Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Capacidad de carga turística de la playa de Ballenita, provincia de Santa Elena 2024
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Rodríguez Reyes, Jordy Joel; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén
El balneario de Ballenita es un destino muy conocido y creciente debido a su atractivo natural como lo es su playa, además se ofrecen diversos servicios turísticos que satisfacen a los turistas, sin embargo, existen desafíos como la sostenibilidad de la playa, la infraestructura limitada, la seguridad y planificación, en especial en épocas altas donde existe demasiada presencia de visitantes. La problemática radica en la sobrecarga de los servicios que existen en el lugar por la llegada de turistas, además de saber las afectaciones del entorno y las debilidades en la infraestructura. Por esa razón, nace la necesidad de determinar la capacidad de carga turística del balneario, donde se utilizó una metodología con enfoque mixto, aplicando la de Miguel Cifuentes y las empleadas por el Programa de Manejo de Recursos Costeros y la Universidad Península de Santa Elena, debidamente adaptadas a la realidad y se realizaron entrevistas con actores claves del sector, la observación directa y el respectivo análisis de infraestructura, además se analizaron los datos cuantitativos sobre la oferta de servicios turísticos que tiene el balneario, con el fin de saber la incidencia de estos. Los resultados de la investigación demuestran la necesidad de mejorar la seguridad y diversificar las actividades que se ofrecen. Con la determinación de la capacidad de carga se logrará gestionar de manera sostenible el balneario, como también de la preservación del entorno y el crecimiento económico de la comunidad.
Item
Percepción de los turistas en ruta de las siete iglesias provincia de Santa Elena, 2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Orrala Orrala, Génesis Dayanara; Mullo Romero, Esther Del Carmen
El presente trabajo analiza la percepción de los turistas sobre la Ruta de las siete iglesias en la provincia de Santa Elena, un trayecto de alto valor religioso, histórico y cultural. Su finalidad se centra en la evaluación de los servicios turísticos ofrecidos durante la visita por la ruta turística, identificando las fortalezas y debilidades que inciden directamente en la experiencia del visitante. Para tal efecto, se aplicó una metodología cuantitativa mediante encuestas estructuradas con escala de Likert basado en el modelo Servqual, que permitió evaluar la calidad de los servicios ofrecidos basado en la percepción del turista. Se aplicaron 210 encuestas a turistas que visitaron e hicieron el recorrido por la Ruta de las siete iglesias durante la temporada de Semana Santa. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los turistas tenían motivaciones religiosas y valoraron de forma favorable los servicios de alojamiento y restauración. Sin embargo, se identificaron limitaciones en aspectos como el transporte, la accesibilidad para personas con discapacidad y la señalización. Estos aspectos adversos condicionan la valoración global de los destinos turísticos y pueden limitar su crecimiento y sostenibilidad. Así pues, aunque la Ruta de las siete iglesias cuente con un elevado potencial para convertirse en una de las atracciones de la región en el ámbito del turismo religioso, son necesarias ciertas mejoras en el ámbito de infraestructura y la gestión de los servicios para reforzar su posición como destino de turismo religioso.
