CTU Vol.7 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7231

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Amenazas a la infraestructura escolar pública contemporánea en Ecuador frente a calamidades. Caso: Unidades educativas del milenio
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Arévalo Vélez, Verónica Lucía
    El presente escrito tiene por objeto reflexionar sobre giros posibles que se podrían proponer post pandemia en los edificios escolares públicos contemporáneos del Ecuador a partir de la indagación del caso de estudio de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), considerando que estos fueron una apuesta gubernamental que invirtió en el campo de la educación como uno de los puntos relevantes, subrayando el menester de que tanto los niños, como las niñas tengan equidad de acceso en las secciones educativas de primaria y secundaria; con la materialización de nueva infraestructura se mejoraría el nivel de escolaridad y ampliaría la cobertura a nivel educativo de lugares privados de esta formación. No obstante, con eventos inesperados como la COVID-19 y sismos ocurridos en el país, se rompen paradigmas; interpelando a qué mutaciones post pandemia podrían imaginarse en estas novedosas edificaciones y qué adaptaciones sugerirían, lo que posiblemente implicaría analizar nuevas variables, pudiendo a lo mejor ser adaptadas a una reconfiguración de la escuela.
  • Item
    Evaluación de un protocolo de prevención de la hipotermia durante anestesia general en perros domésticos sometidos a profilaxis dental
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Jaramillo Cisneros, Francisco Javier; Palomino Díaz, Henry Steven
    El incorrecto manejo térmico del paciente canino sometido a anestesia general puede generar complicaciones en la recuperación e inclusive presentar el riesgo de muerte. Objetivo. - Evaluar un protocolo de prevención de la hipotermia en pacientes perros ASA I sometidos a anestesia general para la realización de un procedimiento de profilaxis dental. Materiales y métodos.- Se reclutaron 10 pacientes para un ensayo clínico controlado de tipo cruzado por intención de tratamiento, a los pacientes se les sometió a dos procedimientos anestésicos, el primero sin ningún medio de mantenimiento de la normotermia, y el segundo procedimiento acompañado de un protocolo compuesto por precalentamiento durante 30 minutos a 28°C, manta reflectante Survival Blanket ® + luz radiante (foco infrarrojo de 250W) para minimizar la perdida de temperatura de los pacientes. Se evaluaron las temperaturas rectales (temperatura periférica) durante todo el evento antestesico (60 minutos) obtenidas en los 10 pacientes en ambas intervenciones, siendo estos datos analizados mediante una prueba estadística (T-Test) Resultados. – Se encontró diferencias significativas entre aplicar y no aplicar dicho protocolo. Las diferencias estadísticamente significativas que se encontraron fueron: al final de la premedicación (p valor= 0.039), al inicio de la inducción (p valor = 0.041), y durante todo el mantenimiento (p valor= 0.008 – 0.013 – 0.012 – 0.005 – 0.008 – 0.005 – 0.005). Conclusiones. - Se observó y demostró que combinar métodos activos y pasivos ayudan a minimizar la pérdida de temperatura del paciente.
  • Item
    Aporte a la innovación de la coctelería tradicional conservando la identidad cultural ecuatoriana
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Párraga Espinoza, Yandri; Vinueza Quinatoa, Mishel Amparo
    El consumo de alcohol como componente del comportamiento religioso y/o social de la humanidad se registra desde los albores de la civilización, y merece una aproximación antropológica para su comprensión. Cuando el individuo bebe, se involucra en un acto que es de manera concomitante e inextricable, biológica y cultural. Esta reflexión se define a partir de un estudio sociológico detallado sobre «bebidas con identidad», lo cual es el resultado de su identificación por un grupo humano. En este proceso, se pueden tomar en cuenta sus cualidades intrínsecas, origen, modo de producción, usos prácticos, funciones sociales o simbólicas, valor patrimonial, entre otros. Dentro del marco de investigación planteada en este artículo, su objetivo principal es el aporte de la coctelería clásica o tradicional para conservar la identidad cultural, basándose en una metodología exploratoria con enfoque cualitativo que permita percibir la realidad en que se encuentra la elaboración de cocteles con identidad local dentro de nuestro entorno. Este estudio busca el rescate de una parte de la identidad cultural de pueblos y nacionalidades ecuatorianos, contribuyendo a un mayor aprovechamiento de recursos pertenecientes de cada región mediante la preparación de cócteles, innovando la coctelería clásica o tradicional.
