Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Aplicación de las herramientas tecnológicas en la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Cires Reyes, Guido José; Bosquez Barcenes, Víctor Alejandro.
La presente investigación aborda la aplicación de tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de primero bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Americano. El objetivo fue analizar la influencia de estas herramientas en el progreso de las habilidades de lectura y escritura. Se utilizó un enfoque metodológico mixto y no experimental que sugiere el uso de encuestas, entrevistas y observaciones como principales instrumentos. Los resultados evidencian que el uso de plataformas digitales, aplicaciones interactivas y recursos multimedia incorporados en las clases de Lengua y Literatura aumentan la motivación, autonomía y desempeño académico de los estudiantes a niveles sin precedentes. Cerca del 88% de los encuestados mostró un índice comprometido a cambio positivo y por ende se concluye la innovación pedagógica e inclusiva institucional como respuesta al requerimiento de capacitación del enseñante que se presenta hacia la didáctica. Se concluye que la integración adecuada de la tecnología potencia el aprendizaje activo y colaborativo, mejora la comprensión lectora y fortalece la producción escrita, confirmando la hipótesis planteada.
Desafíos en la integración de herramientas tecnológicas en la educación universitaria
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Calderón Cifuentes, Anthony Lenin; Silva Sánchez, Marianela
El estudio aborda las dificultades que se presentan en el uso de las TIC, se plantea como objetivo general analizar los desafíos en la integración de herramientas tecnológicas en el 5to nivel de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, se aplica una metodología con enfoque mixto y una muestra no probabilística por conveniencia de 35 alumnos y 5 maestros, permitiendo conocer las barreras socioeconómicas y el desinterés que se forma por parte de los estudiantes hacia la utilización de las TIC. Los resultados reflejan una brecha digital
significativa y la necesidad de incluir estrategias efectivas que permitan abordar los desafíos, usando el modelo TPACK y la gamificación para mejorar la utilización de tecnología educativa en la clase. Estas estrategias pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando la participación, creatividad y desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes.
Herramientas tecnológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de básica superior
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Calberto Ramírez, Johanna Antonieta; Puya Lino, Aníbal Javier
La presente investigación emana de la imperiosa necesidad de elucidar la influencia que las herramientas tecnológicas ejercen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de Educación Básica Superior, justificada por la progresiva integración de las TIC en los ecosistemas educativos y la notoria brecha entre la disponibilidad tecnológica y su efectiva aplicación pedagógica. Con el objetivo de determinar el impacto de las herramientas tecnológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y con corte transversal a una población de 60 estudiantes de educación básica superior, a los cuales se aplicó un cuestionario estructurado de 10 ítems con escala de Likert. Los resultados demostraron que un 38,4% de estudiantes perciben una aplicación infrecuente de herramientas tecnológicas en el salón de clases. Asimismo, un 40% manifiesta que sus maestros no están debidamente capacitados para enfrentar la era digital y el 43,4% están conscientes que la utilización de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las asignaturas es motivadora para alcanzar la excelencia, por cuanto fomenta la creatividad y el aprendizaje significativo. Por lo tanto, se concluye que las herramientas tecnológicas son parte esencial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que brindan garantía de condiciones equitativas de acceso digital y consolidan un paradigma educativo inclusivo y participativo.
Impacto de los juegos educativos digitales en la comprensión lectora en estudiantes de básica media
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Reyes Rodríguez, Cinthya Anabell; Medina Chicaiza, Ricardo Patricio
Este artículo explora el impacto de los juegos educativos digitales en la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica media, esta investigación analiza como los juegos educativos digitales favorecen la compresión lectora en estudiantes de educación básica media por medio de la revisión sistemática de la literatura existente, a través de la aplicación de estas estrategias metodológicas se puede potenciar las capacidades de lectura, fomentando un aprendizaje participativo y activo. Además, se evidencio en varios estudios que la incorporación de juegos digitales no solo incrementa la motivación de los estudiantes, sino que también facilita la adquisición de competencias lectoras en niveles literal, inferencial y crítico. A través de metodologías interactivas como SPSS, Aprende y Gana, Proyecto LEO, Soñando con cuentos, Wikis, Genially, Nearpod y Kahoot, entre otros se ha demostrado que los juegos educativos pueden enriquecer estilos de aprendizajes fomentando un entorno colaborativo. Los resultados demuestran que el uso de estas herramientas digitales mejora el nivel de aprendizaje de la lectura en los niños destacando la importancia de la comprensión lectora como una habilidad esencial en su crecimiento académico y personal frente a estudiantes que comprenden textos sin el uso de estas herramientas de aprendizaje.
Uso de la tecnología en el área de las ciencias naturales, nivel bachillerato
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-06) Lastra Rivera, Silvana Solange; Lamas González Margarita
La tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales enfrenta desafíos por su uso limitado, la falta de recursos y la necesidad de capacitación docente, lo que dificulta la participación estudiantil y el aprendizaje autónomo en el aula. Por ello, se presenta la investigación “Uso de la tecnología en el área de las ciencias naturales, nivel bachillerato”. Su objetivo fue desarrollar actividades académicas sincrónicas y asincrónicas, con el propósito de optimizar la participación activa y forjar un aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Lcdo.
Joffre Quintero Arroyo. La investigación, de enfoque cuantitativo y no experimental, incluyó encuestas a 108 estudiantes. Los resultados evidenciaron que la tecnología educativa mejora la participación y el aprendizaje autónomo, pero su efectividad depende de recursos adecuados, formación docente y un equilibrio entre actividades sincrónicas y asincrónicas. Se diseñó actividades sincrónicas y asincrónicas considerando herramientas tecnológicas innovadoras para favorecer la interacción en clase y fomentar el aprendizaje autónomo.









