Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
Caracterización financiera de las empresas domiciliadas en la provincia de Santa Elena: un estudio longitudinal
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Cañizares Cedeño, Leonardo
El estudio acerca de la caracterización económica de las empresas es uno delos instrumentos de gran representación, ya que sirve para entender cuál es la dinámica financiera de una región, en donde se pueden observar cuales son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan a los sectores productivos. Siendo así que, en Santa Elena, una de las provincias del Ecuador que posee un valioso potencial productivo, debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra es una ventaja, ya que al pertenecer a la zona costera del país la mayoría de las empresas se enfocan en realizar actividades dedicadas a la explotación de los productos del mar y criaderos de camarones, sin embargo, no podemos dejar a un lado las actividades de comercio, turismo y hotelería que engrandecen a la península, además de las actividades agropecuarias que mayormente se realizan en la zona norte, debido a sus áreas fértiles. En un mercado globalizado, los cambios son constantes tanto en las políticas mercantiles como la competitividad, esto hace que las empresas se sientan cada vez más presionadas, llegando al punto de optimizar los recursos financieros, humanos y tecnológicos. Por tal razón las empresas ecuatorianas deben implementar estrategias de innovación y así mantener una posición en la Superintendencia de Compañías mediante el Ranking empresarial, en la provincia de Santa Elena se encuentran 1075 empresas constituidas entre, grandes, medianas, pequeñas y microempresas, las mismas que brindan no solo empleo a miles de peninsulares, si no que generan grandes ingresos para el desarrollo económico de la provincia. Con base a lo expuesto anteriormente, describir las características financieras de las empresas no solo se enfoca en interpretar las cifras que representan los ingresos, sino que busca analizar algo más profundo, que muestren la estructura de las organizaciones, y de cómo su actividad genera rentabilidad, empleo e impulsan el desarrollo provincial y nacional.
Item
El cuidado. Un análisis socioeducativo y de bienestar
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Mederos Machado, Maria Caridad; Parrales Loor, Gina Brenda; Urías Arboláez, Graciela De La Caridad; Pino Torrens, Ricardo Enrique; Uribe Veintimilla, Ana Maria; Marcano Molano, Gabriel; Silva Sánchez, Marianela; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis; González González, Dácil Yurena; Sarduy Lugo, Anabel; García Perdigón, Adrián; Andino Espinosa, Sandra Josefina; Balmaseda Mederos, Marilín; De La Cruz De La A, Yadira Gissela; Santiana Del Pezo, Alexi Ariel
Este libro se adentra en el complejo y a menudo invisibilizado universo de los cuidados, un pilar fundamental sobre el que se asientan nuestras sociedades, nuestras economías y, en ´ultima instancia, nuestro bienestar. Lejos de ser una mera cuestión privada o familiar, los cuidados son un fenómeno multifacético que demanda una comprensión profunda y, sobre todo, una acción transformadora. Y en esta transformación, proponemos una lente esencial: la perspectiva de género y la interculturalidad. Durante demasiado tiempo, los cuidados han sido relegados a la esfera de lo ”femenino”, asumidos como una responsabilidad natural e intrínseca de las mujeres. Esta asignación histórica, cultural y social ha generado profundas desigualdades, limitando las oportunidades de las mujeres, precarizando su trabajo (remunerado y no remunerado) y perpetuando un sistema donde el valor del cuidado es sistemáticamente subestimado. Al desvelar esta construcción de género, este libro busca iluminar cómo los roles y las expectativas de género moldean qui´en cuida, cómo se cuida y con qu´e reconocimiento. No es una cuestión menor; es una urgencia que nos interpela como sociedad. Pero la visión debe ir más allá. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la interculturalidad se erige como otro prisma indispensable. Las migraciones, la diversidad cultural y las distintas cosmovisiones sobre la vida, la familia y la comunidad enriquecen y, a la vez, complejizan el panorama de los cuidados. Reconocer y valorar las diferentes formas de cuidar, las redes de apoyo comunitarias en diversas culturas y los desafíos específicos que enfrentan las personas cuidadoras migrantes o pertenecientes a minorías étnicas, es crucial para construir sistemas de cuidado verdaderamente equitativos y efectivos. No podemos comprender los cuidados sin entender cómo las identidades culturales y las experiencias de vida diversas influyen en ellos. Desde una perspectiva socioeducativa, este libro argumenta que la educación es la piedra angular del cambio. Comprender los cuidados no es solo aprender una habilidad, sino desarrollar una conciencia crítica sobre su valor, su distribución y su impacto. Implica desmantelar prejuicios de género, fomentar la corresponsabilidad y promover una cultura del cuidado que trascienda los estereotipos. Es una asignatura pendiente en nuestros currículos, una necesidad formativa que empieza en el hogar y se extiende a la escuela, la universidad y la formación profesional. La dimensión económica de los cuidados es, con demasiada frecuencia, ignorada o minimizada. Se calcula que el trabajo de cuidados no remunerado representa una parte significativa del PIB global, y sin embargo, sigue siendo invisible en las cuentas nacionales y en la formulación de políticas públicas. La falta de inversión en infraestructuras de cuidado, la precarización del trabajo de cuidadoras (en su mayoría mujeres) y la ausencia de políticas que permitan conciliar vida laboral y personal son barreras que impiden el desarrollo económico sostenible y perpetúan la pobreza y la desigualdad. Abordar los cuidados desde una perspectiva económica es reconocer su valor intrínseco como generadores de bienestar y como motor de una economía más justa y equitativa. El bienestar individual y colectivo está intrínsecamente ligado a la calidad y accesibilidad de los cuidados. Un sistema de cuidados deficiente no solo afecta a quienes necesitan ser cuidados, sino también a quienes cuidan. El agotamiento físico y emocional, el estrés, la sobrecarga y la falta de apoyo son realidades cotidianas para millones de personas cuidadoras, con graves consecuencias para su salud mental y física. Invertir en cuidados es invertir en salud pública, en calidad de vida y en la construcción de una sociedad más resiliente y compasiva. La problemática generacional de los cuidados es un desafío creciente. Con el envejecimiento de la población, la demanda de cuidados aumenta exponencialmente, mientras que las estructuras familiares tradicionales se transforman y las nuevas generaciones enfrentan realidades laborales y sociales que dificultan la asunción de estas responsabilidades de manera exclusiva. ¿Qui´en cuidar´a a nuestros mayores? ¿Cómo garantizaremos que los más jóvenes reciban el apoyo que necesitan? Urge una reflexión profunda sobre la solidaridad intergeneracional y la necesidad de modelos de cuidado que no recaigan de forma desproporcionada en una única generación. Y entonces llegó el COVID-19. La pandemia actuó como un amplificador brutal de todas las fragilidades y desigualdades preexistentes en los sistemas de cuidado a nivel mundial. Puso de manifiesto la absoluta dependencia de nuestras sociedades de las personas que cuidan, a menudo con recursos mínimos y en condiciones de riesgo extremo. El personal sanitario, las cuidadoras a domicilio, las familias confinadas, todas ellas se vieron desbordadas, evidenciando la urgente necesidad de repensar y fortalecer las redes de cuidado. La pandemia no solo hizo visible el trabajo de cuidados, sino que también nos obligó a reevaluar su comprensión, revelando su carácter vital y su interconexión con todos los aspectos de la vida. Finalmente, este libro aboga por la integración de los cuidados en los programas escolares. No es una opción, sino una necesidad imperante. Educar desde edades tempranas sobre la corresponsabilidad, la empatía, la valoración del trabajo de cuidado y la diversidad de modelos familiares y culturales es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Los ni˜nos y niñas de hoy serán los cuidadores y cuidadas del mañana; inculcarles una comprensión integral de los cuidados es empoderarlos para un futuro más humano. Este libro es una invitación a la reflexión, al debate y, sobre todo, a la acción. Es un llamado a reconocer el valor intrínseco de los cuidados, a desmantelar las estructuras que perpetúan la desigualdad y a construir un futuro donde el cuidado sea un derecho universal, una responsabilidad compartida y un pilar fundamental de nuestro bienestar colectivo. El tejido invisible de los cuidados nos sostiene a todos; es hora de hacerlo visible, valorarlo y fortalecerlo.