  • Item
    Identificación de parásitos gastrointestinales predominantes en bovinos de la Península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Chávez García, Debbie Shirley; Acosta Lozano, Néstor Vicente; García Pluas, Ronny; Ortiz Nacaza, Pablo; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    La investigación se realizó en el Centro de Faenamiento Regional del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena; el objetivo fue identificar la presencia o ausencia y tipos de parásitos gastrointestinales que se encuentran en los bovinos, para el estudio se utilizó la técnica coproparasitaria de flotación por sacarosa-glucosa y de frotis directo, la toma de muestras fecales se realizó en cincuenta animales post-mortem seleccionando aquellos provenientes de la zona peninsular, se tomó una muestra de heces, se identificó y conservó hasta su posterior análisis en el laboratorio de investigaciones agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, los resultados obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS 21.0. En los resultados se observó principalmente parásitos gastrointestinales predominando los Nematodos con 87%, Cestodos 9% y quistes de Protozoos 4%; en donde la mayor presencia de los diferentes tipos de parásitos fueron Oesophagostomun spp., (Nematodos) con 31%, Moniezia expansa 50% (cestodos) y Balantidium coli (protozoo) con 43%, cabe recalcar que el método más eficiente en las condiciones para este estudio empleado fue el de la técnica de flotación con sacarosa en el cual se obtuvo un 55% de carga parasitaria en comparación con la de glucosa 35% y con el directo un 10%. Los resultados indican que, de acuerdo con los parámetros establecidos, es necesario realizar un plan sanitario en las diferentes zonas de la Península de Santa Elena para determinar los principales antiparasitarios que se deben utilizar para contrarrestar los nematodos, cestodos y protozoos dentro del tracto digestivo del bovino y poder bajar su presencia en la zona mejorando el comportamiento productivo de los animales.
  • Item
    Ecuador: Análisis comparativo de las exportaciones de banano orgánico y convencional e incidencia en la balanza comercial, 2018
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) León Serrano, Lady Andrea; Arcaya Sisalima, María Fernanda; Barbotó Velásquez, Nicole Alexandra; Bermeo Pineda, Yomira Lilibeth
    Siendo Ecuador uno de los mayores productores de banano a nivel mundial, ha logrado colocar la fruta en diferentes mercados internacionales, los ingresos generados cubren un porcentaje destacado del Producto Interno Bruto, creando fuentes de empleos y una significancia económica del sector primario. Ante esto, la investigación tiene el objetivo de realizar un análisis comparativo de las exportaciones de banano orgánico y convencional, y su incidencia en la balanza comercial de Ecuador, 2018. El método utilizado se basa en la aplicación de modelación econométrica, con datos obtenidos del Banco Central del Ecuador. Con estos valores proporcionados, se permitió observar el comportamiento de una dinámica comercial moderada, los resultados demuestran comparativamente que los dos semestres del año 2018 tienen movimientos diferentes de crecimiento y decrecimiento, la aplicación de la Regresión junto al coeficiente de determinación demuestra que las exportaciones inciden en la Balanza Comercial incorporando más factores. Las principales conclusiones deducen que la comercialización de la fruta de banano seguirá siendo uno de los principales rubros de ingresos, la Balanza Comercial sigue siendo deficitaria por el mayor número de importaciones de otros productos que superan la entrada de divisas, sin embargo, las exportaciones con el tiempo generan balances que permiten aprovechar las ventajas comparativas y competitivas.
  • Item
    Atención pedagógica a estudiantes con bajo rendimiento académico de primero de bachillerato general unificado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cordero López, Cristian Fernando; León García, Margarita
    El artículo que se presenta parte de la observación profesional del autor, en la que se constata que algunos estudiantes poseen bajos resultados académicos. Dentro de las causas posibles se ha reflexionado acerca de la atención pedagógica que brindan los docentes. Los referentes teóricos establecen la importancia de una buena atención pedagógica docente y la influencia de esta en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de la atención pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado. Se utilizó un enfoque mixto para indagar sobre las características de la atención pedagógica y los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes, analizando las relaciones entre ambas variables. El alcance de la investigación es descriptivo, y el tipo de investigación de campo y documental. Se emplearon métodos teóricos, matemáticos y empíricos. Entre ellos, la observación, entrevistas y encuestas para la obtención de la información. El resultado evidencia que la atención pedagógica que los docentes brindan a los estudiantes influye en el rendimiento académico.
