CTU Vol.4 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7224

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    La nueva ruralidad y el turismo, una alternativa de desarrollo sostenible en Dos Mangas, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Yumisaca Tuquinga, Jhony Ernesto; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén; Gonzabay Rosales, Jenniffer
    La actividad turística como una fuente de dinamización económica y una herramienta valiosa para salir de la pobreza, conjuntamente con la importancia que hoy en día se asigna al espacio rural, empieza a tomar un nuevo rumbo en el proceso de desarrollo de los destinos turísticos favoreciendo a la sostenibilidad de los mismos; por lo tanto, los esfuerzos de las comunidades por incursionarse en la actividad turística y minimizar la función tradicional del espacio rural, donde la producción agrícola, ganadera, de materia prima y maderera ha primado por generaciones, enfrentan nuevos retos encaminados no solo a la producción sino a la prestación de servicios, así como el de garantizar la conservación de la naturaleza y de la cultura, de tal forma que respondan al bienestar de las generaciones futuras del sector que cada vez son más endógenas. El presente artículo analiza la incursión de la comuna Dos Mangas en la provincia de Santa Elena en esta nueva oportunidad de progreso, quien propone a la nueva ruralidad con sus aspectos de multifuncionalidad, la pluriactividad y el empleo rural no agrícola como un modelo de desarrollo no tradicional. Este trabajo se desarrolló dentro del paradigma cualitativo a través del método descriptivo interpretativo y la técnica de entrevistas a actores claves tales como emprendedores, líderes locales, responsables del centro de interpretación y dirigentes de la comuna. Como resultado preliminar de la investigación, se puede afirmar que la nueva ruralidad está en proceso de convertirse en un modelo de generación de recursos a través del desarrollo turístico no convencional que puede ser aplicada en comunidades con similares características.
  • Item
    Comparativa de la promoción de destinos turísticos a través de los sitios web de las alcaldías.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Tapia León, Mariela Alexandra; Álvarez Baque, Wellington Arturo; Solís Granda, Luis Eduardo; Villao Viteri, José Fabián
    El gobierno ecuatoriano ha apostado por el turismo para dinamizar la economía del país. Aunque muchos factores confluyen para lograr que Ecuador se convierta en potencia turística, uno de los pilares para lograrlo consiste en la promoción para generar demanda. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y en particular los sitios web toman relevancia como estrategias comunicacionales para mejorar la promoción de un destino turístico. Entre las funciones que desempeñan los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) municipales se encuentran regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal. La mayoría de los GAD municipales poseen su sitio web en donde muestran información de turismo, pero muy pocos son los que poseen un sitio web exclusivo para publicar la información turística. Además, como se muestra en este trabajo, la información turística que se proporciona es muy baja. El método que se empleó en esta investigación fue el análisis de contenido mediante un análisis sistemático, objetivo y cuantitativo. El estudio se realizó mediante una observación directa de los sitios web de los GAD municipales del Ecuador y a sus similares en Colombia y España. Los resultados mostraron que la gran mayoría de los GAD municipales poseen sitios web de sus alcaldías, pero muy pocos son los sitios web que están haciendo un uso apropiado de los servicios que una web exclusiva destinada al turismo podría ofrecer. Ecuador debe trabajar más en mejorar su promoción de turismo en la Web si realmente desea convertirse en una potencia turística como plantea el gobierno ecuatoriano.
  • Item
    Prototipo de un sistema basado en localización para dinamizar el turismo en el cantón Azogues.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Zhindon Mora, Martin Geovanny; Cabrera Morales, Luis; Quevedo Sacoto, Sebastián
    El cantón Azogues posee un potencial turístico cultural que no ha sido explotado debido a la falta de recursos para promocionar el turismo. El objetivo de este trabajo es aportar en este ámbito con la implementación de un prototipo de Servicio Basado en Localización (SBL) que permita determinar la ubicación geográfica, eventos a realizarse e información detallada de los lugares turísticos del cantón Azogues. Las tecnologías embebidas en los dispositivos móviles han dado lugar a los SBL, siendo el turismo el principal consumidor de estos servicios. Para llevar a cabo el desarrollo del prototipo se combinó la metodología de Despliegue de la Función de la calidad (QFD, por sus siglas en ingles), para la valoración de la especificación de los requisitos de software (ERS) y para determinar las herramientas de desarrollo que mejor se acoplen a los requerimientos en el ámbito del turismo y la metodología ágil SCRUM para gestionar el proceso de desarrollo del prototipo. Como resultado se implementó un prototipo híbrido multicapa utilizando principalmente el marco de referencia Apache Córdova para el cliente móvil y Java Edición Empresarial (JEE) para el servidor.
