Maestría en Telecomunicaciones

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12495

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Diseño y análisis de sistemas de comunicaciones ópticas coherentes basados en modulación avanzada para redes de próxima generación
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Quito Velasquez, Luis Alfredo; Pazmiño Ortiz, Leandro Antonio
    Este proyecto de titulación se centra en el diseño y análisis de sistemas de comunicaciones ópticas coherentes basados en técnicas de modulación avanzada, orientados a satisfacer las crecientes demandas de las redes de próxima generación. La investigación aborda tanto los fundamentos teóricos de la transmisión óptica —incluyendo la evolución desde la modulación por intensidad hasta técnicas sofisticadas como QPSK, QAM y DPSK— como la implementación práctica de sistemas coherentes mediante algoritmos de procesamiento digital de señales (DSP). Con un enfoque experimental y cuantitativo, se desarrollaron simulaciones utilizando las herramientas OptiSystem y Matlab para evaluar parámetros críticos como la tasa de error de bits (BER), la relación señal/ruido óptico (OSNR) y el factor de calidad (Q). Los resultados obtenidos demuestran mejoras significativas en la eficiencia espectral, la calidad de la señal y la tolerancia a efectos no lineales, lo que respalda la viabilidad de los sistemas propuestos para aplicaciones en redes de alta capacidad. Además, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones, orientadas a la integración de algoritmos de precompensación de fase y técnicas de inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar aún más el rendimiento de estos sistemas.
  • Item
    Análisis comparativo del rendimiento de protocolos de acceso múltiple en redes inalámbricas de fibra óptica fi-wi utilizando Python
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Mendoza Sánchez, Xavier Alexander; Jaramillo Chamba, Daniel Armando
    Este proyecto de tesis analiza el rendimiento de los métodos de acceso TDMA, CDMA y FDMA en redes Fiber-Wireless (FiWi), en las es posible integrar un gran ancho de banda de fibra óptica con la movilidad de las tecnologías inalámbricas. El estudio se centró en la evaluación de estos métodos mediante simulaciones basadas en Python en escenarios supervisados, con métricas de rendimiento como el retardo, el rendimiento y del uso del ancho de banda. En el capítulo 1 se describe el marco referencial teórico de las redes de acceso óptico e inalámbrico. En el capítulo 2 se desarrolla la metodología empleada en base a pseudocódigos de los métodos de acceso TDMA, CDMA y FDMA. En el capítulo 3 se presentan las discusiones de los resultados obtenidos de los escenarios de simulación implementados. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas con los resultados obtenidos.
  • Item
    Evaluación de la performance de sistemas ópticos basada en enlaces PON de modulación y detección directa IM/DD mediante modulación
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Pineda Poveda, Carlos Alfredo; Altamirano Carrillo, Carlos Daniel
    La creciente demanda de ancho de banda en las telecomunicaciones impulsa el desarrollo de tecnologías avanzadas con mayor capacidad, eficiencia y costos optimizados. En este contexto, las redes ópticas pasivas (PON) destacan como una solución clave por ofrecer altas tasas de transmisión con menor consumo energético y complejidad. Los sistemas basados en modulación por intensidad y detección directa (IM/DD) son populares por su simplicidad, pero se presentan limitaciones frente a la dispersión cromática y otros efectos adversos en largas distancias, lo que afecta la calidad y capacidad de la señal. La modulación por división de frecuencias ortogonales (OFDM) emerge como una técnica avanzada que mejora la eficiencia espectral, refuerza la transmisión y mitiga los efectos adversos. Este estudio compara sistemas PON basados en IM/DD y aquellos con OFDM, analizando su impacto en calidad de señal, robustez y eficiencia espectral, explorando como esta tecnología puede optimizar el rendimiento en aplicaciones de alta capacidad y larga distancia.
  • Item
    Optimización energética y de rendimiento en WSN mediante análisis comparativo de protocolos de enrutamiento implementados en Python
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Ortega Briones, Byron Wimper; Amaya Fariño, Luis Miguel
    Este trabajo hace hincapié en la optimización energética y mejora del rendimiento de las redes inalámbricas de sensores (WSN) utilizando protocolos de encaminamiento implementados en Python y analizados comparativamente. El estudio investiga en detalle los protocolos LEACH, AODV y Dijkstra, aplicados a redes con diferentes densidades y condiciones de movilidad. Asimismo, se registró el consumo de energía, latencia y tasas de entrega de paquetes. Una vez obtenidos, los resultados indican que, aunque los protocolos de nivel inferior, como LEACH, son más eficientes en términos de consumo de energía, AODV obtiene mejores resultados en latencia durante la movilidad. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de disponer de varios protocolos de enrutamiento de WSN, ya que cada aplicación tiene requisitos diferentes. La importancia de esta investigación radica en que proporciona algunas recomendaciones que podrían ser importantes en el futuro a la hora de realizar esfuerzos para mejorar las WSN.
