CPI Vol.6 Núm.2
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7255
Browse
Recent Submissions
Item Análisis estético del mapa sonoro de los sitios turísticos de la ciudad de Cuenca(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Zhunio Suqui, Jessica AdrianaEl presente estudio tiene como objetivo socializar los resultados del análisis estético del mapa sonoro delos sitios turísticos de Cuenca. Tras una conceptualización de mapas sonoros y la sistematización de importantes referentes teóricos asociados a esta categoría, se realiza un análisis contextual (origen, ideología y percepción) y musical(morfología, homofonía, intensidad)de la obra y se incluye también un estudio de percepción acústica de algunos habitantes. El estudio permitió concluir que el Mapa Sonoro de los Sitios Turísticos de la ciudad de Cuenca armoniza balanceadamente los sonidos naturales con aquellos urbanos artificiales y muestra diferentes planos identificables (Hi-Fi)que responden congruentemente con las preocupaciones del contexto histórico-social y geográfico de la ciudad, razones por las cuales el mapa se considera pertinente y estéticamente adecuadoItem Gestión de talento y desarrollo de competencias de personas con discapacidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Paredes Floril, Priscilla RossanaEl presente artículo pretende demostrar que la gestión del talento humano permite el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad que laboran en las empresas de la provincia del Guayas- Ecuador. La metodología aplicada se enfoca en un estudio cuantitativo. El tipo de investigación utilizada es aplicada, y el tipo de estudio es no experimental con un diseño correlacional, transversal”. Se utilizó la técnica de la encuesta, a través del instrumento cuestionario, para recolectar datos cualitativos Los resultados obtenidos demuestran que la gestión del talento humano presenta una correlación positiva alta con el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad.Item La internacionalización, una perspectiva para mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Ayala Bolaños, Margarita Graciela; Valencia Cruzaty, Lilia EstherLa necesidad de fortalecer la internacionalización de la educación superior en el Ecuador se convierte en una meta importante para poder mejorar la calidad académica , para la elaboración del artículo se ha utilizado una metodología explicativa y descriptiva, mediante las técnicas de recopilación de información en diferentes fuentes secundarias de informes y otros artículos, se trata de explicar cómo la internacionalización ha sido importante para el desarrollo de la educación en muchos países. Se da un vistazo a las formas que existen para la internacionalización de la educación superior y los retos a que se enfrentan, revisando las nuevas tendencias educativas que nos hacen ver como la internacionalización de la educación se ha convertido en una práctica para el crecimiento económico de muchos países y la importancia para fortalecer la calidad de la educación superior en el Ecuador.Item La consejería en anticoncepción y los proveedores de salud(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Prado Galarza, Magdely; Guarnizo Tole, Mildred; Díaz Zuleta, Hugo Alexander; Goethe Sánchez, BrunildeCaracterizar los aspectos presentes en torno a la consejería en anticoncepción que realizan los proveedores de salud. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos científicos de forma manual y en las bases de datos Science Direct, PubMed, Clinical Key y Google Académico, se formularon ecuaciones de búsqueda con la combinación de las palabras clave implementadas en el estudio. Después de evaluar los criterios de inclusión y exclusión a 424 piezas de análisis identificadas, se efectuó el análisis establecido por el Critical Appraisal Skills Programme (CASPe) a 89 estudios considerados como potencialmente elegibles. Resultados: Fueron incluidos 10 estudios en la revisión, el proceso de análisis y sistematización de los datos expresados en los estudios permitió la constitución de cuatro bloques temáticos que están presentes durante la consejería en anticoncepción y que tienen relación con, I. La influencia sociocultural, II. Los proveedores de salud, III. El compromiso social y IV. Los Conocimientos y prácticas. Conclusiones: La caracterización de los aspectos presentes alrededor de la consejería en anticoncepción que es llevada a cabo por los proveedores de salud, sensibiliza sobre la necesidad de implementar estrategias que la fortalezcan y la proyecten como un espacio vital que busca el mejoramiento de la salud materna y la disminución de la mortalidad materna perinatal. No obstante, la mejora de esta atención demanda replantear las condiciones