  • Item
    Diferencias en el test proyectivo HTP entre universitarios pertenecientes a hogares completos e incompletos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Ramos Carlos, Subía Andrés; Carvajal Victor, Gutierrez Daniela; Borja Santiago, Astudillo Karla; Venegas Karina, Ortega Evelyn; Zambrano Glenny, Campaña Alexandra
    El test proyectivo gráfico HTP es un reactivo de amplio uso en la evaluación psicológica. Éste consiste en solicitar al participante que dibuje una casa, un árbol y una persona. Esta prueba tiene el supuesto teórico de que el ser humano proyecta en sus dibujos aspectos inconscientes y rasgos de su personalidad. En tal contexto, en esta investigación nos interesó analizar las diferencias que existen en la proyección de los dibujos realizados por estudiantes universitarios, pertenecientes a dos tipos de condiciones: (a) familias con padres separados y (b) familias con padres unidos. La metodología de la investigación consistió en un diseño cuantitativo de alcance descriptivo y temporalidad transeccional. Como resultados se encontró que los participantes pertenecientes al grupo de padres separados presentan mayor tiempo de latencia y tiempo total en la realización del test, mayor rasgo de oposicionismo, timidez y dificultad para establecer contacto con otras personas. En los participantes de padres unidos se encontró mayor nivel de sentimientos de culpabilidad por actividades de tipo manipulativas y dificultades en la identificación con su propio género. Se encontró igualdad entre los grupos en cuanto a rasgos de dependencia y la sensación de imposibilidad de sentirse cómodos con aquellos con quienes se comparte el núcleo familiar. Como conclusión, se observa que cada grupo posee características psicológicas que estarían relacionadas con la condición de la relación de sus padres. Como investigación futura los autores proyectamos a la realización de un análisis cualitativo del discurso de los participantes para identificar los significados que construyen en torno a la relación de sus progenitores.
  • Item
    Selección de árboles semilleros en plantaciones forestales de la península de Santa Elena. Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Valladolid Ontaneda, Juan Salustino; León Mejía, Ángel Rodolfo; Paredes Tomalá, Daniel
    El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Seguridades de las tecnologías de la información, TI en el trabajo colaborativo y su aporte a la gobernanza de TI.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Valencia Vivas, Gloria; Wasbrum Tinoco, Wendy Esthela; Garcès Mancero, Flor
    El ataque de amenazas en las plataformas que se manejan a través del internet en las diferentes organizaciones es cada vez más frecuente, se derivan normalmente por motivos económicos, eludiendo las medidas de seguridad comunes. Es por ello, que en este trabajo de investigación, se hace una revisión de la literatura sobre los diferentes estudios que han surgido en los últimos años abordando factores como seguridad, vulnerabilidad y mejora, con el fin de proporcionar una base para futuras investigaciones a ser utilizados en la mejora de la calidad y la seguridad en las organizaciones para contribuir con la gobernanza de las TI. Se concluye que hay una ausencia de monitoreo efectiva y escasez de la seguridades en la TI, por abaratar costos, causando la baja efectividad en las seguridades.