Item
Ruta turística de ecoturismo en la comuna Palmar del cantón Santa Elena, año 2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Gonzabay Gonzabay, Axel Wladimir; León Castro, Carlos Marcelo
La temática central de esta investigación es el ecoturismo comunitario en la comuna Palmar, cantón Santa Elena, Ecuador. Se propone la creación de una ruta ecoturística como una herramienta para reducir el impacto ambiental en el sector turístico, como también se incentiva para salvaguardar la biodiversidad local e impulsar el crecimiento económico y educativo de la comunidad. El objetivo primordial del presente estudio es proponer una ruta de ecoturismo en la comuna Palmar que abarque la importancia de los recursos naturales y culturales, ofrecer itinerarios ecológicos y asequibles, y promueva la colaboración comunitaria para desarrollar ventajas justas. Se establecen objetivos específicos como: identificar los recursos de la comuna Palmar, proponer rutas sostenibles y fortalecer la participación activa de la comuna en la administración turísticas. Respecto a la metodología se optó por un enfoque mixto, el métodos cualitativos y cuantitativos, con técnicas como encuestas, entrevista y ficha de observación. El presente estudio se desarrolló de manera descriptiva y exploratoria, utilizando un diseño no experimental y una muestra de 350 individuos elegidos a través de un muestreo aleatorio simple. Los hallazgos mostraron un gran potencial turístico en la comuna, gracias a la abundancia de su biodiversidad y cultura. Además, se observaron carencias en la infraestructura, planificación y formación, sin embargo, se resaltó el interés de la comunidad para involucrarse en la propuesta de la ruta. La información recabada permitió establecer elementos claves para el diseño de una ruta ecoturística, incluye: segmentos, actividades, servicios y sugerencia de administración sostenible. En conclusión, el estudio afirma que el diseño e implementación de una ruta ecoturística, en la comuna Palmar, es viable y necesaria. Esta propuesta permitiría equilibrar la conservación ambiental con el aprovechamiento turístico, generando un modelo de desarrollo responsable e inclusivo.
Item
Revalorización de las costumbres y tradiciones como atractivo turístico para la comuna Manantial de Guangala, provincia de Santa Elena, año 2025
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) De La O Soriano, Katty Gabriela; Mullo Romero, Esther Del Carmen
El turismo, a nivel mundial, es una actividad en constante crecimiento que ha transformado la economía de muchos países gracias a su valor patrimonial y cultural. La comuna Manantial de Guangala, ubicada en la provincia de Santa Elena, busca revalorizar sus costumbres y tradiciones, contando con recursos que facilitan el desarrollo de actividades culturales. Sin embargo, el potencial cultural de la comuna no ha sido plenamente aprovechado, lo que ha dificultado la revalorización de sus costumbres y tradiciones. Esta propuesta tiene como objetivo general promover la revalorización de las costumbres y tradiciones como atractivo turístico para impulsar la cultura de la comunidad, con el fin de fortalecer la identidad cultural y su valoración. La metodología utilizada adopta un enfoque mixto, de carácter descriptivo y de campo, con un diseño no experimental. Se emplearon métodos inductivo, deductivo y bibliográfico, junto con instrumentos como entrevistas, encuestas y documentación de costumbres y tradiciones. Los resultados muestran limitaciones en las estrategias de promoción cultural, desinterés en la participación comunitaria y falta de continuidad y planificación estratégica para el desarrollo turístico de la comuna. En conclusión, la revalorización de las costumbres y tradiciones es fundamental para el desarrollo turístico y cultural de Manantial de Guangala. Documentar, analizar y promover el patrimonio cultural inmaterial no solo garantiza su preservación, sino que también impulsa su potencial como atractivo turístico.
Item
Sistema inteligente para la detección de enfermedades en cultivos hidropónicos mediante visión artificial
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) Pichoasamín Morales, Diego Fernando; Cruz Dávalos, Patricio Javier
Este estudio presenta el desarrollo de un sistema para la detección temprana de enfermedades en cultivos hidropónicos de lechuga, empleando visión artificial e inteligencia artificial (IA). Se implementa un modelo basado en la arquitectura MobileNetV2, entrenado mediante aprendizaje por transferencia y ejecutado en una Raspberry Pi 4. El entrenamiento del sistema se realizó empleando un conjunto de 2,180 imágenes clasificadas en cuatro clases: sana, mildiu, oídio y mancha bacteriana; para lo cual se utilizaron técnicas de aumento de datos y preprocesamiento adaptado al modelo. Se alcanzó una exactitud del 96.34% en el conjunto de validación y 94% en pruebas. El modelo fue integrado a un prototipo físico que captura imágenes en línea, realiza inferencias locales y proporciona retroalimentación visual inmediata sobre la enfermedad detectada. Esta investigación demuestra la viabilidad técnica de aplicar IA en agricultura de precisión para entornos hidropónicos, reduciendo la intervención manual y mejorando la eficiencia productiva.