CPI Vol.4 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7250

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Proyección investigativa. Hacia un nuevo enfoque de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional De Educación
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Portela Falgueras, Rolando Juan; Hernández Amaro, Luis Enrique; Barrera Jiménez, Ana Delia
    En correspondencia con los nuevos objetivos de desarrollo de los profesionales ecuatorianos, resulta necesario el establecimiento de modificaciones en las estructuras organizativas y el sistema de organización del proceso educativo de la Carrera de Educación Básica (EB) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en tanto que en ella se aprecian incoherencias y dificultades. Estas modificaciones se proyectan desde un nuevo enfoque que, como deber ser de la carrera, orientan y regulan su desarrollo en las condiciones actuales de la Universidad, a la vez que constituyen el punto de partida para proyectar y ejecutar una investigación orientada a lograr ese nuevo enfoque en el proceso de formación profesional de los docentes de Educación General Básica. Desde un proyecto investigativo en marcha se debe contribuir a la solución del problema de investigación, en tanto posibilitará poder disponer de una sistematización teórica de la formación del profesional de la carrera y de su mejoramiento en las condiciones del contexto ecuatoriano. A partir de la operacionalización de la variable “formación del profesional de la EGB en las condiciones de la UNAE”, se elaborarán los instrumentos para el diagnóstico del estado actual de este proceso y, a partir de sus resultados, se propondrá una nueva concepción para el mejoramiento de la formación del profesional en la carrera. EL proyecto contribuirá a reforzar teóricamente criterios pedagógicos relevantes presentes en el Modelo Pedagógico de la UNAE y, desde el punto de vista práctico, aportará una estrategia para la implementación de la concepción resultante.
  • Item
    Manga gástrica en pacientes con obesidad mórbida en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-Ecuador enero de 2011 a diciembre de 2012
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Monserrate Cervantes, Juan Oswaldo; Benítez Illescas, Wilson; Pesantes Saona, Próspero Gonzalo; Plúa Marcillo, William Eduardo; Maggi Garcés, Bertha Leonor; Villacis Cervantes, Carolina Elizabeth
    Objetivo, Determinar la repercusión de pérdida de peso, mejora de medidas antropométricas y variables metabólicas en pacientes con Obesidad Mórbida sometidos a Cirugía Bariátrica – Manga Gástricas del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo (tercer nivel, referente zonal 5 y 8) de la ciudad de Guayaquil Ecuador, durante el 2011 - 2012. Metodología: Estudio descriptivo donde se seleccionó a 155 pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida. Se aplicó la prueba ANOVA, t de student para datos relacionados y prueba para proporción estadístico Z. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 38,6 años, el 68,4% son de sexo femenino. Respecto al peso promedio de los pacientes con diagnóstico de obe-sidad mórbida se observó un descenso al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y a los 9 meses después de la cirugía de manga gástrica logrando una disminución significativa (p<0,001). En cuanto a la medida antropométrica se observó que el perímetro abdominal promedio pre quirúrgico fue 130,37 cm, y a los 9 meses post-quirúrgico fue 117,3 cm, evidenciando una disminución estadísticamente significativa con un p<0.001, además se encontró que las variables metabólicos como hipertensión arterial (p=0,02), diabetes (p<0,001), colesterol alto (p<0,001) y triglicéridos altos (p<0,001) disminuyeron significativa-mente luego de los 9 meses de la cirugía de manga gástrica. Conclusión: La cirugía de manga gástrica en pacientes con obesidad mórbida ha demostrado disminuir significativamente el peso, Hipertensión arterial medidas antropométricas, así como mejorar las variables metabólicas: diabetes y dislipidemia.
  • Item
    La epistemología de pedagogía infantil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Romero Ospina, Fernando Arturo
    El siguiente articulo quiere reflexionar sobre la epistemología de la pedagogía infantil, esta discusión permitirá entender el objeto de estudio de la pedagogía infantil para realizar una delimitación que pueda entablar relaciones con las demás áreas del saber. Para esto en primer lugar se definirá la pedagogía y su cientificidad, permitiendo retomar la discusión de la pedagogía como ciencia, posteriormente se comentara sobre el concepto de lo infantil y finalmente se indica la importancia del objeto de estudio de la pedagogía infantil entre la enseñanza y el ser humano como relación inseparable, para construir un discurso como saber.