  • Item
    Simulation of transient flow in gas pipelines using the finite volume method
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Quintela, Pedro; Pérez Parra, Jean Carlos; Useche Castro, Lelly; Lapo Palacios, Miguel
    The transient flow analysis is fundamental to the simulation of natural gas process, in order to adjust the system to real operative conditions and to obtain the highest level of efficiency, compliance and reliability. The simulation of natural gas pipelines and networks requires mathematical models that describe flow properties. Some models that have been developed year after year based on the laws of fluid mechanics that govern this process, interpreted as a system of equations difficult to solve. This investigation describes the fully implicit finite volume method for natural gas pipeline flow calculation under isothermal conditions and transient regime. The simplification, discretization scheme and implementation equations are approached throughout this paper. The model was subjected to two evaluations: sinusoidal variation of the mass flow and opening-closing valve at the outlet of the pipeline, it is compared with two models: fully implicit finite difference method and method of characteristics. This method proved to be efficient in the simulations of slow and fast transients, coinciding the flow oscillations with the natural frequency of natural gas pipeline.
  • Item
    Rendimiento de MariaDB y PostgreSQL
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Pilicita Garrido, Anabel; Borja López, Yolanda; Gutiérrez Constante, Gonzalo
    El almacenamiento de información en las bases de datos es un tema importante para toda organización en la actualidad. Son los Sistemas Gestores de Bases de Datos conocidos como SGDB los encargados de ocultar la complejidad que conlleva la administración de la base de datos. Es común que cada día sean almacenados millones y millones de datos más aún porque en la actualidad existen nuevas tendencias y exigencias para el procesamiento de grandes volúmenes de datos a gran velocidad. Por lo tanto, es indispensable que los SGBD tengan un correcto rendimiento para hacer frente a estas nuevas exigencias. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos al realizar pruebas de rendimiento en los Sistemas Gestores de Base de Datos MariaDB y PostgreSQL, aplicando la arquitectura de tres capas para los escenarios de prueba. Ambos SGBD son potentes y muy utilizados por diferentes sistemas. Los resultados obtenidos están relacionados con la cantidad de peticiones por segundo procesadas por estos sistemas. En este caso MariaDB fue superior que PostgreSQL a medida que aumentó la cantidad de usuarios que realizaban en diferentes escenarios gracias a sus motores de búsqueda que generan mejor velocidad para el procesamiento de datos.
  • Item
    Bajo peso al nacer: Factores asociados a la madre
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Freire Carrera, Martín; Álvarez Ochoa, Robert Iván; Vanegas Izquierdo, Patricia Elizabeth; Peña Cordero, Susana Janeth
    El bajo peso al nacimiento (BPN) constituye uno de los problemas de salud pública más comunes tanto a nivel nacional como mundial, por su asociación al mayor riesgo de morbimortalidad neonatal. Con el objetivo de identificarla incidencia y factores maternos asociados a neonatos con bajo peso al nacer, se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en 198 neonatos y sus madres en el área de neonatología del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca durante el período octubre 2017-mayo 2018. El componente de observación y análisis fue la historia clínica tanto del recién nacido como de su madre. Los datos fueron expresados en frecuencias absolutas y relativas. Para establecer la relación entre el bajo peso neonatal y los factores de riesgo maternos se empleó la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.La incidencia de BPN fue de 11.1%. En el análisis estadístico, los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo (p=0.001) y el número de gestas (p=0.03). No se observó asociación significativa entre BPN y controles prenatales, periodo intergenésico, diabetes gestacional, preeclamsia y la presencia de enfermedades en el periodo gestacional. Concluyendo; el número de casos de niños con bajo peso al nacer fueron similares a los encontrados en otros estudios. Los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo y el número de gestas.