CTU Vol.7 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7230

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Sistema e-call en la ciudad de Cuenca para reducir tiempos de respuesta en accidentes de tránsito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Mata Quevedo, Jean; Romo Vélez, Luis
    El presente artículo presenta los resultados de la implementación de un sistema e-call mediante la programación de un módulo GPS/GPRS, a través de la obtención de las coordenadas geográficas de posicionamiento de un vehículo que se remiten en tiempo real para la activación de un sensor de impacto; un operador recibe y alimenta la información a una página web, para finalmente ser mostrada en una hoja de cálculo a través de CDXZipStream, permitiendo realizar cálculos de rutas, además, comparar distancia en (km) y tiempo en (minutos) de las de los diferentes trayectos. El sistema también realiza una llamada automática para comunicar a los tripulantes del vehículo con un operador, para que de este modo puedan interactuar. Los resultados finales muestran una reducción en el tiempo de respuesta por parte de los servicios de emergencia ante la colisión entre uno o varios vehículos.
  • Item
    El IoT aplicado a la Domótica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Amaya Fariño, Luis Miguel; Tumbaco Reyes, Alfredo Ramon; Roca Quirumbay, Esther Teresa; Villón González, Tanya; Mendoza Morán, Bolívar Mauricio; Reyes Quimís, Ángela Del Rocío
    El “Internet de las Cosas” es una tecnología en la que cada dispositivo tiene un chip con el cual se puede comunicar hacia internet, la aparición de controladores electrónicos de tipo Open Source y el concepto DIY ”Did It Yourself” hágalo usted mismo ha dado lugar a la aparición de tecnologías económicas como Arduino y Raspberry, con las que los usuarios pueden realizar su proyectos de domótica (Hogar Inteligente); en este artículo se explica cómo comunicarse con un servidor web vía http desde un Arduino NODEMCU.
  • Item
    Monitoreo de Brucella mellitensis en la población de cabras Chuscas de la provincia de Loja-Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Román Cárdenas, Franklin A.; Uchuari Pauta, Melania L.; Aguirre Riofrío, Edgar L.
    La Brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por Brucella mellitensis, siendo la causa más importante de aborto en cabras. En la provincia de Loja, al sur del Ecuador, se encuentra la mayor población de caprinos del país, que también reporta la presencia de abortos; en razas de tipo especializado se han realizado trabajos aislados para determinar la presencia de esta bacteria, sin embargo, del nicho de animales criollos no se dispone de información sanitaria realizada, el presente estudio se realizó con el objetivo de monitorear si una de las causas de los abortos en la cabra chusca criolla es la B. mellitensis, se levantó información epidemiológica por tres meses registrándose el 66.5% de abortos en los animales muestreados, se realizó el diagnóstico de B. mellitensis por medio de técnica de reacción en cadena de la polimerasa PCR, amplificando un fragmento de 731 pb sin registrarse amplificación del fragmento de Brucella investigado.
  • Item
    Marco de trabajo para gestión de procesos de negocio (BPM). Caso de una empresa de servicios.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Cordero Guzmán, Diego Marcelo; Sañay Sañay, Isael Segundo
    El trabajo presenta una propuesta para incorporar el marco de trabajo BPM, en la empresa de servicios ETAPA EP de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Para ello se propone un marco de referencia por parte de los autores que contempla los siguientes pasos: se parte de la revisión de un marco teórico y conceptual; se aborda el marco referencial, de la organización, partiendo de la descripción sobre visión, misión, aspectos estratégicos, mapa de proceso. Se elige el área funcional específica en donde se ejecutará para procesos críticos en importancia, el modelo de procesos con notación BPMN haciendo uso del software Bizagi. Se confecciona para los procesos un esquema de indicadores, se elabora un cubo de datos en excel (datamart), y se despliega el valor de los KPI, con la herramienta de software Power BI por intermedio de un tablero de comandos; al final se levantan las conclusiones.