  • Item
    De la violencia escolar a la violencia de género: análisis de instrumentos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) San Lucas Solórzano, Carolina Elizabeth; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette; Rosero Morales, Elena Del Rocío; Gómez Alvarado, Héctor Fernando; Armas Arias, Sonia Paola
    La violencia escolar ocupa las mayores preocupaciones de los países a nivel mundial. Para estudiarla es necesario realizar un análisis de la afectación a niños en la escuela. En este trabajo, se estudió la actitud de los participantes en el entorno y estereotipos de violencia, con el fin de detallar lo que ocurre con la violencia en la etapa escolar. Nuestro trabajo es de revisión literaria, lo que nos ha conducido a las conclusiones y trabajos futuros importantes para la toma de decisiones en el contexto escolar rela-cionado a la violencia de género. El presente artículo de revisión es de tipo narrativo; para su redacción se utilizó el método de síntesis del conocimiento científico en base a rastreo y lectura de bibliografía referenciada, documentos que fueron seleccionados por sus contenidos entorno al marco conceptual de violencia escolar, así como, 2 instrumentos aplicados en 4 investigaciones en contextos escolares similares que arrojaron resultados sobre violencia en organizaciones educativas, estudios que fueron comparados y discutidos, como resultado se elaboran conclusiones, motivo para el desarrollo del actual estudio.
  • Item
    Metodologías de aprendizaje con enfoque andragógico aplicadas en asignaturas del área de hardware
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Villalva Cárdenas, Edgar; Haz López, Lídice
    El propósito de este trabajo fue analizar la funcionalidad de las metodologías de enseñanza y aprendizaje que aplican los docentes en las asignaturas del área de hardware de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales. La fundamentación teórica se basó en temáticas como la evaluación, metodologías de enseñanza, aprendizaje, docentes, hardware e ingeniería. La investigación fue de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo, se planteó hipótesis en la modalidad lógica que involucró el estudio de 3 variables, se usó investigación de campo, bibliográfica y una propuesta de intervención. Para probar los supuestos planteados se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a 20 profesores del área de hardware y a 335 estudiantes que fueron escogidos mediante muestreo estratificado, con la finalidad de recopilar información que permita conocer las metodologías y técnicas de enseñanza aplicadas en el proceso de aprendizaje de las asignaturas del área de hardware e información sobre las teorías de aprendizaje que aplican los docentes, así como sus conocimientos sobre andragogía. Como resultados de este estudio se diseñó una guía metodológica con enfoque andragógico que incluyó estrategias y técnicas que aplicadas con criterio profesional contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades y competencias que pue-den ser transferidos a su entorno cultural, productivo y social donde posteriormente se desenvolverán de manera profesional.
  • Item
    Entorno personal de aprendizaje base, un sistema de actividades para la evaluación del aprendizaje autónomo de idiomas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Martínez Márquez, Yoan; Gámez Batista, Yalice; Valcárcel Izquierdo, Norberto
    Las TIC median las interacciones y la comunicación de los estudiantes a diario. Se conciben como mediado-ras de la reflexión y la autorregulación de la actividad del estudiante, resultante de la interacción consciente de la percepción que tiene el estudiante sobre si con la que negocia con el resto de los estudiantes, los ase-sores y la sociedad en general. En este contexto el aprovechamiento de las TIC debe promover una influencia formativa en los espacios formales y no formales. Las condicionantes de complementariedad de espacios y de unidad en la diversidad de recursos tecnológicos y didácticos deben guiar la actividad que tenga al estudiante como centro de la misma. Ya no se trata de integrar las TIC en el proceso de formación, haciéndolo formal y estandarizado. El reto está en que sean las características personales de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje, sus conocimientos y experiencias previas, y sus esquemas afectivos los que marquen el aprovechamiento de las TIC en la evaluación del aprendizaje autónomo de inglés. En el presente trabajo se estructura el aprovechamiento de las TIC mediante un EPA base para la evaluación del aprendizaje autónomo de inglés. El EPA base constituye un andamiaje de personas, procedimientos, espacios de interacción, y de recursos tecnológicos y didácticos. Los componentes que lo conforman se encuentran débilmente acoplados por la tecnología y altamente cohesionados por la significatividad de las conexiones que el estudiante establece entre ellos.
  • Item
    El docente como acompañante de los aprendizajes académicos y del desarrollo de capacidades profesionales. Actitudes y habilidades para gestionar el aprendizaje en contextos de enseñanza de complejidad e incertidumbre creciente
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Real Poveda, Iliana Verónica; Maridueña Macancela, Irlanda Jacqueline
    Uno de los retos de la actual sociedad del conocimiento es contar con docentes capaces de formar a las nuevas generaciones como gestores de sus aprendizajes, desarrollando en ellos habilidades de selección y utilización del conocimiento en un contexto específico y a lo largo de toda la vida así como también aprender a aprender. En este documento se presenta una breve introducción del contexto actual en el cual prima la incertidumbre y el cambio y las bases teóricas con respecto a la práctica docente ligada a la motivación estudiantil, competencias didácticas que combinen la teoría y la práctica de modo significativo y el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, para finalmente presentar el perfil del docente como acompañante y gestor de capacidades profesionales en la sociedad del conocimiento.