  • Item
    Ingreso de lecturas de consumo de agua potable en EMAPAL-Azogues, a través de dispositivos móviles.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Cuenca Tapia, Juan Pablo; Ortega Castro, Juan Carlos
    El presente artículo tiene como objetivo mejorar el registro de las lecturas de consumo del líquido vital sobre los medidores domiciliarios de los usuarios de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues- EMAPAL, mediante una aplicación tecnológica, la misma que brindará a los lectores/digitadores, mejores condiciones de trabajo, permitiendo de esta manera la actualización inmediata de los datos. La funcionalidad de la aplicación permite que, gracias al creciente uso de sistemas de comunicación móviles y su ayuda a la interrelación entre personas, empresas y proyectos, el lector ingrese mediante el dispositivo móvil, SmartPhone o una Tablet con sistema operativo Android, a la aplicación vinculada a la base de datos, el cual digitará la lectura actual del medidor en la aplicación y automáticamente actualizará la base de datos, considerando que el tiempo estimado en digitalizar las lecturas en la base de datos es de 15 días aproximadamente, con la aplicación móvil se evita la re-digitalización y directamente se procede a realizar los reportes diarios de las lecturas realizadas para la elaboración de facturas.
  • Item
    Estructuras y Procesos para el Gobierno de Tecnologías de la Información.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Cordero Guzmán, Diego Marcelo; Mory Alvarado, Andrea Vanessa
    La investigación apoya a la generación de conocimiento para el Gobierno de las Tecnologías de la Información (TI), al interior de la organización. Para este cometido se propone un modelo para Gobierno de TI, el mismo que está formado por tres constructos o variables: estructuras, procesos y madurez del Gobierno de TI. El presente trabajo inicia con el análisis de la literatura, sección en donde se identifican las variables estructuras y procesos y se plantean las preguntas de investigación. A continuación, se proponen las hipótesis y el modelo de investigación. Se adjunta la revisión general de modelos de ecuaciones estructurales, estadístico que es utilizado para medida y prueba del modelo, el mismo que es sometido a instancia de prueba en dos universidades cofinanciadas de la Zona 6 de la República del Ecuador: la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Se exponen los resultados luego de haber aplicado los instrumentos al tamaño muestral seleccionado. A la vez la consistencia del modelo se lo valida a través de ecuaciones estructurales, para ello se usa el producto de software Smart PLS 3.1.9.; al final se levantan las conclusiones del estudio y se elaboran las sugerencias para futuras investigaciones.
  • Item
    Módulo Cero y su impacto positivo en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los alumnos del primer semestre de la Universidad Estatal de Milagro.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Maridueña Macancela, Irlanda Jacqueline; Real Poveda, Iliana Verónica
    El idioma inglés se ha convertido en una de las más grandes oportunidades y debilidades de las personas en el mundo entero, puesto que no todos pueden desarrollar las diferentes destrezas de esta lengua extranjera, lo cual ha causado desacierto al momento de comprender este idioma, rechazando la asignatura como tal, evitando la adquisición del mismo como herramienta básica en este mundo globalizado. Este trabajo investigativo surgió de la necesidad de evidenciar la importancia de contar con el Módulo Cero dirigido a los estudiantes que ingresan a la Universidad Estatal de Milagro, trabajo que se realizó considerando los métodos cuantitativo y cualitativo tomando como muestra a 65 estudiantes que aprobaron el Módulo Cero en el Primer Semestre 2015. Las autoras reiteran la importancia de este Módulo Cero de Inglés, ya que los resultados demostraron que los alumnos adquirieron los conocimientos necesarios acordes con su nivel para avanzar al Módulo 1 de Inglés. El aprendizaje progresivo de este idioma extranjero servirá para estrechar lazos de confianza y adaptación entre estudiantes y docentes haciendo más placentera la adquisición de esta lengua para que los educandos alcancen el dominio y la facilidad de comunicarse en Inglés en los distintos campos de estudio.