bajo la cual se oferta en las regiones que registran mayor problemática.Item Herramientas TIC: uso de los mapas conceptuales y mentales para potenciar el aprendizaje en asignaturas aplicadas a la Carrera de Comunicación(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Cortez Clavijo, Paola Elizabeth; González Santos, Milton Marcos; Molina Benavides, Lilian Susana; Iza Espinoza, Luis Alberto; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoEste artículo es una aproximación preliminar de una investigación inacabada, referida a las herramientas TIC y el uso de los mapas conceptuales y mentales para potenciar el aprendizaje en las asignaturas aplicadas a los estudiantes de Comunicación en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. El estudio permitió interpretar los sentidos y significados desde las voces y haceres de los propios docentes de la asignatura, para determinar si efectivamente utilizaban estrategias didácticas relacionadas con estas herramientas en su área disciplinar. Develar el significado de las acciones de los docentes en el ámbito de sus experiencias cotidianas y en plena intersubjetividad con sus pares académicos, lleva a la investigadora a asumir una postura intersubjetiva y dialógica, para develar los nudos verbales e interpretar una realidad relacionada con el saber y hacer pedagógico en ese proceso de interacción. Se siguió el método fenomenológico-hermenéutico. Se seleccionaron cinco docentes del área disciplinar y para recabar la información se utilizó la observación participante y la entrevista en profundidad. Posteriormente, se procedió a categorizar, codificar, triangular e interpretar la información preliminar. Entre algunos hallazgos se resalta: ausencia formativa en los procesos pedagógicos referidos a las TIC, poca valoración al uso de las herramientas TIC, limitado uso de mapas conceptuales y mentales en el área disciplinar. Las reflexiones en este aspecto, se ofrecen a futuros investigadores acerca de un camino transitado para seguir indagando e incursionando en torno a este escenario.Item Análisis de los problemas institucionales que inciden en la enseñanza del idioma Inglés en las unidades educativas península de Santa Elena y colegio militar Eugenio Espejo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Loor Zambrano, Kléber Walter; Almeida Briones, Xavier Antonio; González Reyes, Sara Dolores; Tomalá De La Cruz, Jessica Alexandra; Cevallos Salazar, Jorge EstebanEl presente estudio estableció como objetivo analizar los problemas institucionales en las dimensiones de infraestructura, políticas educativas yorganización académica en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de la Unidad Educativa Península de Santa Elena y la Unidad Educativa experimental Colegio Eugenio Espejo, periodo 2017-2018, para su cumplimiento se aplicó la investigación exploratoria e investigación de campo con enfoque mixto. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron las fichas de observación, encuesta y entrevistas, durante el período de aplicación de estos instrumentos se pudo observar la deficiente infraestructura de las institucioneseducativas en relación alos espacios abiertos y recreativos, de las aulas de clase, de sus espacios deportivos, rutas de evacuación, iluminación, enteotras, así comounainadecuadaimplementaciónde las políticas educativasconcernientes a los lineamientos del Ministerio de Educación en la enseñanza del idioma inglés, yuna inapropiadaorganización académicasobre todoen lo relacionado al currículo,las cualeshan influido para queel proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglésno se desarrolle apropiadamente;esto se relaciona con insuficiente presencia de materiales didácticos además de no contar con laconectividadque es fundamental para el manejo y utilización de recursos tecnológicos.La importancia de este diagnóstico radica fundamentalmente en la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Unidades Educativasobjeto de esta investigación. Se espera que el presente diagnóstico pueda ser una herramienta orientadora que contribuya al mejoramiento del sistema educativo, especialmente en la enseñanza del idioma inglés.Item La lectura hipertextual como caso del modo de pensar complejo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Nascimento, Luis Jesús; Rodríguez Hernández, Irma GracielaEl presente trabajo es una reflexión a partir de los aportes del Dr. Gabriel Ugas y Edgar Morin, referentes a la complejidad y éstos aplicados al campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Cabe destacar que, en el quehacer educativo, sobre todo de la escuela básica, se percibe que el uso de la informática, como herramienta educativa, está teniendo cada vez más un espacio