Maestría en Gestión de Riesgos
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12816
Browse
Recent Submissions
Item Optimización de la seguridad en mantenimiento eléctrico residencial: diseño de un plan de prevención en Quevedo, Ecuador(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Barahona Alarcón, Orlando Fabián; Villegas Salabarría, José BallardoLa seguridad en el mantenimiento eléctrico es fundamental para reducir accidentes laborales y proteger a los trabajadores, dada la peligrosidad en el manejo de la electricidad y de sus riesgos para la vida de las personas, por ello, en los últimos años se ha analizado reforzado la importancia de reducir la frecuencia y severidad de los accidentes laborales. El objetivo consistió en identificar los principales riesgos laborales, diseñar estrategias preventivas, y proporcionar un marco para la implementación y evaluación de un plan de seguridad laboral. La metodología empleada incluyó un análisis crítico de los accidentes laborales reportados en empresas de mantenimiento eléctrico residencial, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas estructuradas a los trabajadores y el área de gerencia. Los resultados mostraron que los principales riesgos laborales incluyen descargas eléctricas y caídas desde alturas, siendo la inconformidad en el uso de equipo de protección personal y la falta de capacitación continua los factores más críticos. Se desarrolló un plan de prevención que incluye programas de sensibilización, medidas de emergencia, y capacitación continua. También se diseñó un marco integral para la implementación y seguimiento del plan, que incluye auditorías periódicas y protocolos detallados. Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar la cultura de seguridad en el sector e implementar medidas preventivas adecuadas. En conclusión, la investigación destacó la alta vulnerabilidad del sector de mantenimiento eléctrico en Quevedo, evidenciándola carencia de programas de capacitación, protocolos de emergencia y medidas preventivas adecuadas, especialmente en pequeñas y medianas empresasItem Mantenimiento de equipo caminero como factor de riesgo laboral(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Montenegro De La Cruz, Orlando Iván; Villegas Salabarria, JoséLas distintas actividades que se desarrollan en el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo de los equipos camineros son de alto riesgo por diferentes tipos de energías que se encuentran en los equipos: hidráulica, neumática, térmica, eléctrica y mecánica. El objetivo del estudio fue analizar el mantenimiento de equipo caminero como factor de riesgo laboral en una Empresa de Guayaquil, en cuanto a la metodología aplicada se realizó de forma cuantitativa, descriptiva, prospectiva y transversal. La muestra fue de 8 trabajadores de mecánica se utilizó el método William Fine para la evaluación del riesgo de cada tipo de trabajador, en los resultados obtenidos se identificó que el 62.5% de los encargados de mantenimiento de equipos camineros adquirió sus conocimientos mediante la enseñanza de otros compañeros, mientras que el 25% ha sufrido algún accidente, afectando principalmente las extremidades superiores y la cabeza. Al evaluar los riesgos mediante el método William Fine, se determinó que los ayudantes de mecánica presentan mayor exposición a riesgos moderados en el componente mecánico, con 11 ítems identificados. Los riesgos psicosociales fueron más prevalentes entre el personal mecánico, con 4 ítems clasificados como tolerables. Los riesgos moderados y tolerables fueron predominantes en la evaluación, aunque ninguno de los ítems alcanzó una clasificación de riesgo inaceptable. En conclusión, se confirmó que las actividades de mantenimiento de equipo caminero generan riesgos laborales significativos, siendo los riesgos mecánicos y psicosociales los más prevalentes, lo que puede derivar en accidentes si no se implementan adecuadas medidas preventivasItem Análisis comparativo de metodologías para la evaluación de riesgos de seguridad laboral en una industria artesanal de la madera(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Figueroa Maldonado, Joyce Adriana; Herrera Franco, GriceldaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que el 81% de las muertes están relacionadas con accidentes laborales. La gestión de riesgos de seguridad laboral es sustancial en las empresas, permitiendo identificar y evaluar los accidentes ocasionados por la falta de cumplimiento de protocolos y normas en las actividades laborales. El objetivo de este estudio es evaluar los riesgos de seguridad laboral en una industria artesanal de la madera de la parroquia AtahualpaEcuador, mediante la comparación de tres metodologías (William T. Fine, Guía Técnica Colombiana (GTC-45) e Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC)), para la propuesta de lineamientos para la prevención de riesgos laborales. La metodología se centra en tres fases: (i) selección y descripción del caso de estudio, (ii) análisis comparativo de metodologías de evaluación de riesgos laborales, y (iii) propuesta de lineamientos estratégicos mediante el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). La evaluación de riesgos laborales muestra que la metodología William T. Fine tuvo una efectividad del 75% debido a su adaptabilidad a otras industrias y su contribución a un entorno de trabajo más seguro. Le siguieron la GTC-45 con un 65% de efectividad y la IPERC con un 50%. Finalmente, esta evaluación asegura la estabilidad operacional para minimizar los riesgos laborales en el corto plazo.Item Metodología 5S con enfoque en seguridad laboral en entornos industriales. Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Perero De La Cruz., Jorge Iván; Muyulema Allaica, Juan CarlosLa metodología 5S, aplicada con un enfoque en seguridad laboral en entornos industriales, ha demostrado su efectividad para mejorar la organización y prevenir riesgos. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la metodología 5S y la seguridad industrial mediante una revisión sistemática de la literatura (RSL). Las preguntas clave que guiaron la investigación fueron: ¿Cuál fue la relación entre los estudios científicos y las palabras clave revisadas en torno a la metodología 5S con un enfoque en seguridad industrial? y ¿Cuáles fueron los países que realizaron mayores contribuciones científicas en este ámbito durante los últimos cinco años? Para abordar estas preguntas, se analizaron 53 artículos indexados en Scopus y Dimensions, y se emplearon herramientas de visualización de redes como VOSviewer para mapear las palabras clave y determinar los principales países contribuyentes. Los resultados mostraron que la metodología 5S se aplicó con enfoques de investigación variados, predominando el enfoque mixto y cuantitativo, con una notable versatilidad en su valoración con Múltiples técnicas de investigación. Asimismo, se identificaron las principales soluciones y metodologías empleadas, lo que contribuyó al diseño de un protocolo que facilitará futuras investigaciones en esta relación.Item Análisis de los factores de riesgos ergonómicos de una industria procesadora de alimentos en Guayaquil, Guayas(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Druet Rodríguez, Felipe Alfonso; Buenaño Buenaño, Edison NoeLa industria procesadora de alimentos enfrenta desafíos ergonómicos significativos que impactan la salud y el bienestar de sus trabajadores. Este estudio se centra en analizar los factores de riesgo ergonómico en una industria alimentaria ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Para ello, se establecieron tres objetivos específicos: i) identificar las funciones clave en los procesos operativos; ii) evaluar los factores de riesgo ergonómico presentes en el área productiva mediante el método REBA; y iii) proponer medidas de control para mitigar estos riesgos. Se adoptó un enfoque cuantitativo para analizar las condiciones laborales de 29 trabajadores, distribuidos en diferentes roles: operadores (21%), selladores (38%), codificadores (17%) y envasadores (24%). El método REBA clasificó los niveles de riesgo ergonómico desde "inapreciable" hasta "muy alto". Los resultados mostraron que los operadores y selladores presentan un riesgo elevado debido a posturas forzadas y movimientos repetitiv os, mientras que los codificadores y envasadores se encuentran en un nivel de riesgo medio. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar medidas preventivas, como la reestructuración de puestos de trabajo y capacitación en ergonomía. Este estudio destaca la importancia de identificar y abordar los factores de riesgo ergonómico, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y saludable, lo que mejora el bienestar de los trabajadores y potencialmente incrementa la productividad de la empresaItem Estudio de caso sobre el impacto del síndrome visual informático en trabajadores del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de Esmeraldas(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Solórzano Medranda, Cristian Smit; Paucar Camacho, José AbelardoEl Síndrome Visual Informático (SVI) se define como el conjunto de problemas que están relacionados con la parte visual como producto del uso prolongado de dispositivos electrónicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores de riesgos asociados al SVI en trabajadores del ECU 911, en relación a las características de los sujetos de estudio. El estudio se aplicó a 82 trabajadores del ECU 911 en la sede de Esmeraldas y se aplicó el cuestionario CVS- Q para determinar la gravedad de los síntomas en los trabajadores. El 69.51% fueron diagnosticados con SVI y quienes pasan más de 10 horas al día en dispositivos electrónicos mostraron una prevalencia de 85,71%. El estudio estableció una alta prevalen cia del SVI en los trabajadores del ECU 911, resaltando la importancia de abordar dicha condición en los entornos laborales en los que las personas están expuestos prolongadamente a dispositivos electrónicos .Item Evaluación de factores de riesgo psicosociales y su relación con la accidentabilidad en trabajadores de una empresa de la construcción, ciudad de Guayaquil(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Toro Rincón, Aimara; Ramos Alfonso, YanelisLos riesgos psicosociales surgen en el entorno laboral a mayor exposición del colaborador mayor afectación a la salud mental y física. El objetivo de este estudio es evaluar los factores de riesgo psicosociales y su relación con la accidentabilidad en trabajadores de una empresa de la construcción en la ciudad de Guayaquil. Se desarrolló una investigación descriptiva, correlacional