resultados del estudio se identificó el interés de los turistas por actividades deportivas, al aire libre y culturales, también se destaca la importancia de implementar estrategias de marketing digital para mejorar la visibilidad del balneario. Dentro de las entrevistas se identificó oportunidades como, la participación de la comunidad e implementación de proyectos como Bandera Azul. Por último, se concluye que es necesario diversificar la oferta, fortalecer la promoción en redes sociales y fomentar la inclusión de la comunidad local con el fin de mejorar el flujo de visitantes y dinamizar la economía del balneario.
Impacto de la tendencia Vegan Food en el sector de alimentos y bebidas, en la cabecera cantonal de Salinas, provincia de Santa Elena
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Calderón Orrala, Dayanna Jamilex; Vásquez Farfán, Narcisa Brusela
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de la tendencia "vegan food" en el sector de alimentos y bebidas en la cabecera cantonal de Salinas, provincia de Santa Elena, esta idea surge de la creciente demanda de opciones alimenticias basadas en plantas, reflejando un cambio en las preferencias de los consumidores hacia dietas más sostenibles y saludables, para la aplicación de este trabajo escrito se empleó una metodología de enfoque mixto, utilizando un diseño no experimental y técnicas de recolección de datos como encuestas a consumidores y listas de cotejo en establecimientos. Los resultados indican que, aunque existe un interés significativo por parte de los consumidores en opciones veganas, la oferta actual en Salinas es limitada, lo que representa una oportunidad para los establecimientos de diversificar su menú, por su parte los empresarios del sector muestran una disposición positiva hacia la inclusión de opciones veganas, destacando la necesidad de capacitación y colaboración con proveedores locales para asegurar la calidad de los productos.









