CPI Vol.8 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7259

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la Neurodidáctica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Tigrero Suárez, Freddy Enrique; Apolinario Tomalá, Carlos José; Puya Lino, Aníbal Javier; Apolinario Tomalá, Daniel Fabián
    El objetivo de este trabajo está basado en un análisis de caso; es decir, describir procesos de autorregulación del aprendizaje en relación a la neurodidáctica, tomando como realidad las necesidades de los estudiantes que se encuentran cursando sus estudios en la educación básica superior del sistema educativo ecuatoriano, donde los adolescentes viven sus propias experiencias de aprendizaje y que a la vez desarrollan habilidades, actitudes y comportamientos varios. La metodología de aplicación de carácter cualitativa permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Los objetivos planteados permitieron determinar los aportes de la neurociencia – neurodidáctica al campo de la educación, y describir estrategias que orientan procesos de autorregulación de aprendizaje en relación a la neurodidáctica en los adolescentes. El aporte de los investigadores con enfoque holístico se centra en los sujetos que aprenden, en el caso de los docentes integrar nuevas metodologías o herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en los estudiantes, cómo establecer su autocontrol en las actividades autónomas individuales/colaborativas.
  • Item
    Relación entre compromiso laboral y valores éticos en trabajadores universitarios del cantón Santo Domingo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Paredes Gavidia, Narciza Magdalena; Guzmán Armeteros, Tania María; García, Saskia; García Rosero, Ligia Magali
    El estudio de los valores éticos y el compromiso laboral son de gran importancia para las instituciones, ya que permiten la interacción de las personas de forma sistemática con su organización. Con base en este contexto, la presente investigación se realizó en tres universidades del cantón Santo Domingo, con el propósito de determinar si los valores que conforman la cultura organizacional, se correlacionan con los comportamientos y actitudes que determinan el compromiso de las personas con su institución. Las variables de estudio se obtuvieron a partir de dos cuestionarios estandarizados, que permitieron identificar la congruencia de los valores organizacionales (cuestionario APO) y el compromiso con el trabajo (cuestionario UWES). La medición de los ítems de cada cuestionario se efectuó a partir de escala de Likert con siete opciones de respuesta. La correlación de las variables, se realizó mediante la prueba paramétrica de correlación, para datos ordenados de Pearson y a su vez se realizaron correlaciones parciales para demostrar si las variables de estudio están condicionadas, o moduladas por variables sociodemográficas continuas (edad y años de trabajo). Se obtuvo un alto índice de congruencia y compromiso en estas instituciones de Educación Superior, y condicionalmente la mayoría de las dimensiones de las variables correlacionaron entre sí. Se concluye que las instituciones universitarias no solo promueven los valores que las identifican, sino que los mismos están arraigados en la conducta de su personal demostrando un mayor nivel de compromiso con su institución.
  • Item
    Procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Estrada Araoz, Edwin Gustavo; Gallegos Ramos, Néstor Antonio; Huaypar Loayza, Karl Hebert
    El objetivo de la presente investigación fue analizar la procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo de diseño transeccional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica, instrumento con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indican que el nivel de procrastinación académica y postergación académica que caracterizó a los estudiantes fue alto y el nivel autorregulación académica fue bajo. Por otro lado, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre la procrastinación académica y el grupo etario, género, año de estudio y rendimiento académico, mas no con la especialidad a la que pertenecían. Se concluyó que es necesario que las universidades e institutos formulen y apliquen programas orientados al desarrollo de la autorregulación, la gestión y organización del tiempo, estrategias de autocontrol y metacognición, que permitan que los estudiantes afronten eficazmente las actividades académicas y realicen oportunamente sus trabajos.