y transversal; con un enfoque cuantitativo, se utilizaron instrumentos de evaluación nacionales como el Cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial establecido por el Ministerio del trabajo del Ecuador y dos dimensiones del cuestionario I-ESST correspon-diente a la I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. El universo de estu-dio se determinó por 75 trabajadores con relación de dependencia pertenecientes al área técnica y operativa con un rango de edad de 18 y 55 años. Se obtuvo como resultado la prevalencia de un nivel de Riesgo Bajo con 60% y Riesgo Medio con un 40%; Respecto a la accidentabilidad el 25,3% de los trabajadores declararon haber sufrido al menos un accidente laboral y el 21% manifestaron que estos accidentes le impidieron asistir a su trabajo. Se establecen relaciones entre los Riesgos psicosociales y la accidentabilidad, específicamente en las variables de salud mental auto percibida, edad, carga-ritmo de trabajo y recuperaciónItem Propuesta de medidas preventivas contra incendios para las instalaciones donde se realiza trabajos de soldadura eléctrica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Sánchez Saona, Lady Jacqueline; Herrera Brunett, Gerardo AntonioLas medidas contra incendios son prácticas que toda empresa debe adoptar para resguardar la seguridad de los trabajadores, de los bienes y materia prima, estas acciones son especialmente importantes en los trabajos con soldadura eléctrica debido a la naturaleza de dicha actividad. El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de medidas preventivas que minimicen la ocurrencia de incendios en instalaciones donde se realizan trabajos de soldadura eléctrica. La metodología utilizada fue descriptiva, prospectiva y transversal, este estudio se considera de enfoque mixto porque combina enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral los riesgos de incendios en labores de soldadura eléctrica. La evaluación reveló un sistema eficiente de seguridad con un puntaje de 11,91, aunque se identificaron áreas específicas que requieren mejoras, como la gestión de superficies extensas (superior a 1.500 m²), el uso de materiales no completamente resistentes al fuego y la propagabilidad u horizontal del fuego. Los resultados mostraron que 40% percibe un riesgo significativo debido a la falta de medidas preventivas adecuadas; para esto se diseñó un plan de acciones administrativas y operativas, incluye la mejora de la infraestructura, implementación de barreras físicas y capacitación continua del personal.Item Incidencia de factores de riesgos psicosociales en los trabajadores de una empresa procesadora de alimentos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Sánchez Saavedra, Ruth Jennifer; Yagual Rivera, SaraLa evaluación de riesgos psicosociales se ha transformado en un estudio de gran importancia en las organizaciones, debido al grado de afectación en la salud física, social y mental del individuo. Este estudio busca determinar la incidencia de factores de riesgos psicosociales, en una empresa procesadora de alimentos. Esta investigación asumió un enfoque correlacional cuantificado y diseño transversal tipo descriptivo, se realizó en Ecuador, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, con muestra no probabilística por conveniencia, debido a que los sujetos de estudio seleccionados fueron el personal del área de procesamiento de materia prima, un total de 45 personas. Como instrumento de evaluación se empleó el Cuestionario del Ministerio de Trabajo del Ecuador, constituido por 8 dimensiones subdivididas en un total de 58 preguntas. Los principales resultados muestran alta asociación significativa entre las dimensiones evaluadas. Se demuestra la existencia de riesgos psicosociales con efectos tolerables y con mínimo impacto, con 67 % de riesgo global en nivel bajo y 33 % de nivel de riesgo global medio. Con relación a los resultados obtenidos se concluye que existe relación entre las dimensiones de estudio, en términos generales los trabajadores presentan mayor porcentaje riesgos psicosociales en nivel bajo. Es necesario mencionar la importancia de la evaluación de riesgos psicosociales, debido a que este tipo de estudios se centran en el individuo y su percepción con compañeros, superiores y con su ambiente de trabajo.Item Evaluación de factores de riesgos psicosociales y satisfacción laboral en trabajadores de la industria minera(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Briceño Ríos, Eunice Fernanda; Velasteguí Mendoza, MariaEste estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de procesamiento minero en la provincia de El Oro, Ecuador. El diseño metodológico fue no experimental, transversal y correlacional, de tipo cuantitativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 23. La muestra estuvo compuesta por 34 trabajadores, de los cuales el 91% hombres y el 9% mujeres, con edades entre 25 y 52 años, con el fin de evaluar su estado de salud física, mental y satisfacción laboral al realizar sus actividades. Se recopilaron datos del área operativa aplicando el cuestionario del Ministerio para evaluar los factores de riesgo psicosociales y el cuestionario S21/26 para la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos muestran la presencia de riesgo en nivel medio además de la existencia de correlación negativa significativa entre los factores de riesgo y la satisfacción laboral en las dimensiones de carga y ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, margen de acción y control, liderazgo, recuperación, entre otros aspectos clave. Esto indica que, a mayor percepción de riesgo psicosocial, menor es la satisfacción laboral. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la empresa minera, que puede ser utilizada como base para implementar medidas preventivas y mejorar tanto la salud como el desempeño de los trabajadores.Item Evaluación de los factores de seguridad que se desarrollan en los procesos de la carpintería(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Piedra Arrobo, Diana Lisseth; Paucar Camacho, JoséLa seguridad en los talleres de carpintería es un aspecto crítico, dado el elevado índice de accidentes laborales y la baja adherencia a las normativas vigentes. Este estudio se enfoca en evaluar los procesos de seguridad en un taller de carpintería ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplicó la matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) para identificar y analizar los riesgos presentes en las operaciones del taller. Los hallazgos revelaron que solo el 8% de los criterios de seguridad cumplían con las normativas, lo que indica una alarmante deficiencia en las prácticas de seguridad laboral. Aunque se implementaron algunas medidas, como el uso de mascarillas y una ventilación adecuada, el 54% de los elementos evaluados presentaron incumplimientos significativos, especialmente en el mantenimiento de maquinaria y la protección personal. La evaluación también identificó riesgos críticos, como atrapamientos y caídas, que requieren atención inmediata. Esto resalta la necesidad de establecer protocolos claros para el uso seguro de herramientas y maquinaria. Las acciones recomendadas incluyen capacitación continua, mantenimiento preventivo y reorganización del área de trabajo, así como la implementación de un cronograma de actividades, con responsables y frecuencias específicas, para abordar las deficiencias en seguridad y fomentar una cultura de prevención entre los empleados.Item Evaluación de factores de riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores del taller metal mecánico en Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Suárez Rodríguez, Alberto Alcides; Ramos Alfonso, YanelisIntroducción: La ergonomía desempeña un papel crucial en la prevención de trastornos musculoesqueléticos en entornos laborales, especialmente en tareas que implican movimientos repetitivos. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores de riesgo ergonómico más relevantes que contribuyen al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa T.I.U. Método: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal utilizando el Método OCRA para evaluar el riesgo por movimientos repetitivos en un grupo de 12 trabajadores. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario sobre condiciones laborales y el método OCRA, que proporciona un índice de riesgo ergonómico. Resultados: Los resultados revelaron un índice de riesgo de 19.77, clasificando las condiciones laborales como no aceptables. Los factores más significativos incluidos en este índice fueron la alta aplicación de fuerza, la frecuencia elevada de movimientos repetitivos y las posturas forzadas mantenidas durante largos períodos. Conclusión: La investigación subraya la importancia de abordar los factores de riesgo ergonómico en el entorno laboral para prevenir trastornos musculoesqueléticos.Item Análisis del síndrome del Burnout del servidor público en agencias del Registro Civil(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Villao Borbor, Evelyn Narcisa; Calero Mendoza, RolandoEl síndrome de burnout es una patología psicológica relacionada con el estrés crónico en profesiones emocionalmente demandantes, que afecta negativamente tanto las actitudes como la interacción en el entorno laboral, impactando el desempeño de las actividades diarias y el deterioro de la salud de los trabajadores. Este estudio tiene como objetivo analizar el síndrome de burnout en funcionarios de oficinas públicas con contacto frecuente con personas, a través de una investigación de tipo descriptiva, con enfoque mixto, no experimental y de corte transversal. Se evaluaron tres dimensiones clave: cansancio emocional, despersonalización y realización personal, utilizando como instrumento de medición el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de Christina Maslach. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia, aplicándose el cuestionario a 30 funcionarios de seis agencias públicas de la provincia de Santa Elena. Los resultados revelaron que el 33% de los funcionarios del Registro Civil de la provincia padecen de burnout. No se encontró relación significativa entre el cansancio emocional y las variables demográficas. Sin embargo, en la dimensión de despersonalización, se observó una correlación con la agencia de atención en la que laboran. Por otro lado, la dimensión de realización personal arrojó resultados positivos, ya que más del 90% de los funcionarios manifestaron un nivel alto de realización, lo cual es un indicador favorable para su bienestar laboral. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar medidas preventivas y estrategias de intervención en entornos laborales que demandan alto contacto social, para mitigar los efectos del burnout y promover la salud mental de los empleados. Asimismo, se recomienda ampliar los estudios a otros funcionarios públicos que laboran en sectores estratégicos cuya principal actividad sea la atención al usuario, con el fin de obtener una visión más integral sobre el impacto del burnout en estos entornos y formular políticas más efectivasItem Evaluación de la actividad física para la prevención de riesgos laborales asociados al burnout en empleados del sector farmacéutico(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Mestanza Morán, Mariuxi Rosalia; Muyulema Allaica, Juan CarlosEste estudio investiga la relación entre la actividad física y el síndrome de burnout, con un enfoque en cómo el ejercicio puede prevenir y mitigar los síntomas de agotamiento laboral. A través de un análisis basado en datos de 192 individuos, se estableció una línea base para caracterizar la frecuencia de la actividad física y los factores sociodemográficos de la población objeto de estudio. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) como herramienta de medición, que permitió evaluar tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los hallazgos indican que la práctica regular de actividad física contribuye a mejorar el bienestar general y puede ser un factor protector contra el burnout, especialmente en el contexto de riesgos laborales. Además, se observó que el sedentarismo, particularmente en mujeres, se asocia con una mayor predisposición al agotamiento. La actividad física regula los niveles de cortisol, mejora la función cognitiva y reduce síntomas de ansiedad y depresión, lo que se traduce en una mayor satisfacción y compromiso laboral. Se concluye que la promoción de estilos de vida activos es fundamental para prevenir el burnout y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, destacando la necesidad de diseñar intervenciones que consideren las diferencias de género y los factores bio-psico-sociales en la práctica de actividad física.Item Análisis de la accidentalidad laboral y cultura de prevención en el sector de la construcción mediante revisión sistemática y meta-análisis(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Rodríguez Borbor, Cely Ivonne; Herrera Brunett, Gerardo AntonioEl análisis de la accidentalidad laboral ha evolucionado a través del tiempo, es así que se han implementado medidas tales como normativas y capacitaciones, sin embargo, a pesar de los constantes esfuerzos, los índices de accidentalidad siguen siendo alarmantes. En 2018, el sector de la construcción registró 503 accidentes, evidenciando que las capacitaciones y el uso de equipos de protección personal (EPP) no son suficientes. La cultura de prevención se identifica como una causa principal de siniestralidad, ya que muchos incidentes se atribuyen al descuido y exceso de confianza. Este estudio utilizó una revisión sistemática y un meta-análisis para evaluar la relación entre cultura preventiva y accidentalidad, analizando 23 artículos relevantes. Los hallazgos subrayan que la cultura de prevención—actitudes y comportamientos hacia la seguridad—es crucial para reducir los factores que contribuyen a la siniestralidad. Las intervenciones van más allá del cumplimiento normativo, promoviendo una transformación cultural que priorice la seguridad. Se concluye que una sólida cultura preventiva es esencial para mitigar riesgos laborales en el sector de la construcción.Item Factores de riesgos psicosociales y desempeño laboral en el departamento de Administración escolar de la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Batallas Cordero, Geomara Marina; Yagual Rivera, SaraEl riesgo psicosocial en el entorno laboral ha emergido como un tema crucial debido a su significativo impacto en la salud y el rendimiento de los empleados. En particular, la Administración Escolar enfrenta desafíos específicos que pueden afectar el bienestar emocional y la productividad de su personal. Este estudio se propone evaluar los factores de riesgo psicosocial y su relación con el desempeño laboral en el departamento de Administración Escolar de la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y cuantitativo utilizando un cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial, aprobado por el Ministerio de Trabajo. La muestra incluyó a 25 participantes, quienes respondieron a preguntas que abarcaban diversas dimensiones del riesgo psicosocial, como carga y ritmo de trabajo, desarrollo de competencias y liderazgo. Los resultados revelaron una distribución notable en la percepción del riesgo entre los participantes. En particular, se identificaron altos porcentajes de riesgo en dimensiones como carga y ritmo de trabajo (56%) y organización del trabajo (60%). Además, un 52% de los encuestados clasificaron su percepción de soporte y apoyo en riesgo medio, mientras que un alarmante 68% reportó riesgo alto en otros aspectos relevantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones urgentes en estas áreas. El estudio concluye que los niveles de riesgo psicosocial en el departamento son preocupantes, resaltando la importancia de implementar estrategias que promuevan un entorno laboral saludable y evalúen la efectividad de futuras intervenciones.