  • Item
    Retos para la construcción de la sociedad del aprendizaje en la universidad ecuatoriana
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Tinoco Izquierdo, Wilson Eladio
    La sociedad del aprendizaje constituye un desafío epistemológico para la universidad al componer una teoría que visualiza la independencia y participación protagónica de los estudiantes en la formación de las responsabilidades, valores y conductas, dimensiones donde la actuación del colectivo docente en las intersecciones disciplinares requiere creatividad para hacer posible la intencionalidad y la conciencia. Espacio de poder, instala una capacidad generativa de sujetos y realidades desde categorías del aprendizaje con cuyo uso pueden convertirse las universidades en legítimas instituciones de enseñanza porque el pensamiento crítico posee la mayor inversión. Esa aspiración es factual si se entiende que la educación produce individuos capaces de ajustarse a lo cognitivo. De ahí que la concepción propuesta en este trabajo resulta núcleo generatriz del sistema de relaciones del modelo educativo que se promueve hoy en el Ecuador. El presente artículo utiliza como método de estudio el análisis de documentos y la hermenéutica filológica para alcanzar una comprensión textual; deja establecido el reto de equilibrar la racionalidad, mediante la utilización del concepto sociedad del aprendizaje con el cual se enfatiza la función educativa de los sistemas de influencia social, eleva el rango del vínculo universidad-sociedad a través de actividades para el redimensionamiento de la identidad profesional, para ella configura un mapa que la operacionaliza en la institución superior y coloca como concepto generatriz de la unidad y equidad del aprendizaje, la convicción globalizante integradora para hacer visible la pertinencia en la labor de las carreras.
  • Item
    La producción científica en la universidad ecuatoriana: una perspectiva sobre la difusión de conocimiento nacional, regional y mundial
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Froilán Méndez, Segundo; García Abad, Rafael Eduardo; Ortega Castro, Juan Carlos
    La difusión del conocimiento generado en los diferentes procesos de investigación constituye una pre-ocupación latente para la Universidad Ecuatoriana. Hacer frente a la realidad regional y global respecto a producción científica, parece un horizonte aún lejano de alcanzar. Esta perspectiva vista desde las estadísticas reportadas sobre el volumen de publicación de las diferentes Instituciones de Educación Superior en el país pone en alerta sobre la importancia de encontrar estrategias necesarias que permitan la generación de conocimiento a ser diseminado. Ecuador se ubica en el puesto 95 dentro del ranking de publicaciones registrado por Scimago Journal & Country Rank (SJR), con un total de 7942 publicaciones en el período 1996 - 2015 . El reto a vencer incluye a los diferentes actores del Sistema de Educación Superior, quienes son los responsables de propiciar las iniciativas necesarias que terminen plasmando resultados en términos de escritura científica y académica
  • Item
    El pensamiento crítico en la educación de posgrado: propuesta de un modelo para su integración al proceso educativo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal; Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo; Barba Vera, Ruth Genoveba
    La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análi-sis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación.
  • Item
    Sitio web para el aprendizaje en la carrera de Ingeniería Mecánica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Rodríguez Alba, Ernesto; Bueno Montana, Yuri; Villavicencio Lozano, Leudis; Mustelier Hechavarría, Antonio; Macías Socarrás, Idalberto
    Una de las problemáticas más acuciantes en todas las universidades del país, actualmente, es lograr estudiantes con una adecuada formación investigativa, para ello se requiere desde el pregrado el diseño e implementación de programas que favorezcan la formación y desarrollo de la misma y permitan instrumentar los cambios necesarios en sus esferas de actuación y campos de acción. Partiendo de esta necesidad el presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de un Sitio Web para contribuir a la formación y desarrollo de habilidades investigativas básicas en los estudiantes de Ingeniería Mecánica, a partir del uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en el entorno docente. Se determinó el contenido fundamental a desarrollar en el mismo a partir de un adecuado diseño, empleando para el mismo la metodología de desarrollo de Software propuesta por Pressman. El análisis realizado mostró que el uso de los Sitios Web puestos a disposición de estudiantes y profesores en los procesos de enseñanza aprendizaje, contribuye a la formación de habilidades básicas como la toma de notas, asentamiento y fichaje de bibliografías y el reconocimiento de problemas en la práctica profesional, herramientas suficientes para hacer de ella una tarea de primer orden en su accionar diario como estudiantes. Basado en el estudio realizado se concluye que el Sitio Web Docente propuesto constituye una aplicación de gran utilidad para el logro de este objetivo, teniendo en cuenta las potencialidades educativas que brinda este recurso informático.
