Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Sistema inteligente para la detección de enfermedades en cultivos hidropónicos mediante visión artificial
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) Pichoasamín Morales, Diego Fernando; Cruz Dávalos, Patricio Javier
Este estudio presenta el desarrollo de un sistema para la detección temprana de enfermedades en cultivos hidropónicos de lechuga, empleando visión artificial e inteligencia artificial (IA).
Se implementa un modelo basado en la arquitectura MobileNetV2, entrenado mediante aprendizaje por transferencia y ejecutado en una Raspberry Pi 4. El entrenamiento del sistema se realizó empleando un conjunto de 2,180 imágenes clasificadas en cuatro clases: sana, mildiu, oídio y mancha bacteriana; para lo cual se utilizaron técnicas de aumento de datos y preprocesamiento adaptado al modelo. Se alcanzó una exactitud del 96.34% en el conjunto de validación y 94% en pruebas. El modelo fue integrado a un prototipo físico que captura imágenes en línea, realiza inferencias locales y proporciona retroalimentación visual inmediata
sobre la enfermedad detectada. Esta investigación demuestra la viabilidad técnica de aplicar IA en agricultura de precisión para entornos hidropónicos, reduciendo la intervención manual y mejorando la eficiencia productiva.
Prototipo hidropónico automatizado para el cultivo de forraje a base de maíz
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) Aillon Ganchozo, Romualdo Rafael; Gamboa Benítez, Silvana Del Pilar
El sistema hidropónico automatizado para el cultivo de forraje de maíz es una alternativa sostenible a la agricultura tradicional. Emplea sensores y un controlador Arduino con algoritmo PID para regular pH, temperatura y humedad, optimizando el uso de agua y nutrientes. El prototipo incluye sensores ambientales, bomba de agua, pantalla LCD y riego automatizado, lo que garantiza condiciones óptimas para el crecimiento del cultivo. Mediante una revisión documental y el desarrollo práctico, se evidenció que el sistema reduce el consumo de agua en un 68.75% y acorta el tiempo de cultivo en un 28.57%, mejorando la productividad. También
favorece la absorción de nutrientes y mantiene el ambiente controlado. Esta solución es ideal para zonas con recursos limitados, ya que es escalable, eficiente y promueve la sostenibilidad agrícola. Su implementación puede facilitar el acceso a cultivos hidropónicos rentables, reduciendo costos y aprovechando mejor los recursos naturales.
Análisis de la infraestructura de red y simulación de datos en Python para la administración de la terminal terrestre del cantón Baba
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) Baños Galeas, Tania Yadira; Llerena Guevara, Lucrecia Alejandrina
Con el objetivo de optimizar el rendimiento y la estructura de red, este proyecto analiza la infraestructura tecnológica de la Terminal Terrestre de Baba. Se desarrolla un modelo de simulación en Python para observar el comportamiento del tráfico de red en un entorno virtual. La red es evaluada mediante herramientas como Wireshark y NetData, y se considera la información de direcciones IP y topología para modelar escenarios en Cisco Packet Tracer. La simulación permite analizar el tráfico bajo diversas condiciones. Además, se implementan dos Puntos de Acceso (AP) que amplían la cobertura y mejoran la conectividad. Se aplicó un enfoque cuantitativo con encuestas a funcionarios de la Terminal. Durante el análisis, se utilizaron datos capturados con Wireshark y bibliotecas de Python como tkinter y pyshark. Como resultado, se valida la implementación de un modelo de administración centralizada basado en roles (RBAC), que fortalece la trazabilidad, seguridad y eficiencia operativa de la red.
Evaluación y comparación del rendimiento de técnicas de modulación digital ASK, FSK y PSK en redes GPON-FTTH en términos de tasa de error de bit BER y eficiencia espectral
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) Molina Montes, Fernando David; Amaya Fariño, Luis Miguel
Este documento se presenta el tema de titulación “Evaluación y comparación del rendimiento de técnicas de modulación digital (ASK, FSK y PSK) en redes GPON-FTTH en términos de tasa de error de bit (BER) y eficiencia espectral” en la que se presenta una breve introducción en el contexto de redes de acceso óptico, así como el objetivo general, objetivos específicos y definición del problema a investigar. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico de las redes de acceso óptico y de los formatos de modulación ASK, PSK y FSK. En el capítulo 2 se presenta el marco metodológico utilizado en la presente propuesta de investigación. En el Capítulo 3 se presenta el modelo de simulación en OptiSystem y los datos fueron procesados en Python para su posterior discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Estudio de la viabilidad y los beneficios de implementar redes ópticas pasivas en la zona rural El Morro para mejorar la conectividad y el acceso a servicios de comunicación
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-12) López Jaime, Luis Vicente; Velásquez Vargas, Washington Adrián
En el presente documento se presenta el desarrollo del tema de titulación denominado “Estudio de la viabilidad y los beneficios de implementar redes ópticas pasivas en la zona rural “El Morro” para mejorar la conectividad y el acceso a servicios de comunicación”. En la parte introductoria, se describe el planteamiento de la investigación, justificación, formulación del problema de investigación, objetivo general, objetivos específicos, y planteamiento de la idea a defender. En el capítulo 1 se desarrolla el marco teórico referencial. En el capítulo 2 se describe marco metodológico de investigación. En el capítulo 3 se presenta el análisis del estado actual de la infraestructura de comunicaciones en “El Morro”, así como la propuesta de Diseño de la Red Óptica Pasiva (PON), la discusión de los resultados obtenidos mediante simulación computacional , y un análisis técnico y económico del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.