  • Item
    Mobile cloud computing- Google Cloud Messaging.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Navas Moya, Patricio; Llamuca, Henry; Jácome, Diego; Castillo, Jéssica
    En este artículo se presenta un análisis de GCM (Google Cloud Messaging); rendimiento de la biblioteca, la integración con Google App Engine y también las herramientas de desarrollo, incluyendo la API. Los resultados revelan que GCM en relación a su predecesor C2DM (Cloud to Device Messaging) presenta mejoras significativas que se deben tomar en cuenta al momento del desarrollo de Apps en tiempo real que facilita y potencia el desarrollo de aplicaciones cada vez más potentes, fiables, rápidas y sobre todo optimizando recursos. Por lo tanto, mediante la utilización de la API de GCM se logró analizar correctamente los tiempos reales de este tipo de aplicaciones siendo tiempos menores en relación a la API anterior de C2DM, ya que en la obtención de un Token que se realiza solo una vez al día en un promedio de 5,951 segundos y en el envío de mensajes un promedio de 0,181314763 segundos dependiendo de la red. Por lo tanto, Mobile Cloud Computing es una nueva tendencia que mediante la utilización de servicios en la nube está incursionando en los últimos años y que servicios como Google Clould Message permiten dar un paso más a la hora de hablar de aplicaciones móviles.
  • Item
    Análisis del ciclo de vida como herramienta para la evaluación del comportamiento ambiental de un proceso. Caso de estudio central eléctrica de fuel oil 110 kv en la provincia de Granma – Cuba.
    (2017) Llanes Cedeño, Edilberto
    Los procesos de generación de electricidad a partir de combustibles fósiles son fuentes de contaminación ambiental, siendo una preocupación actual de los países en desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto ambiental de la generación distribuida de electricidad en una central de 110 kV por medio del Análisis del Ciclo de Vida para la determinación de mejoras en el proceso. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en la NC ISO 14040: 2009, utilizando el Eco-indicador 99 del software Sima Pro 7.1. Los impactos ambientales se evalúan a partir de un análisis de inventario en cada una de las etapas del proceso, contabilizando las entradas y salidas de materias primas, energía y emisiones al aire, agua y suelo, para lo cual se realiza un diagrama de flujo del proceso. A partir del análisis de los flujos, se determinó que los parámetros condenatorios en el caso de los efluentes, sólo se cumple para el pH y la conductividad eléctrica, en el caso de las emisiones al aire se viola con el NO2 y SO2. Los resultados muestran que la etapa de mayor contribución se concentra en el área de generación y los productos más agresivos al ambiente son el consumo de fuel oil (80 % para la salud humana, 53 % para el ecosistema y para los recursos naturales 95 %) y el producto residual de la limpieza de los materiales de explotación (en el caso del ecosistema 35 %).
  • Item
    La gestión de los ingresos y su incidencia en la inversión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas (GADMS), período 2010 – 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Panchana Panchana, Rosa Margarita; Cochea Tomalá, Hermelinda Del Rocío; Gómez Panchana, Víctor
    La presente investigación se centra en el estudio y análisis de la gestión de los ingresos y su incidencia en la inversión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS, período 2010 – 2016, y se fundamenta en la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo, los métodos que aportaron al estudio fueron analítico, sintético y reflexivo, y la técnica de análisis documenta; se revisó documentos y estudios relacionados con la gestión de los ingresos y la realidad de las necesidades básicas de la población del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS carece de políticas idóneas de gestión de cobro y disciplina fiscal, situación que limitó la atención de las demandadas de sus parroquias. Se evidencia que la hipótesis planteada no permite satisfacer las necesidades básicas de la población; por lo tanto, es verdadera. En el 2016 se actualizó el catastro, sin embargo, los recursos fueron insuficientes para atender las necesidades registradas en el PDOT 2014 – 2019. La mayor recaudación de los ingresos de toda entidad pública de esta naturaleza, está en función de las iniciativas y grado de responsabilidad de los gerentes públicos y directivos, de las políticas internas de gestión de cobro que se implementen y de la dirección efectiva e integrada de los procesos de creación de valor público.