  • Item
    Implementación y evaluación de redes ópticas pasivas de alta velocidad utilizando formatos de modulación avanzados.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Sánchez Pérez, Diego Orlando; Llerena Guevara, Lucrecia Alejandrina
    En este estudio se evalúan las redes ópticas pasivas (PON) de alta velocidad, resaltando su rentabilidad y eficiencia operativa. Usando simulaciones en OptiSystem, se analizaron los formatos de modulación QAM y DP-QPSK en términos de capacidad de transmisión y eficiencia espectral. Los resultados demuestran que DP-QPSK es superior a QAM, especialmente en escenarios de larga distancia y potencia reducida, mostrando menor tasa de error y mayor eficiencia, lo que lo convierte en la opción preferida para PON de alta demanda y transmisión a más de 50 km. Por su sencillez, QAM es eficaz en distancias cortas, pero carece de robustez para aplicaciones de alta capacidad. Con estas ventajas, las PON con DP-QPSK se posicionan como una tecnología clave para el futuro de las redes de acceso de banda ancha, ofreciendo una solución escalable y eficiente ante el crecimiento de la demanda.
  • Item
    Modelo de predicciones de fallas en la red de fibra óptica, mediante la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en la empresa Panatel S.A. del Ecuador.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Pincay Padilla, Ronald Francisco; Intriago Rodríguez, Diego Fernando
    Este proyecto desarrolla un modelo de predicción de fallas en la red de fibra óptica utilizando inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio en Panatel S.A. El objetivo es mejorar la distribución de los recursos y ajustarse a las variaciones en la demanda mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático, en particular el Aprendizaje por Refuerzo Profundo (DRL) y las Redes Neuronales Artificiales (ANN). Se emplearán herramientas de monitoreo de red para recopilar datos de rendimiento antes y después de la implementación de los algoritmos, además de softwares de programación como Python y Matlab para el diseño del algoritmo. Los resultados esperados incluyen una mejora en la eficiencia operativa, una reducción de tiempos en respuesta a las fallas y un servicio de calidad para los usuarios finales. La aplicación de inteligencia artificial permitirá una gestión más efectiva y adaptable de la red, optimizando los recursos y mejorando la calidad del servicio ofrecido por Panatel S.A.
  • Item
    Estudio de factibilidad de implementar una estación base de telefonía móvil con tecnología UMTS / LTE que permita la comunicación de la comunidad de la Parroquia La Unión, cantón Atacames, provincia de Esmeraldas.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Méndez Rodríguez, Miguel Alfonso; López Rodríguez, Carlos Vinicio
    El trabajo aborda la factibilidad de implementar una estación base con tecnología UMTS/LTE en la Parroquia La Unión, Cantón Atacames, Esmeraldas, para mejorar la conectividad en esta comunidad rural de 3,358 habitantes. Se propone como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y operativa del proyecto, con el fin de cerrar la brecha digital y fomentar el desarrollo socioeconómico. El estudio emplea un enfoque no experimental, basado en análisis geográficos y demográficos, simulaciones con herramientas como XIRIO-ONLINE y un modelo costo beneficio proyectado a cinco años. Los resultados incluyen el diseño técnico de la estación base, simulaciones de cobertura y análisis del impacto en la calidad de vida. Se concluye que la implementación es viable, reduciendo significativamente las limitaciones de comunicación y facilitando acceso a educación, salud y comercio electrónico, promoviendo el desarrollo integral de la parroquia.
  • Item
    Implementación de técnicas de adaptación y ajuste en infraestructuras IoT para la optimización del rendimiento en redes GPON.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Castro Ullauri, Emileni Solange; Novillo Parales, Francisco Vicente
    La Implementación de técnicas de adaptación y ajuste en infraestructuras IoT para la optimización del rendimiento en redes GPON se centra en mejorar la eficiencia de GPON sobre Internet de las Cosas (IoT). El objetivo fue el desarrollo de técnicas de asignación dinámica de recursos y ajuste en tiempo real para gestionar la demanda de tráfico de dispositivos IoT, con lo que se logró mejorar la calidad del servicio y la capacidad de respuesta de la red. En la metodología se propusieron algoritmos de simulación de GPON sobre IoT, en la que se analizaron las métricas obtenidas en la simulación, tales como, latencia y pérdida de paquetes en diferentes escenarios de tráfico. Estos demostraron tener una mejor gestión del tráfico y de distribución mediante la técnica DBA. En conclusión, la implementación de estas técnicas es viable y puede optimizar considerablemente el rendimiento de infraestructuras IoT en redes GPON.