  • Item
    De abajo hacia arriba: un enfoque alternativo de planificación turística en comunidades del litoral santaelenense en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Yumisaca Tuquinga, Jhony Ernesto; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén; Freire Rendón, Mercedes Enedina; Peralta Mendoza, Silvia Paola
    El trabajo examina las alternativas de planificación para el desarrollo de las localidades desde el campo turístico, haciendo énfasis en los cambios de perspectiva desde los enfoques de arriba hacia abajo y aquellos que surgen de abajo hacia arriba, por tanto, se pretendió conocer las perspectivas sobre un nuevo enfoque de planificación gestada y consensuada democráticamente por los actores; aplicando encuestas a manera de censo a la totalidad de representantes/dirigentes de 65 comunidades y a un emprendedor por comunidad, se describen las principales perspectivas de los dirigentes comunitarios y emprendedores turísticos respecto a la necesidad de planificar el turismo bajo un modelo que fomente el trabajo colectivo y el compromiso de los ciudadanos con los proyectos.
  • Item
    Cálculo del margen de tolerancia permisible aplicando el factor de experiencia de buque en la transferencia marítima de petróleo crudo y derivados del petróleo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Colorado Franco, Luis; Colorado Franco, Narcisa
    La trasferencia de custodia de petróleo y productos de petróleo se hace cada vez más estricta, exigiendo que los intervalos permisibles entre los errores máximos y mínimos sean más pequeños, por tal motivo se presenta un análisis en función al parámetro crítico de determinación de cantidades que representa el transporte marítimo de hidrocarburos. Este parámetro es el factor de experiencia de los buques (VEF), se realizan las ecuaciones correspondientes para cada operación dentro de esta industria, sea: embarque, descarga o alijes, las mismas que están referidas y deducidas bajo los parámetros de la norma, tanto nacional como internacional, dando un aporte a la industria para establecer dichas ecuaciones dentro de los cálculos de tolerancia permisible que se puede dar en una transferencia de custodia de petróleo y derivados, lo cual nos permite optimizar y establecer una ecuación estándar para cada operación. Además, el cálculo del factor de experiencia de buque no solo sea para hallar el volumen real trasferido, sino, que sirva para estimar la trasferencia final para cada operación.
  • Item
    Insecticidas sintéticos para el control del chinche marrón, Euschistus heros F., Hemíptera: Pentatomidae
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Contreras Miranda, Javier Antonio; Ramírez Marin, Miguel Ángel
    Se establecieron bioensayos de laboratorio, con el objetivo de evaluar la susceptibilidad de adultos del chinche marrón, Euchistus herus, a dos insecticidas organofosforados: Clorpirifos y Acefato. Inicialmente, se determinó la LD50 de los productos y luego se evaluó el porcentaje de mortalidad causado por cada uno de ellos. El efecto de ambos químicos sobre la mortalidad se determinó a las 24, 48, 72 y 96 horas después de la aplicación mediante un diseño experimental con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. No se detectó diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tiempos evaluados. El porcentaje de mortalidad con el Acefato fue de 75% en contraste con el Clorpirifos cuyas mortalidades fueron de 66,6%. Con el fin de alcanzar niveles de mortalidad superiores para lograr un control más efectivo de E. herus, se recomienda realizar ensayos con otros productos que presenten diferentes mecanismos de acción.
  • Item
    Relación entre el clima organizacional y la calidad de servicio en una institución educativa del Distrito Santa Anita, Perú, Año 2017.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Palacios Cruz, Francisco Héctor; Damián Nuñez, Edgar Froilán; Damián Nuñez, Nalda Guadalupe
    El presente artículo tiene como objetivo establecer la relación entre el clima organizacional y la calidad de servicio de la institución educativa N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita, Perú en el año 2017. Como instrumento, se utilizó el cuestionario de escala de Likert para acopiar datos de la variable clima organizacional y las encuestas con tres alternativas para recoger información de la variable servicio educativo. La metodología usada en el presente trabajo fue cuantitativa, de nivel básico; el método es descriptivo y el diseño no experimental descriptivo correlacional. La investigación se clasifica como transversal. Los resultados permiten afirmar que el clima organizacional influye significativamente en la calidad del servicio educativo de la I.E. N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita, Lima, con un coeficiente de significancia bilateral para la prueba Chi-cuadrado de 0.013 indicando una fuerte asociación. Se concluyó que existe relación directa y significativa entre el clima organizacional y la calidad de servicio de la Institución Educativa N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita en el año 2017.