  • Item
    Identificación del modelo de un motor de DC mediante métodos gráficos y métodos paramétricos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Verdugo O., Diego; Mata Q., Paúl; Coronel G., Alvarito; González R., Javier
    Este artículo presenta el estudio para conseguir el modelo de un motor-generador (planta), se emplean métodos gráficos o paramétricos que nos servirán como herramientas para representar dicho sistema de forma matemática. Se han adquirido muestras a través de una DAQ del comportamiento del sistema ante un escalón y una señal PRBS, los datos obtenidos se procesaron a través del software MATLAB y el toolbox IDENT, donde por medio de criterios de selección se obtiene un modelo ARX. Las técnicas estudiadas fueron: identificación paramétrica con la aplicación de una señal PRBS y estructura de modelo ARX e identificación no paramétrica con la aplicación de métodos gráficos. Luego se realiza una comparación entre los datos reales con los diferentes métodos aplicados y se obtiene que las respuestas son muy similares. La identificación de sistemas nos sirve para construir modelos matemáticos de sistemas dinámicos basándonos en los datos observados, con lo cual se tiene un conjunto de técnicas para levantar un proceso
  • Item
    Control de velocidad de un auto empleando sistemas difusos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Mejía Peñafiel, Edwin Fernando; Arellano Aucancela, Alberto Leopoldo; Vallejo, Geovanny
    En los últimos años la inteligencia artificial ha ido aumentando su nivel en cuanto a investigación se refiere, los sistemas difusos se han venido consolidando como una herramienta útil para modelar sistemas complejos y no lineales. Las técnicas de la inteligencia artificial se han convertido en una herramienta fundamental para abordar problemas complejos incluyendo el área de control automático. A diferencia de la lógica tradicional que solo utiliza dos valores de verdadero o falso, la lógica difusa permite definir valores intermedios en un intento por aplicar un modo de pensamiento similar al del ser humano. En esta situación los sistemas expertos tienen mucho que ver con lo que significa inferir conocimiento, utilizando las famosas reglas de inferencia o también conocidas como reglas de producción, dentro de la lógica difusa se utilizará el método de inferencia de Mandani que hace uso de las reglas Si X Entonces Y, si premisa entonces conclusión. En este artículo se ha desarrollado un algoritmo difuso para controlar la velocidad de un auto y evitar que el mismo choque cuando el conductor sufre cualquier alteración de su cuerpo, el prototipo recoge información de su entorno para la toma de decisiones, se presenta un modelo como prototipo a seguir en este caso para la construcción, se hace un análisis de los diferentes dispositivos y se presentan los conceptos.
  • Item
    Déficit agroalimentario de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Burgos Vera, Bruno; Suárez Rodríguez, Otto
    El desarrollo de una nación se cimienta principalmente en el bienestar de su colectivo a través de una redistribución equitativa del ingreso, una mayor productividad y un incremento de las oportunidades laborales; la agricultura juega como tal un rol fundamental para la economía y nutrición del colectivo. Sin embargo, las políticas de estado se han orientado generalmente hacia otros sectores como la industria, comercio y minería. Si a esto se agrega las inadecuadas inversiones en investigación científica, capacitación y transferencia de recursos y tecnología, se tiene como resultado una baja productividad y limitado aprovechamiento de los recursos que ofrece la agricultura poniendo en riesgo la soberanía alimentaria del país, objetivo estratégico fundamental consagrado en la Constitución. Esta situación es más crítica a nivel provincial, en que provincias como Santa Elena no cuentan con los recursos adecuados y suficientes para crear una suficiencia agroalimentaria sostenible a largo plazo. Este estudio, en base a información secundaria, analiza la situación actual de la producción agropecuaria en la provincia de Santa Elena con el fin de inferir sobre la suficiencia agroalimentaria de su población y los retos que enfrenta la provincia para lograr una soberanía alimentaria que tienda las bases de su desarrollo.
  • Item
    Emprendimiento y el rol de la mujer. Caso ecuatoriano.