  • Item
    Análisis de rendimiento de un sistema de transmisión óptica GPON-WDM utilizando diferentes formatos de modulación PSK y QAM basado en Python.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Carabajo Malavé, Javier Alfredo; Novillo Parales, Francisco Vicente
    En el presente documento se presenta el desarrollo del trabajo de maestría denominado “Análisis de rendimiento de un sistema de transmisión óptica GPON-WDM utilizando diferentes formatos de modulación PSK y QAM basado en Python”. Se centra en el análisis del rendimiento de los esquemas de modulación sobre GPON-WDM a través de las métricas, tasa de error de bits (BER), factor Q y relación señal a ruido (SNR). En la introducción se presenta la problemática, los objetivos tanto general como específicos. En el capítulo 1, se presenta una breve descripción teórica de las arquitecturas de redes ópticas pasivas que utilizan técnicas avanzadas de multiplexación por división de longitud de onda y de las técnicas de modulación. En el capítulo 2, se presente la metodología implementada en este trabajo. En el capítulo 3, se presenta la discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Análisis de viabilidad técnico-económica para mejorar la conectividad de datos e internet en los refugios del nevado Cayambe.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Cacuango Labre, Richard Stalyn; López Rodríguez, Carlos Vinicio
    Este trabajo investigativo denominado Análisis de viabilidad Técnico-Económica para mejorar la conectividad de datos e internet en los refugios del Nevado Cayambe, abordo el diseño de conectividad a internet mediante un radioenlace punto a punto, centrado en los refugios del Nevado Cayambe. Se emplearon datos cuantitativos como cualitativos para desarrollar una arquitectura sostenible que garantice conectividad en la zona rural. El objetivo fue mejorar la calidad de la red de internet y los servicios de datos, respondiendo a las necesidades locales en información y comunicación, proponiendo un diseño viable que permita ofrecer servicios de telecomunicaciones, para ello se usó programas como Mimosa una herramienta esencial y moderna en el diseño de los radioenlaces (punto a punto) vía microondas, comparando el estudio con tecnologías de la información y comunicación. Este proyecto busco una solución técnico-económica para mejorar el acceso a internet en los refugios, y con ello impulsar el turismo y la economía local. Además, pretendió mejorar aspectos sociales, educativos y comerciales, reduciendo la brecha de desigualdad en el acceso a internet en áreas rurales y permitiendo que los operadores presenten servicios de conectividad en las comunidades.
  • Item
    Optimización de la calidad del servicio en CNT EP Tungurahua: Estrategias técnicas para mejorar la infraestructura de red y satisfacción del cliente.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Bastidas Tello, Juan Xavier; Chamba Macas, Fernando Vinicio
    En el presente documento se desarrolla el trabajo investigativo denominado “Optimización de la Calidad del Servicio en CNT EP Tungurahua: Estrategias Técnicas para Mejorar la Infraestructura de Red y Satisfacción del Cliente” para obtener el grado académico de Magíster en Telecomunicaciones. El propósito principal del trabajo de maestría fue la implementación de estrategias técnicas (desarrollado en el capítulo 2) para mejorar la calidad de servicio de la red GPON en CNT EP Tungurahua. En el capítulo 1 se describe el marco teórico de las redes de acceso por fibra óptica y las tecnologías de acceso TDMA, CDMA y FDMA. En el capítulo 2 se implementan los algoritmos de simulación de la red GPON y la mejora WDM-GPON, y en Capítulo 3 se presentan las discusiones de los resultados obtenidos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Estudio de factibilidad de la cobertura de internet en el cantón Olmedo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) Saldarriaga Vera, Luis Fernando; Llerena Guevara, Lucrecia
    El estudio de factibilidad de la cobertura de Internet en el cantón Olmedo tiene como objetivo evaluar las necesidades y requerimientos específicos de la infraestructura de telecomunicaciones en la región. Se llevó a cabo un análisis técnico que reveló disparidades significativas entre las áreas urbanas y rurales, sugiriendo la implementación de fibra óptica en las zonas urbanas y soluciones inalámbricas en las rurales. Además, se diseñó una topología de red adecuada, seleccionando equipos como routers y switches que garantizan un acceso eficiente y de calidad a Internet. El análisis de costos y beneficios demostró que la inversión necesaria, de aproximadamente $800,000, es viable y potencialmente generará un aumento del 25% en la productividad local y una mejora del 20% en la calidad de vida. En conclusión, la propuesta de infraestructura digital es esencial para el desarrollo sostenible del cantón Olmedo.
  • Item
    Diseño de una red back up con infraestructura de fibra en la parroquia de Machachi para clientes corporativos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Iza Yánez, Segundo Geovanny; Tusa Jumbo, Eduardo Alejandro
    Las telecomunicaciones son parte fundamental del desarrollo en el país viéndose envueltas en muchas áreas y aplicaciones brindando un servicio a la sociedad mediante el envío y recepción de información a diferente escala. Sin embargo, es necesario garantizar la conectividad de los enlaces, evitar la existencia de latencia y tener un buen el ancho de banda con el fin de mantener una comunicación eficaz para lo cual se diseñará una red back up con infraestructura de fibra óptica enfocado en clientes corporativos para la parroquia de Machachi garantizando la eficacia, redundancia y fidelidad de la red. La red back up debe ser capaz de garantizar el uso de datos en cualquier ocasión y escenario con el fin de mejorar el acceso a la información para lo cual se requiere definir los requisitos de respaldo e infraestructura según las características técnicas tomando en cuenta los medios de transmisión y transporte de datos.