bien importante, por cuanto que son los mismos estudiantes quienes interpelan al mismo educador y hacen que éste sienta el imperativo de actualizarse en el uso de estas herramientas. A pesar de ello, también sabemos que, en muchas escuelas, la presencia de una sala de informática no es más que una “figura decorativa” para vender la imagen de que es una institución excelente y al día con los avances contemporáneos. Interesa presentar en este espacio de reflexión, cómo el estudiante construye su conocimiento, una vez que entra en el mundo y lógica de la informática, especialmente en la lectura hipertextual, a la que es invitado una vez que se conecta al ciberespacio.Item Patrimonio cultural del cantón Santa Elena y su influencia en los medios de difusión turísticos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Álvarez Plua, Hugo Agustín; Benavides Benitez, Verónica Janet; Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel; Bricio Samaniego, Karina IsabelLa información proporcionada por los medios de difusión, hoy en día tiene una connotación relevante e insustituible, ya que es una forma de transmitir las diferentes bondades de los destinos turísticos, constituyéndose en una vía directa para comunicar las diferentes características de un lugar, región, costumbres y tradiciones, vías de acceso, y medios de transporte, entre otros, permitiendo así que el turista tenga un mayor nivel de satisfacción al momento de escoger un destino. El estudio tiene como objetivo analizar el patrimonio cultural y su influencia en los medios de difusión turísticos del cantón Santa Elena, la metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, lo cual se encuestó a 383 personas, de las cuales fueron turistas y residentes del cantón. Entre los resultados se demostró que los medios de difusión turísticos no están siendo utilizados de una manera correcta y oportuna, además no hay políticas de uso sobre los espacios publicitarios y los medios de difusión turística, la utilización de un medio publicitario y su efecto esperado es lo que da como respuesta a la utilización de una información específica que motive al turista a retornar una nueva incursión y propagar el nombre del destino turístico.Item Reflexiones sobre componentes del currículo de la carrera de Educación Inicial en la UPSE. Experiencias docentes(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Mederos Machado, María Caridad; Ordoñez Villao, Carlota Del Rocíos vínculos interdisciplinares que se establecen en el rediseño de la carrera de educación inicial de la UPSE, figuran como ejes de articulación de la teoría y la práctica. Los principales elementos que aportan carácter innovador a dicho programa son los constructos cátedras integradoras y la predeterminación de los proyectos integradores de cada período académico. Este trabajo tiene como objetivo, reflexionar de forma crítica sobre la Unidad de Organización Curricular Básica de esta carrera, basada en la experiencia de su impartición, especialmente en las asignaturas Pedagogía en segundo semestre de la carrera y Educación Intercultural en tercero. Para ello se ha realizado una amplia revisión documental y se ha obtenido como resultado la ponderación de los aciertos y desaciertos de dicho programa. Se ofrecen recomendaciones generales en cada conclusión.Item El futuro de la integración regional y el vínculo con el cambio de orientación política en América Latina(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Menéndez Delgado, Erick Rodolfo; Cevallos Zambrano, Doris PatriciaAmérica Latina es una región del globo terráqueo que comparte características comunes en términos culturales, sociales, religiosos y productivos; que han provisto las facilidades para establecer relaciones diplomáticas entre sus países lo que ha dado lugar a importantes procesos de integraciónque se han visto influenciados por la orientación política que han tenido las naciones que la conforman, pasando de modelos neoliberales a esquemas socialistas representados por gobierno de derecha e izquierda respectivamente.El objetivo del presente trabajo fue analizar los procesos de integración de América Latina desde los años setenta hasta la actualidad, para poder prospectar escenarios que pueda tener la integración regional en el futuro, para ello se realizó una revisión bibliográfica y se utilizó la herramienta metodológica de prospectiva que permitió orientar posibles escenarios de futuro. El resultado más importante del documento, indica una relación evidente entre los procesos de integración y la orientación política por la que han atravesado los pueblos de América Latina, lo que permitió establecer un conjunto de posibles escenarios que pueda tener la integración futura de América