    (2017) Palma Samaniego, Margarita Del Rocio; Garcés, Flor; Valencia Vivas, Gloria; Wasbrum Tinoco, Wendy Esthela
    La ubicación de las mujeres dentro de mercados de producción y laboral ha presentado limitaciones serias, marcadas por la discriminación y estereotipos, interfiriendo en la inserción laboral de las mismas, siendo su mano de obra menos valorada que la de los hombres; evidenciándose la necesidad de mejorar su inserción y generar nuevas fuentes de trabajo; se han propuesto unidades de negocios impulsando la generación de emprendimientos que permitan incrementar de manera paulatina los ingresos del núcleo familiar. El objetivo del presente trabajo es mostrar el término emprendimiento desde el punto de vista conceptual, entendiéndose que por emprendimiento se derivan algunas teorías que permiten observar que es una característica que permite a las personas salir adelante con ideas novedosas, metodológicamente se realiza un análisis de las principales características que tienen los emprendedores observando que la edad promedio de una persona que se inicia de manera temprana en el emprendimiento es de 36 años, a pesar que a lo largo de los años ha existido una paridad al momento de emprender entre los hombres y mujeres, se observar el emprendimiento sucede con mayor proporción en las mujeres 51,1%. El emprendimiento femenino se está volviendo protagonista de la economía nacional. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reporta que, en Ecuador, aproximadamente, el 54% de ellas piensan en ser microempresarias en los próximos tres años.
  • Item
    Composición, abundancia y diversidad de larvas y juveniles de peces asociados a las raíces de los mangles, en el estuario de la comuna Palmar - provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) González Banchón, Tanya Annabel; González Gonzabay, Cristhian; Acosta Campoverde, Fabián Raúl
    En el estuario de la Comuna Palmar, se realiza el estudio de la composición y abundancia de las larvas y juveniles de peces asociados a las raíces de los mangles, mediante análisis sistemáticos en tres estaciones, durante diciembre 2014 - abril 2015, utilizando trasmallo y atarraya con apertura de luz de malla de 2.5 cm y 0,5 cm para juveniles y larvas. Del total de 2.414 peces recolectados, se identificó 3 órdenes y 5 familias distribuidas en 8 especies. El valor más alto de abundancia se refleja en abril con 900 ind., siendo la estación E3 con media poblacional de abundancia de 39 individuos (± 44,81 desvest), y en febrero con el valor más bajo de 109 ind. Se considera la abundancia absoluta mensual de cada especie registrada, para el índice estadístico ANOVA, la significancia de Kolmogorov-Smirnov (0,13 > α 0,05); lo que indica que la varianza de las medias poblacionales durante los muestreos sigue una distribución normal, el análisis ANOVA, indica que entre las abundancias poblacionales existen diferencias significativas. Los valores de índice de diversidad de Mg. (1,46; 1,54; 1,61) demuestran homogeneidad y baja diversidad de especies en las tres estaciones. De acuerdo a los parámetros ambientales se registra una correlación alta de salinidad (0,004 < 0,05) con relación a la abundancia (r=0,87839), se observa en febrero con el valor alto de 9,6 mg/L (± 2,15 desvt.) y abril con 38,6 mg/L (± 0,95 desvt.); el oxígeno con una correlación alta (0,04 < 0,05), con relación a la abundancia (r=0,71776), siendo Marzo con valor alto de 4,7 mg/L (± 0,86 desvt.) y febrero con un valor bajo 3,1 mg/L (± 0,45 desvt.), se considera estos parámetros ambientales los que condicionan la variación de las comunidades ícticas en cada una de las estaciones de esta investigación.
  • Item
    Caracterización de los sistemas de producción caprinos, en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Villacrés Matías, Julio César; Ortega Maldonado, Lourdes Hilda; Chávez García, Debbie Shirley
    La provincia de Santa Elena es reconocida como productora de ganado caprino, ya sea por los sistemas de producción existentes, así como también por el plato típico que de ésta se oferta; la inexistencia de estudios que describan los sistemas de producción caprinos existentes en Santa Elena, ha sido el principal motivo de este estudio; que consistió en el levantamiento de información primaria aplicando encuestas a ganaderos de todas las comunas de la provincia; que fueron analizadas mediante estadística descriptiva, donde se encuestó un total de 497 ganaderos, los cuales contaban con un total de 7293 animales, siendo el 75 % animales hembras, lo que demuestra una buena relación de la composición del hato, que además, está conformado con un 92 % de cabras criollas. Las variables analizadas están relacionadas con la producción actual de caprinos y fueron agrupadas en varios componentes que son: componente social, composición del hato, tecnología existente, características de la alimentación, sanidad animal y comercialización.