  • Item
    La composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo del equipo de pentatlón aeronáutico militar de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el 56th campeonato mundial en Pirassununga-Brasil 2014
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Palacios Aguirre, Luis Eduardo; Rodríguez Reyes, Rosalba Marianela
    El propósito de este estudio es identificar la incidencia de la composición corporal y somatotipo del equipo de Pentatlón Aeronáutico Militar de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que forma parte de la Federación Deportiva Militar del Ecuador (FEDEME) y ésta a su vez del Consejo Internacional de Deportes Militares (CISM), a través de evaluaciones antropométricas de los deportistas, previo a la participación en el 56vo. Campeonato Mundial en Pirassununga-Brasil 2014. Se utilizó el estudio de casos, funda-mentado en el diseño no experimental transversal, por cuanto las muestras se las recolectó en una sola ocasión; las variables antropométricas objeto de estudio fueron: índice de masa corporal (IMC), porcentajes de grasa, óseo, residual y muscular, utilizado en la valoración de deportistas, a fin de determinar la incidencia morfológica en el rendimiento deportivo; estos datos fueron procesados y analizados mediante la derivación antropométrica del somatotipo, apoyado en el método de Heath y Carter (1980). La prevalencia del porcentaje de grasa corporal y somatotipo en este grupo de atletas, tanto mujeres como varones, se encuentran en los parámetros establecidos a nivel internacional, por lo que se ha definido el perfil idóneo de acuerdo a nuestra realidad en esta disciplina deportiva, para seleccionar futuros talentos y en los ya escogidos, generar cambios morfológicos para mejorar su rendimiento.
  • Item
    La investigación científica y el desempeño profesional en la formación de tercer nivel en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) López Reyes, Erick Xavier; Berméo García, Marco Vinicio; Perero Vera, Washington Vidal; Matías Pillasagua, Víctor Manuel
    La preocupación por la calidad y pertinencia de la educación superior a nivel mundial, ha hecho que el Ecuador adopte e implemente reformas en sus procesos legislativos, administrativos y operativos en materia de educación superior. Empero, el exceso de celo en el cumplimiento de esta tarea ha hecho que se pasen por alto y se obvien algunos principios genéticos básicos de la educación-formación universitaria de tercer nivel (profesional y/o de grado). El presente artículo busca propiciar la necesaria y muy postergada discusión respecto a una realidad que se ha pretendido desconocer y obviar, producto de factores de entropía generados en ópticas y políticas neoliberales, la formación de investigadores profesionales, de nivel uno, en el tercer nivel. En otras palabras, de profesionales de grado (Licenciatura – Ingeniería) cuyo ejercicio estará dedicado en más de un 90% a actividades de investigación, y que, eventualmente, podrán ingresar a la carrera docente universitaria y al fortalecimiento complementario y progresivo de su perfil profesional de investigador a nivel del postgrado (Maestría y Doctorado Filosofal), en concordancia al mandato y encargo social que han recibido desde sus mismos orígenes las universidades.
  • Item
    El método proyecto en la educación ambiental desde las clases de inglés: reto en la formación universitaria
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Valladares Fuente, Fernando Emilio; Hernández Amaro, Luis Enrique
    El método proyectos en la formación de los estudiantes universitarios, tiende a lograr un papel más activo y comprometedor en la adquisición de sus conocimientos y actitudes en el proceso de enseñan-za-aprendizaje del Inglés, aspecto que en este artículo se debate para lograr la educación ambiental de forma investigativa, colaborativa y transformadora.
  • Item
    Ineficaz en el clima organizacional: una revisión conceptual
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Jijón Lynch, María Alexandra; Fierro Ulloa, Isidro José
    El presente artículo tiene como objetivo principal el analizar y comprender la relación que existe entre liderazgo y clima organizacional, y específicamente conocer como un liderazgo ineficaz puede influir o afectar el clima organizacional. Se realizó una revisión conceptual de liderazgo, liderazgo ineficaz, clima organizacional y los factores que los relacionan. Encontrando que el liderazgo afecta de manera directa la percepción que los trabajadores tienen sobre el clima organizacional, y que un liderazgo sin visión, sin carácter, con poca fuerza y sin influencia, un liderazgo sin seguidores comprometidos, y que no se adapte a las diferentes situaciones de la empresa, es un liderazgo ineficaz, y un clima organizacional que cuente con un liderazgo ineficaz será un clima organizacional negativo, que no va a proporcionar motivación ni satisfacción en los trabajadores, y que genera altos niveles de estrés, descontento, bajo rendimiento, situaciones de conflicto e ineficacia. Por lo que se concluye que un liderazgo ineficaz sí puede desencadenar un clima insatisfactorio en las organizaciones