Latina.Item Percepciones de los docentes del idioma Inglés sobre inclusión educativa(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Loor Aldas, Marjorie Del Rocío; Ortiz David, Mónica Ruth; Aucapiña Sandoval, Sara EstherLa mayoría de docentes de inglés enfrentan día a día dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este idioma en las aulas con alumnos regulares, por cuanto, no es difícil deducir las diversas situaciones que podrían presentarse al trabajar en las aulas de clase con estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). El propósito de este estudio es develar las percepciones de los docentes del idioma inglés sobre la educación inclusivay conocer el impacto y las implicaciones querodean el proceso formativo de estudiantes NEE.Este estudio investiga las creencias, pensamientos, el conocimiento,y expectativas que los docentes tienen sobre educación inclusiva. Los objetivos educativos que pueden y no pueden cumplir en totalidad con los estudiantes NEE. En total participaron ocho docentes de inglés de la sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Amarilis Fuentes Alcívar, a quienes se les aplicó un cuestionario online de ocho preguntas. El método empleado en este estudio fue un enfoque cuantitativo descriptivo debido a la naturaleza del temaItem Evaluación de desempeño en el área financiera y contable en las organizaciones de la provincia de Santa Elena-Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Pico Gutiérrez, Eduardo Vinicio; Loor Solórzano, María Carmen; Núñez Neira, Sharon CarolinaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo estandarizar el proceso de trabajo de manera eficiente sujetado a políticas constructivas modeladas para la búsqueda de mejoras en la calidad del trabajo promoviendo la concientización individual de los trabajadores en el desarrollo de sus capacidades. Además se caracteriza por tener un esquema claro, preciso y delimitado permitiendo obtener resultados favorables, para la generación de nuevas ideas que ayuden de una u otra forma al mejor control del desempeño en los trabajadores, asimismo abarca el análisis de las variables dependiente e independiente con un grado de afinidad para estudios cualitativos y cuantitativos que son imprescindibles en el transcurso del artículo, esto ayuda a reflejar datos numéricos como también las características innatas de la investigación. Sin lugar a dudas, el tema se relaciona con el desempeño laboral del área contable y financiera, en donde necesariamente se necesitan conocer los distintos aspectos causantes de la problemática del desempeño que permiten la profundización de la temática. El artículo es de tipo bibliográfico cuyos indicadores y dimensiones facilitan la ampliación de conocimientos explícitos. La guía de cuestionario que se realizó a los directivos de las organizaciones permitió conocer la problemática existente sobre la evaluación de desempeño. El proceso sirvió para tomar las decisiones respectivas en el mejoramiento de las empresas, y los diferentes análisis realizados sobre el tema revelan pautas que ayudan a pensar en nuevas estrategias en procesos laborales con el fin de proporcionar una solución efectiva.Item Perspectivas de transformación digital de las universidades del Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Ávila Correa, Blanca LucíaLa complejidad de la gestión de la educación superior, se debe a diversidad de las actividades que en ella se gestan. Los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de las universidades, deben fortalecerse y gestionarse adecuadamente para ganar ventaja competitiva. A ello se suma un entorno dinámico que exige altos niveles de transformación para lograr sostenibilidad. De acuerdo a la declaración de la Unesco en 1998; la transformación de las universidades debe cumplir con el mejoramiento de la calidad y proporcionar servicio a las necesidades, aprovechando los beneficios y potencial de las TICs. A partir de esta declaración, varios organismos y firmas internacionales acreditadas han venido investigando a cerca de las tendencias tecnológicas de la educación superior. El presente trabajo, es una descripción de las tendencias de tecnologías estratégicas de la educación superior, mencionadas por estos organismos y pone en perspectiva un nuevo modelo de universidad en el Ecuador, en el que las soluciones tecnológicas permiten – a más de cumplir con las disposiciones de los organismos rectores de la educación superior del Ecuador – alinearse con los estándares internacionales que contribuyan a cerrar progresivamente la brecha. Su adopción requerirá altos conocimientos técnicos, mejores prácticas y marcos de referencia de TI, algunos de los cuales son mencionados brevemente en este trabajo.