  • Item
    Importancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Artieda Rodríguez, William Josué
    Los estudiantes que carecen de información para una toma de decisión acertada sobre su futura profesión, tienden a una temprana deserción estudiantil debido a que no muestran interés por la carrera, se ven desmotivados, frustrados y a largo plazo con sentimientos de culpa por haber desperdiciado parte de su tiempo en realizar algo que no los satisface. Es una problemática que afecta a la sociedad y al país debido a que la deserción estudiantil contribuye al incremento de los índices de desempleo y por ende la economía de las familias a nivel nacional, se ve afectada. Por tal motivo, se considera importante la orientación en los adolescentes y realizar el seguimiento respectivo donde el profesional está en la responsabilidad de efectuar un estudio sobre las motivaciones, los intereses, las destrezas, las actitudes y aptitudes del adolescente. El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de la orientación profesiográfica a los bachilleres que postulen por una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020. Actualmente, existe una amplia oferta académica y la orientación profesiográfica va encaminada a la difusión de información para que se tome una buena decisión, por ello se entrevistó a diferentes profesionales de las carreras afines al área de la educación, las ciencias de la salud, ingenierías, ciencias sociales, administrativas, entre otras y se logró que desde sus experiencias manifestaran lo que implica estudiar la carrera seleccionada, los logros que se pueden conseguir y la satisfacción que produce realizar lo que realmente les apasiona.
  • Item
    El sentido generacional de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana: expectativas sociales y profesionales de primer ingreso.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Suárez Domínguez, José Luis; Vásquez Feria, Alim Getze Mani Eden
    En la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana en México, se estudió tres subpoblaciones de recién ingreso en un lapso de diez años, con el objetivo de conocer si los capitales culturales y escolares de los estudiantes y las familias que las constituyen influyen en la construcción de las expectativas sociales y profesionales hacia esa carrera. Se empleó una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, descriptiva y comparativa. Entre los principales hallazgos identificamos que hay una fuerte influencia que se refleja en la similitud de las condiciones socioeconómicas, socioculturales y sociodemográficas de los estudiantes y en el tipo de expectativa que éstas producen. Entre las subpoblaciones es tan sostenida esta relación que se las puede designar como una generación, en el sentido sociológico. De esta forma, la disciplina pedagógica y la profesión docente forman parte de una expectativa que se configura bajo rasgos generacionales La institución escolar es un espacio que los estudiantes y sus familias usan para reproducir el nivel profesional, o bien, para mejorar las condiciones de vida.
  • Item
    Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes de las microempresas de la ciudad de Cuenca.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cordero Guzmán, Diego Marcelo; Berrezueta Orellana, Mónica Susana
    El Ecuador es un país amparado en una Constitución y garante de los derechos humanos, suscriptor de varios convenios y tratados internacionales, cuya normativa interna protege en un sentido estricto los derechos de todas las personas que viven y residen en el Ecuador; sin embargo, la práctica demuestra una realidad totalmente diferente; existen condiciones en el ámbito laboral y seguridad social, que no se enmarcan en la ley. La investigación está orientada a determinar las condiciones laborales en las que se desarrollan los trabajadores inmigrantes de las microempresas del cantón Cuenca en Ecuador, quienes aparentemente desconocen la normativa ecuatoriana. La estadística levantada permite detectar que existen circunstancias que dan lugar a otros problemas que afectan directamente la vida del trabajador y su entorno familiar, pues se le niega la oportunidad de costearse una vida digna, ante la necesidad de obtener un ingreso fijo y se vuelve esclavo de su propio trabajo, siendo ésta la única salida para sustentar su hogar y las necesidades de su familia. El documento inicia con el análisis de la literatura, en donde surgen las preguntas de investigación, se diseña el instrumento de captura de datos, a posterior se determina el tamaño de la muestra y aplicación del instrumento, y se continúa con la validación y comprobación estadística; al final se analizan los resultados y se elaboran las conclusiones.
  • Item
    Adaptación y medición del índice de convergencia en los medios de comunicación universitarios.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Trámpuz Reyes, Juan Pablo
    La convergencia es un proceso que ha sumido a los medios de comunicación en una constante de cambios, lo que también involucra a los actores universitarios. En este sentido, la presente investigación se plantea como objetivos adaptar el índice de medición de la convergencia, considerando las particularidades del contexto de los medios de comunicación universitarios -MCU- ecuatorianos, así como analizar el avance de cada una de sus dimensiones a partir de la implementación de esta herramienta. Los resultados obtenidos, mediante las técnicas del cuestionario y el análisis documental, dan cuenta que los MCU han profundizado más en el desarrollo de la polivalencia periodística, mientras que la participación de las audiencias, en general, todavía sigue siendo un desafío que requiere innovación y un mayor acercamiento con sus públicos. Sin embargo, se advierte que algunas cuestiones relacionadas con el tamaño, la consolidación y la integración de los grupos mediáticos con los procesos formativos, complejizan la puesta en marcha de los ámbitos de la convergencia periodística en estos espacios que conjugan lo comunicacional con lo educativo.