Item
Trazando el camino del campo a la mesa: el éxito en las cadenas cortas de comercialización agropecuaria
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy; González González, Yurena; García Perdigón, Adrían
En una era marcada por la globalización y la estandarización de los mercados, emerge con fuerza una contracorriente silenciosa pero tenaz: el retorno a lo cercano, a lo auténtico, a lo que tiene rostro e historia. El sistema agroalimentario, una de las estructuras más complejas y vitales de nuestra sociedad, no es ajeno a esta transformación. Cada vez más, en nuestros pueblos y ciudades, hay preguntas que resuenan con mayor insistencia en la mente de los consumidores: ¿de d´onde viene lo que comemos? ¿son realmente nutritivos e inocuos para la salud los productos del campo? Estas simples preguntas son el germen de una revolución pacífica que está reconfigurando las relaciones entre el campo y la mesa. Las Cadenas Cortas de Comercialización (CCC), lejos de ser una moda pasajera o una vuelta nostálgica a un pasado idealizado, se presentan hoy como una de las respuestas más coherentes y robustas a los grandes desafíos del siglo XXI. Hablan de resiliencia económica para nuestros agricultores y ganaderos, de salud para nuestras familias, de sostenibilidad para nuestro medio ambiente y de vitalidad para nuestras comunidades rurales. Durante décadas, hemos asistido a un progresivo distanciamiento, no solo geográfico sino también simbólico, entre el productor y el consumidor. Un abismo de intermediarios, logísticas complejas y precios altos ha despojado a los alimentos de su identidad y a los agricultores de una parte justa de su valor. El resultado es un Prólogo sistema que a menudo premia el volumen sobre la calidad, la durabilidad sobre el sabor y la uniformidad sobre la rica biodiversidad de nuestros campos. Pero algo está cambiando. Este documento nace como testigo y herramienta de ese cambio. Es el fruto de observar y analizar el trabajo de miles de productores que, con determinación, han decidido tomar las riendas de su futuro, abriendo las puertas de sus fincas, acudiendo a los mercados locales o explorando las nuevas oportunidades que ofrece el mundo digital. Son pioneros que demuestran cada día que es posible un modelo de negocio más justo, transparente y humano. Al otro lado, encontramos a un consumidor cada vez más consciente y comprometido. Un ciudadano que ya no se conforma con ser un mero receptor pasivo, sino que busca activamente productos con alma, alimentos que nutran de verdad y que, con su compra, apoyen un modelo de desarrollo local y sostenible. Esta confluencia de intereses entre quien produce y quien consume es el verdadero motor de las Cadenas Cortas de Comercialización. Las páginas que siguen no son un mero tratado teórico. Pretenden ser una guía práctica, una hoja de ruta para todos aquellos valientes —productores, emprendedores, gestores municipales y colectivos ciudadanos— que deseen iniciar o consolidar su camino en la venta directa. Exploraremos juntos los distintos modelos y estrategias, desentrañaremos las motivaciones que nos impulsan, celebraremos los beneficios tangibles que se generan y, sobre todo, ofreceremos herramientas para sortear las barreras que inevitablemente aparecen en el camino. Trazar el camino del campo a la mesa es mucho más que un eslogan; es una declaración de principios. Es apostar por un futuro en el que la comida vuelva a ser un puente de conexión, de confianza y de prosperidad compartida. Confiamos en que este documento sea una brújula útil en ese apasionante viaje de regreso al origen.
Item
El burnout y desempeño laboral en el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavilca.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Lucas Gómez, Gabriel José; Marcheco Acuña, Benjamin
Introducción: el presente trabajo de investigación se enmarca en como el denominado síndrome de Burnout afecta el desempeño del personal que labora en la cooperativa Nueva Huancavilca, para ello se determinaron las problemáticas que afectan su funcionamiento como son: el agotamiento emocional y mental que se produce por el estrés laboral que existe en la cooperativa, el personal se siente agotado, desmotivado y con una actitud negativa hacia sus compañeros de trabajo. Objetivos: su objetivo principal es determinar como el síndrome de Burnout afecta el desempeño laboral del personal que trabaja en la cooperativa. Metodología: la metodología a utilizar para la recolección de información fue de tipo cuantitativa al aplicar encuestas a los 62 trabajadores de la entidad, buscando respuestas a sus problemas para plantear posibles soluciones a la situación actual que atraviesa la institución. Resultados: las dimensiones centrales del burnout como despersonalización y cansancio emocional se encuentran fuertemente relacionadas, con respecto a las dimensiones de rendimiento laboral de Koopman están interconectadas de forma significativa. Conclusiones: la presente investigación establece comparaciones entre casos suscitados en otras empresas con el caso de la cooperativa, mencionando como las variables en cada uno de los casos se encuentra relacionada la una con la otra. Área de estudio general: Instalaciones de la cooperativa Nueva Huancavilca. Área de estudio específica: Personal que labora en la cooperativa Nueva Huancavilca. Tipo de artículo: Original.
Item
Gestión del talento humano y su incidencia en la cultura organizacional en una empresa agrícola de Ecuador
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) González Neira, María Gabriela; Guerrero Bejarano, María Auxiliadora
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Gestión del Talento Humano y la Cultura Organizacional en una empresa agrícola ubicada en el cantón Daule, provincia del Guayas, Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo, mediante el diseño y aplicación de dos cuestionarios tipo Likert validados por expertos, los cuales fueron dirigidos a la totalidad de los colaboradores de la empresa bajo una muestra censal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables (r = 0.994; p < 0.01), lo que sugiere que prácticas efectivas de gestión del talento humano como la planificación estratégica, la capacitación continua, la evaluación del desempeño y un clima laboral saludable inciden favorablemente en el fortalecimiento de los valores, normas y comportamientos compartidos que configuran la cultura organizacional. El estudio aporta evidencia contextualizada para la toma de decisiones organizacionales e impulsa la reflexión sobre la importancia de adoptar modelos de gestión del talento más estratégicos y humanistas en el entorno empresarial ecuatoriano.