  • Item
    Cultura alimentaria en centros infantiles del Buen Vivir – provincia de Santa Elena, Ecuador- Año 2017.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Reyes Santacruz, María Fernanda; Uribe Veintimilla, Ana María
    En la provincia de Santa Elena, la tradición alimentaria en los hogares con niños y niñas de edades comprendidas entre uno y tres años, está evidenciada por el consumo de alimentos no adecuados. Derivado de esta problemática, se realizó esta investigación cuyo objetivo fue indagar acerca de la cultura alimentaria de los infantes de uno a tres años de edad en los Centros Infantiles del Buen Vivir ubicados en la provincia de Santa Elena durante el año 2017. Se diseñó un estudio descriptivo con corte transversal, no experimental, con técnicas cualitativas y cuantitativas a través de una encuesta aplicada a los padres de familia, y entrevistas a las coordinadoras de los centros, lo que permitió comparar el plan nutricional de los infantes. Los resultados indican la influencia de los ingresos de la familia en el momento de abastecerse de provisiones para el hogar, alto consumo de carbohidratos y el desconocimiento de los tutores de una alimentación que cumpla las necesidades nutricionales de niños y niñas menores de tres años. Se resalta la importancia de inculcar una buena alimentación a los infantes, ya que será la base de una etapa adulta saludable.
  • Item
    La oralidad en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Machuca Reyes, Cristóbal Homero; Andino Espinoza, Sandra Josefina
    El objetivo principal de este documento es visualizar la importancia que otorgan actores locales del sector académicos y de justicia, en el sistema oral de los procedimientos judiciales; y, la implementación, estudio y práctica de la oralidad en la carrera de Derecho de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. La metodología de la investigación consistió en la revisión documental del diseño curricular, estudio de la normativa vigente de la institución, en encuestas realizadas a los estudiantes, en entrevistas efectuadas a académicos y a actores del sector justicia local. Las principales conclusiones que se obtuvieron de este estudio demuestran la relevancia en la implementación de la oralidad en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, así mismo que, es necesaria, la enseñanza de la oralidad a lo largo de toda la carrera de Derecho y que este proceso debe efectuarse, mediante, la práctica y simulación de audiencias, para el efecto se debe contar con una sala física especial de simulación para las prácticas de litigación oral.
  • Item
    Algunas consideraciones metodológicas acerca del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas orales de la lengua materna.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Martínez Villar, Ileana María
    Los profesionales egresados de las Universidades que se encuentran al frente de un organismo, institución o empresa, y tiene que comunicarse de manera eficiente y conocer los diferentes modos de actuación según la situación comunicativa que se presente, donde su mensaje sea dirigido a un receptor específico con la intencionalidad de ser comprendido y de alguna manera decodificado, para lo cual se debe reunir una serie de requisitos y características que no surgen por generación espontánea; es decir requieren de un conocimiento, un adiestramiento de habilidades, necesario para adquirir desde edades muy tempranas desde la etapa escolar donde la escuela quien juega un papel significativo en el desarrollo de estas. Las teorías lingüísticas, pedagógicas y psicológicas sustentan esta concepción, así como criterios y lineamientos de figuras relevantes de la lengua tanto a escala nacional como extranjera. La concepción didáctica contribuye a potenciar la formación integral del futuro egresado. La propuesta aborda las habilidades comunicativas del argumento y la exposición las cuales se basan en contenidos interdisciplinarios, para de esta manera lograr la eficiencia en el proceso de formación profesional de los estudiantes de las carreras en la Universidad de Pinar del Río.